Boletín Regional: Lo que pasó en Latinoamérica y el Caribe en la industria de hidrocarburos de enero a marzo del 2022

Por: Nicoll Quintero Arias

 

El Boletín Regional tiene como objetivo analizar siete hechos sobre la industria de hidrocarburos, los cuales son: yacimientos no convencionales, reservas y producción, empresas del sector con incidencia política, explotación de hidrocarburos en la Amazonía, comunidades vulneradas por la industria, impacto en el PIB y transición energética. Igualmente, el análisis se focaliza en nueve países de latinoamérica y el caribe:  Argentina, Brasil, Ecuador, Guyana, México, Perú, Trinidad y Tobago, Surinam y Venezuela.

Argentina

 

 

 


Argentina se ha caracterizado durante los últimos tres años por su apuesta a los yacimientos no convencionales, en especial el uso de la técnica
offshore o costa afuera. El Gobierno argentino se ha planteado esta alternativa como algo primordial, ya que será la forma en la que podrá crecer la capacidad de producción y de dinamizar la actividad económica. 

 

 

Sin embargo, durante enero de 2022 los ciudadanos se vieron en la necesidad de marchar después de que el Gobierno Nacional le diera luz verde a la licencia ambiental que permite la exploración en tres bloques de la Cuenca Argentina, ubicados entre los 307 y 443 KM de la costa de Mar del Plata. Las protestas llevaron a que un juez suspendiera el proyecto de exploración offshore operado por la empresa noruega Equinor.

 

 

El secretario de Energía, Darío Martinez, lanzó un comunicado en el que anuncia la oposición de la decisión, argumentando que la decisión del juez no es tema para ser debatido ya que aseguran que la práctica costa afuera es segura y no contamina.

 

 

En otro ámbito, en materia de la transición energética, El Ente Nacional para la Energía Eléctrica (ENEL) y la consultora Deloitte lanzaron la actualización de la “Hoja de Ruta de Transición Energética en la Argentina” que fue publicada por primera vez en 2019. 

 

 

A pesar de que empresas y otros colectivos piensan que Argentina debe estar implementando esta hoja de ruta, el Gobierno no ha hecho parte de la discusión, lo que debilita la meta que se plantea en primer lugar para el 2030. 

 

 

Brasil 

 

 

 

Las elecciones presidenciales en Brasil están programadas para el último trimestre del año 2022 y con ellas, también cambiaría el rumbo actual de Petrobras; la empresa estatal de Brasil. 

 

 

Los candidatos como Lula da Silva o Ciro Gomes, con tendencias de izquierda plantean un escenario de cambios estructurales para la empresa estatal de petróleo. Los aspirantes consideran que si se piensa en la privatización de la empresa será una decisión revisada con participación pública, sin embargo no explico si se realizaría una consulta. 

 

 

Por otro lado, se especula que el candidato Sérgio Moro, un exjuez que se lanzó a la política recientemente, plantea un continuismo en la empresa, debido a su tendencia ideológica de centro derecha.

 

 

Las encuestas han registrado el interés de los votantes por Lula Da Silva.  Esta preferencia  no ha generado especulación en el sector de hidrocarburos, ya que el triunfo de Da Silva   significaba más intervención del Estado en el mercado de energía y combustibles. 

 

 

Con respecto al tema de yacimientos no convencionales, Brasil busca la licitación de un proyecto de fracking en el Poço Transparente con el fin de ampliar el conocimiento de la práctica en cuencas sedimentarias de baja permeabilidad. 

 

 

No obstante, para las comunidades de Brasil la práctica hidráulica sigue generando desconfianza en temas ambientales, existe una amplia discusión sobre el potencial impacto en las fuentes hídricas. 

 

 

De igual forma, Brasil le apuesta a la transición energética de manera gradual como objetivo final. A diferencia  de varios países de la región como lo es Colombia, el gran sudamericano y su mandatario se planteó extender el uso del carbón como mínimo hasta el 2040. Esta decisión fue tomada dentro del marco de la ley de “Transición Energética Justa” 

 

 

La decisión genera revuelo teniendo en cuenta que Brasil es el país más biodiverso  del mundo y necesita empezar la transición de forma “seria” lo más pronto posible, según expertos ambientalistas. 

 

 

Ecuador 

 

 

 

 

Ecuador está en búsqueda de explotar su potencial de crudo en la industria y para ello la estatal  Petroecuador tiene como meta dentro de cinco años duplicar la producción de 493 000 barriles diarios a 800 000 barriles. Para lograrlo, buscan expandir tanto capital y tecnología en campos petroleros en la Amazonía y el Litoral. 

 

 

Esto contempla una gran problemática debido a que la Corte Constitucional ha determinado que no se puede explotar recursos en el Parque Yasuní, el cual está ubicado en la Amazonía ecuatoriana. En este lugar, se encuentra el bloque petrolero Ishpingo, uno de los más grandes del país. 

 

 

A pesar de que la gran apuesta se encuentra en este lugar, la administración de Guillermo Lasso dice que se deben evaluar otras alternativas. Un ejemplo de ello es la licitación de pozos cerrados o la renegociación de la deuda que se tiene con China, a cambio de un pago con petróleo

 

 

El gobierno insiste en la iniciativa, no obstante, existe un rechazo por parte de la ciudadanía. Durante los primeros meses de este año, las comunidades e indígenas se han visto afectados por el desarrollo de la industria en la Amazonía donde se registró un derrame por parte de la empresa Oleoductos de Crudos Pesados (OCP).

 

 

Igualmente, las organizaciones indígenas han reclamado el respeto a sus derechos fundamentales y se exige la disminución de la actividad petrolera. Según información de prensa, los últimos vertimientos han llegado a dejar a 60 000 personas afectadas. 

 

 

En temas de transición energética, el ejecutivo presentó el proyecto de ley proyectado hasta el 2025 para la atracción de inversiones, fortalecimiento del mercado de valores y transformación tecnológica. La ley busca que Ecuador participe de esquemas eficientes y competitivos que vayan a la vanguardia del mundo.

 

 

Guyana 

 

 

 

 

Guyana no es el mayor productor de petróleo de la región, apenas produce 340 000 barriles; sin embargo, se estima que en 5 años, ese número se eleve a 750 000 barriles por día, alcanzando las cifras que produce Colombia en un tiempo muy corto. 

 

 

Este país exporta en su mayoría su petróleo a Estados Unidos, sin embargo, los países europeos se han visto altamente atraídos en comprarle a Guyana crudo por su bajo costo de producción, lo cual es un valor agregado. Esto ha permitido que multinacionales como ExxonMobile, Hess Corporation y China National Offshore Oil Corporation se interesen en invertir con nuevos proyectos. 

 

 

Vale mencionar que desde el 2019, año en el que comenzó la venta de crudo por la compañía ExxonMobile, el PIB de este país ha crecido en un 43 %. No obstante, hay que resaltar que este país solo cuenta con 800 000 habitantes, lo que eleva el crecimiento per cápita. 

 

 

Para alcanzar los objetivos, Guyana y ExxonMobil le han apostado a los yacimientos no convencionales.  Durante este  trimestre, la compañía le dió inicio a la producción al pozo Liza Phase 2, ubicado en el bloque Stabroek, en las costas de este Estado.

 

 

México 

 

 

 

 

La administración de Andrés Manuel Lopez Obrador ha traído cierta preocupación al sector de hidrocarburos en México. Todo se deriva a la reforma eléctrica propuesta por el presidente, la cual diversifica e impulsa la matriz energética poniendo de última al carbón como fuente de energía que propone el presidente que busca adaptarse a los retos del cambio climático. 

 

 

Actualmente, existen retos que generan descontento a ciertas compañías privadas como Iberdrola, Naturgy, Acciona Energía, Fisterra y Abengoa. Uno de ellos es que el proyecto reafirma que se cancelarían los permisos de generación eléctrica otorgados para tener a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como el único cliente. Lo que se traduce para multinacionales como Iberdrola una “expropiación indirecta”. 

 

 

A pesar de que la reforma busca apartarse a los retos del cambio dejando de último lugar al carbón, la CFE es la única empresa que tiene centrales carboeléctricas en el país y como se ha visto históricamente, esto obedece a intereses políticos locales y federales. Para muchos la decisión de acatar la reforma no solo sería un problema para las multinacionales que han invertido en México, sino que también podría retrasar los avances que hay en transición energética. 

 

Perú 

 

 

 

 

Los problemas de orden social en Perú por el incumplimiento de propuestas de Pedro Castillo, presidente de Perú han afectado indirectamente al sector de hidrocarburos, uno de los sucesos más relevantes ha sido que la comunidad realizó un bloqueo al río en el que se transporta crudo del Lote 95, campo a cargo de PetroTal, una multinacional canadiense. 

 

 

Esto ha llevado a que la compañía busque la alternativa de transportar su crudo por un río del Amazonas lo que genera una nueva preocupación para la comunidad indigena. 

 

 

De igual forma, Perú sufrió uno de los derrames de crudo más grandes en su historia en la provincia de El Callao en la costa de este país. Se aproxima que hubo un vertido de 6 000 barriles provenientes de la refinería La Pampilla donde opera la multinacional Repsol. 

 

 

A pesar del gran impacto ambiental, la empresa lanzó un comunicado al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) donde solo se hizo responsable de 0,16 barriles, lo que equivale a unos 25 litros. Sin embargo, el Gobierno de este país aseguró que Repsol no contaba con un plan de contingencia para este tipo de emergencia. 

 

Trinidad y Tobago 

 

 

 

 

Este país se ha visto interesado por incorporar el manejo de los yacimientos no convencionales offshore con la multinacional angloholandesa Shell. En marzo, se dió inició a la producción de gas y petróleo costa afuera. Las entidades de energía muestran aseguran la alianza que tienen con la compañía que busca brindar soluciones energéticas más limpias a nivel mundial, a pesar del riesgo que aún se cree que hay por la exploración de esta manera. 

 

 

Con el proyecto Colibrí, ubicado en el Campo Manatee, en la Costa Norte del Área Marina  de Trinidad y Tobago se busca que se agregar 30 000 barriles de petróleo por día y 174 mmscfd de gas a corto plazo.

 

 

Surinam 

 

 

 

 

En la apuesta de Surinam por avanzar en la transición, el gerente de la Autoridad Energética Nacional del país (EAS), Dave Abeleven, identificó la viabilidad de importar gas licuado (GNL) desde el 2026 como parte de la propuesta de descarbonización.  Asimismo, el país busca apostarle a los proyectos hidroeléctricos y por último a la generación de biomasa. 

 

 

Con esta diversificación de la matriz se espera poner en marcha al sector con un nuevo marco regulatorio que tenga como objetivo el acceso de la energía y a la gobernanza de los recursos. 

 

 

Venezuela 

 

 

 

 

Venezuela, el país petrolero sigue liderando como el país con más reservas en el mundo y por la situación de tensión internacional como la que vive Europa por la guerra de Ucrania y Rusia, vuelve a tener relevancia el sudamericano. Según Statista, una plataforma donde se realizan estudios estadísticos, se estima que el país tiene aproximadamente el 18 % de la reserva global, lo que equivale a 304 mil millones de barriles, condensado en gas, líquidos y crudo¹.

 

 

A pesar de que no existen otras evidencias de lo que podría pasar, Estados Unidos ha optado por negociar con Venezuela  después de que en 2019 Donald Trump impusiera un embargo al crudo venezolano, debido a la crisis humanitaria que se está viviendo. Esto demuestra la vulnerabilidad que existe en materia energética, cuando las economías se mueven a través de los hidrocarburos y más cuando, cuando se habla de uno de los proveedores más grandes de recursos se encuentra en una guerra.  

 

 

El verdadero desafío radica en el hecho de que Venezuela no produce, desde hace un largo tiempo, en proporción a sus reservas, debido a la poca tecnología que hay en la industria de hidrocarburos en el país. Para volver a reiniciar la producción con las condiciones propicias, el proceso puede durar años y Europa necesita de un suministro antes del 2023.  

 


¹ Fuente: Statista. Venezuela lidera el ranking mundial de reservas de petróleo