Gremios del sector minero energético en alerta por la reforma tributaria

Columna nacional de opinión

 

Reflexiones sobre el gas natural como combustible de transición y su impacto en las comunidades de Córdoba

 

 

Juan Felipe Ortiz Muñoz, Miembro del equipo de Crudo Transparente

 

El pasado 24 de octubre se realizó el taller perspectivas del potencial energético y económico del gas natural y su pertinencia en la transición energética a cargo de Crudo Transparente en Montería, Córdoba. Allí el tema central fue el gas, energético extremadamente estratégico hoy en día y capaz de generar políticas públicas a su alrededor en diferentes Estados que, debido a sus ventajas, lo han adoptado como una alternativa “verde” capaz de reemplazar en cierta medida el petróleo y el carbón. 

 

 

Mucho se ha hablado acerca del gas y su capacidad de generar una menor cantidad de gases efecto invernadero, GEI, en comparación con otros combustibles fósiles; sin embargo, existen otros temas alrededor, como las fugas de metano, que hacen cuestionarse la afirmación del gas natural como el combustible indicado para un proceso de transición energética.

 

 

Dentro de este enorme y complejo camino de transición, es importante tener en cuenta el nivel de dependencia que Colombia tiene de los hidrocarburos; según datos del Banco Mundial, el petróleo representó el 2.6 % del PIB nacional durante el 2020, evidencia de la dependencia fiscal que el país tiene de este hidrocarburo. Debido a esto, es importante planear las formas en las cuales Colombia puede diversificar sus fuentes de ingresos y dejar de depender de ciertos elementos que, con el paso de los años, desaparecerán de las reservas nacionales.

 

 

Son diversos los hallazgos de gas que se reportan en el país, ejemplo de ello es el  reciente descubrimiento realizado por la compañía NG Energy International en el pozo de exploración Brujo-1X ubicado en Córdoba. Debido a esto entidades como Naturgas aseguran que se debe aprovechar este elemento para conseguir la autosuficiencia energética que puede beneficiar enormemente al país. Pero, a pesar de estos hallazgos las reservas son insuficientes y se limitan a 8 años, con este dato sobre la mesa es importante averiguar si es pertinente invertir en un combustible contaminante que pronto se acabará.

 

 

Un punto importante sobre la inversión que se requiere es el referente a la infraestructura necesaria para los procesos de producción, transporte, almacenamiento etc. Estas maniobras técnicas requieren de obras que necesitan de bastantes años para brindar retornos positivos, es decir, tendrían costos enormes que difícilmente se justificarían teniendo en cuenta el corto periodo que durarán las reservas.

 

 

A pesar de las diversas falencias y complicaciones que presenta este combustible, lo cierto es que en muchos lugares del país, como Casanare, Córdoba y La Guajira, es esencial y ha ayudado a reducir la quema de carbón, elemento más nocivo para la atmósfera y su estado. Además de esto, durante el taller realizado por Crudo Transparente se pudo evidenciar como el gas genera toda una red de empleo y de rentas que benefician a los locales que evidentemente no están de acuerdo con frenar la exploración y explotación del hidrocarburo, al contrario, los trabajadores de esta industria, y en general la comunidad, cree firmemente en que el proceso de transición energética se debe apalancar en el gas y que las comunidades se beneficiarán enormemente de los beneficios que este tiene en materia fiscal.

 

 

La transición es un objetivo en común, las formas de llevarla a cabo son las que no logran crear consensos; a pesar de ello, los defensores del gas natural de las regiones como Córdoba,  creen que el proceso se debe llevar a cabo de manera paulatina, aprovechando los diversos descubrimientos que se dan en el país para de esta forma lograr satisfacer la demanda local y, de ser posible, proyectarse al mercado internacional para lograr dividendos positivos.

 

 

Evidentemente el gas natural cuenta con beneficios inmediatos, no obstante las tendencias mundiales se encaminan hacia el uso de energías de otro tipo como el hidrógeno verde, dentro de este contexto es importante que el gobierno colombiano evalúe el camino de acción y proyecte un plan que permita visibilizar los beneficios y los riesgos para tomar decisiones que garanticen un futuro fructífero en materia energética para Colombia.


NOTICIAS

 

Intervención de la ministra Irene Vélez en la cumbre mundial del clima

 

La cumbre mundial del clima, COP 27, es un espacio que reúne a diversos líderes mundiales con el fin de tratar de manera conjunta problemáticas relacionadas al cambio climático. Este año el evento se lleva a cabo en Sharm el-Sheij, Egipto. Allí junto al presidente de Colombia, Gustavo Petro, se encuentra la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, que durante su intervención anunció cuál será la hoja de ruta para realizar el proceso de transición energética.

 

 

Vélez comentó que el proceso contará con una etapa de planeación entre la cual se encuentra el desarrollo de la cualificación de los trabajadores asociados al sector minero energético. Además, la ministra recalcó la importancia de una transición justa en la cual se pueda dejar atrás la fuerte dependencia económica que Colombia tiene con los hidrocarburos,esto  con el fin de dar paso a una economía productiva en la cual tengan más peso otro tipo de fuentes generadoras de energía.

 

 

Cabe recordar que previamente Gustavo Petro había intervenido con un discurso en el cual hizo un llamado a favor de la descarbonización y la importancia de este proceso para combatir el cambio climático. El mandatario colombiano se refirió a la acumulación del capital como la causante de la crisis climática.

Fuente: El País. Ministra de Minas presentó plan de transición energética para Colombia ante la COP27. 09/11/2022

 

 

Gremios del sector minero energético en alerta por la reforma tributaria

 

Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), se refirió a la aprobación por parte del Senado de la República de la reforma tributaria del gobierno Petro. Lloreda puntualmente comentó que el impuesto a la no deducibilidad de las regalías del pago de renta representa un peligro para el sector de los hidrocarburos.

 

 

Esto es incomprensible, porque lo que se pone en riesgo es una de las principales fuentes no sólo de divisas, sino de ingresos fiscales y de regalías para Colombia, agregó Lloreda; además, afirmó que otros factores como la inflación, la desaceleración económica anunciada por el Banco de la República y el alto precio del dólar son elementos que se deben tener en cuenta para tomar decisiones en la coyuntura actual.

 

 

Por su parte, miembros de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (ACIPET), manifestaron su preocupación ante la reforma tributaria expresando que existen enormes asimetrías que condenan a uno de los sectores que más generan ingresos, exportaciones e inversión extranjera para Colombia.

Fuente: El Nuevo Siglo. Alarma en gremios tras aprobación de tributaria. 06/11/2022 

 

 

Proyecto de ley que busca reglamentar la conexión a gas para viviendas VIS y VIP

 

Carolina Arbeláez, representante a la Cámara por el partido Cambio Radical, se encargó de presentar un proyecto de ley la semana pasada que tiene como finalidad reglamentar la conexión a gas desde la construcción de las viviendas tipo VIP, viviendas de interés prioritario, y VIS, viviendas de interés social, para evitar gastos adicionales en la instalación de este servicio. Esta  iniciativa buscaría beneficiar a aquellas personas de bajos recursos que accedan a la compra de un inmueble de este tipo.

 

 

El proyecto de ley propone que el costo de cada instalación, que es aproximadamente de 2 millones de pesos, sea financiado en un 70 % por recursos provenientes del Fondo Especial Cuota de Fomento o del Fondo Único de Soluciones Energéticas, Fonenergía. El restante 30 % sería asumido por el propietario de la vivienda quien podría diferir este gasto a cuotas en el recibo mensual del servicio.

 

 

Según el Concepto 935 de 2018 el acceso a los servicios públicos domiciliarios en el territorio nacional no está catalogado como un derecho absoluto, es por esto que no existe una obligación enteramente legal que indique que los proyectos inmobiliarios deban ofrecer la conexión al servicio de gas natural.

Fuente: Cambio. Nuevo proyecto que reglamentaría la conexión a gas para viviendas VIS y VIP. 01/11/2022


RESEÑA

Seminario: Transición energética justa en el Caribe: del petróleo hacia las propuestas socio ambientales

 

Por: Juan Felipe Ortiz

 

El 4 de noviembre se realizó, en instalaciones de Sintraelecol, Barranquilla, Atlántico, el seminario “Transición energética justa en el Caribe: del petróleo hacia las propuestas socio ambientales” a cargo de Censat Agua Viva, organización ambientalista que trabaja en pro del desarrollo de procesos democráticos que promuevan las relaciones de justicia, equidad y dignidad con el medio ambiente y Abokar, iniciativa ambientalista innovadora del Caribe para la defensa y promoción de los derechos de las comunidades étnicas y campesinas.

 

 

Alejandro Camargo, antropólogo y profesor de la Universidad del Norte, ejerció como moderador y realizó la introducción al evento. El profesor resaltó que es importante conocer y apoyar las iniciativas que provienen de las comunidades y que tienen como objetivo combatir el cambio climático, muchas veces estos proyectos carecen de financiamiento y por ende no perduran en el tiempo. Además, comentó que el proceso de transición energética debe contemplar a todos los grupos de individuos y no beneficiar enormemente a unos mientras perjudica a otros.

 

 

Norman Alarcón, coordinador de la Liga Nacional de Usuarios, expresó que el cambio climático no es el culpable de la crisis y las problemáticas afrontadas por las comunidades dispersas por el territorio nacional, para él esto surgió a raíz de la política económica del país, siendo el cambio climático un factor meramente agravante. Alarcón aseguró que Colombia no ha podido consolidar una soberanía nacional ni económica, por lo cual diversas empresas extranjeras intervienen y realizan proyectos en el país sin la necesidad de preocuparse por los daños generados por sus actividades. También habló acerca de la vulnerabilidad de las poblaciones ante las gigantescas compañías respaldadas por un enorme poderío económico y con la capacidad de actuar sin controles eficientes que exijan y garanticen operaciones respetuosas del medioambiente y las poblaciones aledañas.

 

 

Por otro lado, Tania Zurita, miembro del movimiento social El Agua Contando Historias, se refirió a los problemas derivados de las afectaciones a las estaciones climáticas a las cuales estaban acostumbrados en diversas comunidades del Caribe. Allí las numerosas inundaciones han terminado por afectar las diferentes actividades económicas de varios corregimientos, lo cual ha llevado a que miles de individuos caigan en la informalidad. 

 

 

Zurita comentó que los impactos del cambio climático no permiten que el verano y el invierno se diferencien como lo hacían anteriormente, repercutiendo así en la calidad de vida de los habitantes. Además, afirmó que las actividades ganaderas han terminado por desplazar al campesinado hacia tierras poco fértiles y más vulnerables a sequías e inundaciones.

 

 

Álvaro Viera, miembro del movimiento Cesar Libre de Gas y Fracking, centró su intervención en los daños provocados por las actividades extractivas y puntualizó en las afectaciones hacía las fuentes hídricas del departamento. Comentó que los dividendos derivados de la extracción de hidrocarburos no se ven reflejados en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones aledañas a estos proyectos ya que muchas veces estos lugares no cuentan con servicios de acueducto y alcantarillado fiables y, en general, existe una carencia de infraestructura pública adecuada. Además, comenta Viera, se evidencian numerosos casos de afectaciones y abusos en contra los trabajadores asociados a este tipo de compañías.  

 

 

Nuris Carbonó, directora de Comercialcoop, se refirió al impacto de las actividades carboníferas en la región Caribe, especialmente en los humedales y demás fuentes hídricas que son de  gran importancia para  las actividades económicas realizadas por las poblaciones. Señaló que los pescadores artesanales están a merced de las compañías dedicadas a la extracción de carbón y la forma en la cual llevan a cabo sus acciones. Estos graves impactos también se ven reflejados en la reducción y pérdida de especies que anteriormente eran insignia de la región. Igualmente, Carbonó se refirió a la erosión hídrica que ha provocado cambios en la capacidad productiva de las tierras agrícolas.

 

 

Finalmente, Karen Gómez, miembro del consejo comunitario de Gambote, habló acerca de la importancia de los procesos comunitarios y los proyectos que allí se gestan. Gómez expresó que la actividad extractiva implica graves afectaciones como la desviación de fuentes hídricas o la destrucción de humedales, por tal razón es relevante que la sociedad civil se organice y no permita que las empresas dedicadas a estas actividades vulneren sus derechos colectivos.