BOLETÍN SEMANAL: ¿ SE AVECINA UNA REACTIVACIÓN ENERGÉTICA?

Columna de Opinión Nacional

 

No es momento de vender

 

Daniel Castillo Camacho 

 

El viernes 17 de julio, Ecopetrol dio a conocer el reajuste a su plan de inversiones para 2020, que se ubica en el rango de 3 000 y 3 400 millones de dólares, superior a lo que se había previsto en mayo cuando la crisis económica mundial estaba en su punto más álgido, pero inferior a lo que la empresa había estimado a finales del año pasado, que ubicaba este rubro entre 4 500 y 5 500 millones de dólares.

 

El principal objetivo de este reajuste, que gira en torno a un precio del Brent de 38 dólares, es poder garantizar la producción promedio de 700 mil barriles diarios, por lo que se destinará el 78 % del total para exploración y explotación, incluyendo técnicas de recobro mejorado.

 

Por otro lado, la inversión en yacimientos no convencionales representa alrededor del 7 % del total, 221 millones de dólares irán al desarrollo del proyecto Permian en Texas y 13 millones se destinarán a los Proyectos Piloto de Investigación Integral de Yacimientos No Convencionales (PPII) en Colombia. En cuanto a gas natural, la cifra asciende a 583 millones de dólares para perforación de 11 pozos exploratorios en Colombia y 3 en Brasil.

 

Además, el 11 % de los recursos busca fortalecer las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, el 8 % buscará incentivar las energías renovables y descarbonización, y  1.7 billones de dólares para inversión socioambiental.

 

Todas estas cifras permiten concluir que Ecopetrol ha logrado sobreponerse de la mejor manera a la caída en los precios del petróleo y la disminución drástica de la demanda mundial de crudo, fortalecida también por la estabilidad de la cotización internacional del barril en un promedio de 42 dólares.

 

De manera tal que el debate sobre la privatización de la compañía toma aún más relevancia, ya que como lo plantea el gobierno en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, las enajenaciones serán parte fundamental del financiamiento que el Estado requiere para hacer frente a la crisis como consecuencia de la pandemia; en el caso de la estatal petrolera, tal como lo autoriza la ley en este momento, se podría vender el 8 % de las acciones y significarían un ingreso aproximado de 7 billones de pesos para la Nación.

 

Esos recursos pueden servir en esta coyuntura, pero en el largo plazo las finanzas públicas nacionales por concepto de dividendos recibidos se pueden ver afectadas, la estabilidad laboral se vería amenazada y el proceso de transición energética podría correr peligro.

 

Por tal motivo, no es momento de vender y mucho menos de promulgar leyes en el Congreso que busquen disminuir la participación accionaria de la Nación sobre Ecopetrol, la estrategia para superar la crisis debe ser fortalecer la empresa, encontrar mecanismos para mejorar el recaudo fiscal, levantar cualquier tratamiento especial en temas impositivos en todas las industrias y promulgar iniciativas que busquen dar un giro en el sistema productivo del país que permita en mediano y largo plazo, diversificar la economía nacional y generar empleo en todas las regiones.

 


NOTICIAS

 

Ecopetrol rechaza robo de camionetas en Tibú, Norte de Santander

 

 

Ecopetrol reportó el pasado 14 y 16 de julio, el robo de cuatro camionetas adscritas a empresas contratistas, en Tibú, Norte de Santander. Según la compañía se trata de un actuar sistemático que se ha venido presentando en los últimos días. Según la estatal en lo que va de este año, ya son once camionetas hurtadas.

 

El primer hecho se presentó el pasado martes 14 de julio, cuando dos vehículos tipo camioneta que transportaban colaboradores hacia las locaciones de los pozos 377 y 614 del Campo Tibú, fueron obstaculizados por desconocidos que los obligaron a abandonar los vehículos y posteriormente procedieron a hurtarles elementos como: radios de comunicación, computador, entre otros equipos.

 

Sumado al anterior suceso, horas más tarde, se presentó el robo de una camioneta marca Toyota en el barrio Barco del mismo municipio, interceptada por tres hombres que emprendieron la huida, el ingeniero que viajaba en ese vehículo fue dejado en la vereda Versalles.

 

El último acontecimiento, ocurrió el pasado miércoles 15 de julio, en la vía que conduce hacia la planta de Gas Sardinata en Tibú, donde trabajadores contratistas de Ecopetrol fueron abordados por dos hombres armados que se movilizaban en una motocicleta, los hechos dejaron como resultado el despojo de la camioneta y elementos personales.

 

El Grupo Ecopetrol, rechazó los hechos delictivos que han venido poniendo en riesgo la seguridad de los trabajadores contratistas que adelantan labores petroleras, de la misma manera, se ha visto afectada la viabilidad de las operaciones.

 

Vía la opinión: Cinco camionetas adscritas a Ecopetrol robadas en cinco días en Tibú. 16/07/2020.

Vía W Radio: Investigan robo de vehículos de empresas contratistas de Ecopetrol en el Catatumbo.14/07/2020.

 

 

 

Venezuela registra la menor cantidad de producción de petróleo desde 1934

 

Según cifras de la OPEP, Venezuela, durante el mes de junio, tuvo una producción de petróleo de 393.000 barriles por día (bpd). El país viene disminuyendo la extracción de crudo debido a las sanciones de Estados Unidos a la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), pues según datos de la organización en mayo la compañía generó 573.000 bpd mientras que en abril fue de 737.000 bpd.

 

La producción de petróleo de ese país cayó a mínimos históricos, pues la última vez que se registró una cifra tan baja fue en febrero de 1934. Al mismo tiempo, la dificultad de venta y exportación del crudo venezolano ha causado que su capacidad de almacenamiento esté en su límite. De acuerdo con un documento de la estatal petrolera venezolana, el 9 de julio había 9 millones de barriles almacenados en la terminal petrolera de José Antonio Anzoátegui y espacio disponible para 800.000 bpd.

 

Según un informe interno de PDVSA, el domingo 12 de julio, su división Furrial en el este del país, reportó 17.800 bpd, mientras que su división occidental reportó 97.000 bpd. Así mismo, el documento mostró que la compañía ha cerrado más de 60 pozos ubicados en distintos campos en el oriente del país debido a la poca capacidad de almacenamiento.

 

Por otro lado, Nicolás Maduro asegura que la caída de la producción se debe a las sanciones establecidas por Estados Unidos a la empresa. Igualmente, ni la empresa ni el Ministerio de Petróleo de Venezuela han realizado comentarios sobre las recientes cifras de petróleo publicadas por la OPEP.

 

Vía El Tiempo: Venezuela ya solo produce la mitad de petróleo que Colombia 15/07/2020

Vía Reuters: Producción de petróleo de Venezuela cae en junio a mínimo desde febrero de 1943: Datos OPEP 14/07/2020

 

Fondo OPEP le otorga un crédito a Davivienda

 

 

El 16 de julio, el Fondo para el Desarrollo Internacional (Fondo OPEP) le otorgó al Banco Davivienda un crédito por 50 millones de dólares equivalentes a unos 180.500 millones de pesos colombianos. El dinero será destinado a apoyar la vivienda de interés social (VIS) de mujeres, financiar proyectos sostenibles y ayudar a pequeñas y medianas empresas.

 

Esta es la primera vez que el Fondo OPEP, institución financiera para el Desarrollo Internacional establecida por los Estados miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), concede un crédito al sector privado en Colombia. Al mismo tiempo, este préstamo hace parte de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés).

 

Para el Presidente de Davivienda, Efraín Forero Fonseca, esta acción servirá para estimular a los clientes, el emprendimiento femenino y contribuir a que más colombianos obtengan viviendas propias por medio de los proyectos VIS. Mientras que Abdulhamid Alkhalifa, director General del Fondo OPEP, por su parte, afirmó que la disminución de limitaciones crediticias para las mujeres y las PYMES pueden ayudar a diversificar la economía, el crecimiento del empleo y el desarrollo sostenible. 

 

Vía El Tiempo: Davivienda obtiene crédito por US$ 50 millones del Fondo Opep 16/07/2020

Vía Banca News: Davivienda obtiene crédito por US$ 50 millones del Fondo Opep 18/07/2020

 

 

 

Reactivación del sector energético en Colombia

 

 

En el evento realizado por KPMG, la red global de asesorías legales, financieros, fiscales entre otros, el ministro de minas y energía, Diego Mesa, considera que para reactivar la economía colombiana, se basará en cuatro ejes “transición energética, movilidad sostenible, seguridad energética y diversificación de la canasta”.   

 

El Ministro mencionó además, que este sector es uno de los activadores de la economía colombiana, proporcionando al país el 7% del Producto Interno Bruto (PIB), el cual sobrepasa el 50% de la exportaciones anuales, una tercera parte de la inversión extranjera.

 

Por otro lado, Según Mesa, es importante hacer el cambio a energías renovables pero preservando las tradicionales, y basándose en cuatro objetivos energéticos, como son: la cobertura, eficiencia, sostenibilidad y competitividad. Sin embargo, Colombia fue el país de América Latina que más vendió vehículos eléctricos en el 2019, poniendo de meta para el 2030 llegar a los 600.000.

 

El presidente Ivan Duque invertirá 16 billones de pesos en proyectos energéticos, renovables y de transmisión, para posicionar a Colombia como líder regional de la  transición energética, del mismo modo le solicitó al Congreso darle rápido trámite a la ratificación del Acuerdo de Escazú para modernizar la legislación y evitar la sustracción ilegal de minerales, invitando al sector a incluir prácticas sostenibles.

 

De tal manera que es importante para el sector energético transformarlo e incentivar al sector petrolero, para proceder a explorar los yacimientos no convencionales (fracking). Según lo manifestado por el presidente de la República se debe evitar la pérdida de minerales por sustracción ilegal, a fin de superar las reservas de 8 años que Colombia tiene de crudo y gas en este momento y aumentando el PIB cerca de 10% y la inversión extranjera en un 40%, haciéndose necesario para superar la postpandemia.

 

Vía Valora Analitik: Los cuatro pilares de reactivación energética en Colombia. 17/07/2020

Vía La Opinión: Los proyectos que anunció Duque para este periodo legislativo. 20/07/202

 

 

Gasnova capacita a Nariño para prevenir el contrabando

 

 

El pasado 15 de Julio, en el departamento de Nariño, la Asociación Colombiana de GLP (GASNOVA) llevó a cabo capacitaciones virtuales para evitar y alertar sobre la ilegalidad y el contrabando del Gas Licuado de Petróleo (GLP), tanto en esa zona del país como en la frontera con Ecuador. A las capacitaciones asistieron funcionarios de diferentes estamentos del Estado y se trataron temas de normatividad y regulación del sector GLP, en respuesta a los corredores de contrabando que se han establecido de manera irregular en la frontera .

 

Las empresas legalmente constituidas en Colombia han invertido cerca de 500.000 millones de pesos, en casi 10 millones de cilindros, de los cuales el 20% se encuentra extraviado debido al contrabando.

 

Las malas condiciones de los cilindros de gas, su traslado por trochas en mulas y caballos y su envasado en lugares no adecuados para ese fin, constituye un riesgo para quienes lo maniobran, lo que llevó a que GASNOVA realizará estas capacitaciones para no poner en riesgo a los usuarios y a la comunidad. 

 

En efecto, el gremio GLP ha perdido cerca de 3.835 toneladas de GLP mensualmente en contrabando, de manera que aproximadamente la mitad son llenadores ilegales y los otros son transvase, venta ilegal, acopio y  manipulación de cilindros, dejando a este sector con una gran pérdida financiera y poniendo en riesgo la vida de miles de personas.

 


Columna de Opinión Regional 

 

Bloques petroleros por dentro y por fuera de los territorios U’wa

 

Alejandro López

 

En Arauca existen siete pueblos indígenas, cinco de los cuales son vernáculos de esta región (U’wa, Hitnu, Sikuani, Betoy, Makaguán) y dos llegaron durante la segunda mitad del siglo pasado, (Inga y Quichua), los cuales reúnen a más de 7 mil personas (2,6 % de la población) distribuidas en 26 resguardos legalmente constituidos, áreas que sumadas (1534 km2) representan apenas el 6,5 % del territorio del departamento. Los ocho resguardos U’wa son los más grandes de Arauca y hacen parte a su vez del Resguardo Unido U’wa (2202 km2 ) que se extiende por Santander, Boyacá y Arauca.

 

En la historia de la explotación petrolera en Colombia, este Resguardo Unido es una de las piedras angulares que configuró la relación entre los U’wa y el sector energético del país. En 1999 el extinto INCORA decide por fin atender la solicitud de los indígenas, que durante más de diez años habían pedido, y les adjudica una ampliación considerable de territorio, los U’wa pasaron de tener un área de 65 mil hectáreas a una de 220 mil. Sin embargo, la delimitación del resguardo en realidad sirvió para establecer claramente las áreas geográficas en donde se podían realizar proyectos petroleros sin necesidad de llevar a cabo consulta previa; de manera que apenas unos meses después, el Ministerio de Ambiente otorga licencia ambiental a la Occidental Petroleum para el área exploratoria denominada Gibraltar, donde uno de sus pozos estaba a menos de 800 metros de una comunidad U’wa aunque por fuera del perímetro del resguardo, pero no estaba obligada a realizar la consulta con los U’wa porque el Ministerio de Interior le había certificado a la empresa que en esa área “no había presencia regular y permanente de comunidades indígenas y minorías étnicas”, según su Resolución.

 

El caso de la lucha de los U’wa contra la Oxy y el bloque Samoré, dejó sentadas las bases para lo que sería en adelante la forma de actuar de las empresas petroleras en esa zona del país: realizar los proyectos justo por fuera del límite del resguardo, sin la obligación de realizar consulta previa y con el soporte jurídico que las altas cortes y ministerios concedieron para respaldar la actividad del sector. De esta manera, se entiende cómo es que el bloque Capachos, operado por la canadiense Parex, tenga uno de sus pozos productores a menos de 800 metros de uno de los asentamientos del resguardo U’wa de Angosturas, en el municipio de Tame, Arauca; de tal forma que las respectivas áreas no se traslapan.

 

Si bien los pozos tanto de Capachos, en Tame, como Gibraltar en Cubará, Boyacá, se encuentran a muy poca distancia de los asentamientos U’wa aunque estén por fuera de sus resguardos legalmente constituidos la actividad petrolera se está realizando dentro de sus territorios ancestrales, más amplios que las áreas que el Estado les titula y con gran importancia cultural para los U’wa. Este es precisamente uno de los puntos de desencuentro entre la visión U’wa y la mirada “desarrollista-progresista” de la sociedad mayoritaria sobre la concepción del territorio, el cual es en su conjunto un recurso vital para las comunidades porque les garantiza no solo la subsistencia física, sino la pervivencia cultural como pueblo indígena, todo lo cual se ve amenazado por las dinámicas de la industria extractiva con todos sus efectos directos e indirectos que produce.

 

Uno de estos efectos que en Arauca se ha manifestado de forma desgarradora es el flagelo del conflicto armado, el cual ha estado intrínsecamente ligado a la actividad petrolera. Esto también lo ha tenido que vivir el pueblo U’wa y el resguardo de Angosturas podría ser un ejemplo, puesto que tuvo que vivir de cerca la violencia producida por los grupos paramilitares que custodiaron el bloque Capachos entre 2000 y 2005 cuando este estuvo bajo la operación de la multinacional española Repsol, empresa que ha sido investigada por auspiciar estos grupos, y que años después también fue sancionada y multada por afectaciones ambientales.

 

Desde el 2017 los indígenas de Angosturas en Tame han tenido que convivir en una tensa calma con su vecino Parex, quien a su vez no ha escatimado esfuerzos para mantener “un excelente relacionamiento con comunidades e instituciones locales”, evidenciadas en la realización de “obras por impuestos” o donaciones recientes en el marco de la actual pandemia. No obstante, a pesar de las mejores intenciones que pueda tener la empresa y de su intención de hacer las cosas totalmente diferentes a como las realizó Repsol en su momento, no se pueden negar los efectos adversos que ha generado la industria en esta comunidad, muchos de los cuales se derivan de la integración laboral de algunos de sus miembros, junto con la restricción de la movilidad por la delimitación de un área de producción de hidrocarburos, o por la donación de elementos ajenos a sus usos y costumbres, sólo por citar unos ejemplos.