BOLETÍN SEMANAL: ¿SE DESMORONA LA SEGURIDAD JURÍDICA PARA HACER FRACKING?

Columna de Opinión Nacional

 

 

#FrackingChallenge un brindis simbólico por la defensa de los recursos naturales

 

Samantha Moreno

 

Desde el pasado 5 de septiembre, con el numeral #FrackingChallenge varixs artistas y figuras políticas desafiaron a congresistas de distintas bancadas a defender su postura a favor del fracking. El reto digital consistía en que quienes estaban en contra de implementar la técnica de fracturamiento hidráulico brindaban con agua limpia, y quienes no, se suponía que bebieran del agua sucia que simulaba el líquido que resultaría de implementarse el fracking en el país. Entre quienes se unieron al reto están Marcela Carvajal, Julián Román, Pirry, Daniel Samper, entre muchxs más y el llamado que hicieron es a frenar los Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII) que darían luz verde a esta técnica. 

 

La estrategia con la que se canalizan los trinos viene dada en parte por una lista que el periodista Daniel Samper publicó en su cuenta de Twitter y pidió se retwiteara, la cual contiene los usuarios de congresistas (incluído el propio Ministro de Energía) que están a favor o en contra del fracking. Las contiendas digitales en ese sentido, podrían ser rotuladas como contestaciones binarias de quienes apoyan y quienes no, una ideología o convicción política, social, o ambiental….  pero entonces la gran pregunta es, ¿Qué pasa con las personas/entidades/instituciones que no necesariamente quieren hacer parte de algún bando? 

 

El debate sobre fracking ya tiene su historia en Colombia, sin embargo, se puede decir que este mes fueron dos los detonantes que trajeron una vez más a colación el tema, pero ahora con más fuerza. Por un lado, está la lista publicada el pasado 3 de septiembre que resultó con 44 votos a favor y 39 en contra, hundiendo el artículo 210 del proyecto de ley del Sistema General de Regalías, el cual se proponía -entre otras cosas- dar incentivos tributarios a empresas que hicieran extracción de petróleo en yacimientos no convencionales con fracking. 

 

Como segundo punto álgido estuvo el 4 de septiembre la decisión del Consejo de Estado de negar medidas cautelares instadas por algunxs congresistas para tumbar el decreto 328 de 2020, “Por el cual se fijan lineamientos para adelantar Proyectos Piloto de Investigación Integral -PPII/ sobre Yacimientos No Convencionales”. Dados los mencionados antecedentes, preocupa entonces la determinación y veredicto final al que se llegue y que puede traer consigo afectaciones de tipo social y sobretodo ambiental a generaciones venideras que habiten el territorio nacional.

 

El debate sobre fracking continúa, con la conciliación programada esta semana de los dos textos aprobados por el Senado y la Cámara de Representantes que contiene 212 artículos y 5 personas conciliadoras, quienes deben identificar las diferencias en esos artículos y escoger entre el de Cámara ó el de Senado, con lo que después se hará una votación definitiva al informe que entreguen. Según la Senadora Angélica Lozano, es importante estar muy alerta del proceso teniendo en cuenta cuando en el 2006 y 2010 a última hora se incluyeron artículos nocivos. De ese modo, la Senadora incitó a “no permitir ninguna jugadita que reviva el fracking”. 

 

Aunque el Gobierno insista en desviar el debate de lo ‘ideológico’ a la información científica, el verdadero embrollo está en proponer alternativas que trasciendan el binarismo con el que se entiende el fracking, y en proponer y escuchar voces despojadas del privilegio de la fama, el acceso a internet y la centralización que tanto han caracterizado el panorama político virtual en esta pandemia. El brindis debe proponerse también offline entre todes y para todes. 

 

Adenda: al momento de publicarse la columna se supo que tras la conciliación del proyecto de ley del SGR se cayó el artículo 210 que le daba seguridad jurídica al Fracking, por o que al parecer la presión en Twitter funcionó, porque el mismo Ministro de Energía Diego Mesa en su intervención aceptó que tal vez no era el mejor escenario para abordar el tema.

 

Sin embargo, como muchas personas lo veíamos venir hubo una omisión a escuchar y tener en cuenta las voces de la periferia, en este escenario representadas por el voto de las comunidades indígenas en los OCAD regionales, el cual fue eliminado y no recibió ningún apoyo explicito por parte del Gobierno. Preocupante sin lugar a dudas el continuum de promesas como la consulta previa, rotas por este tipo de decisiones gubernamentales exclusivas.


NOTICIAS

 

Un paso más cerca a la transición energética

Desde inicios del 2020, Colombia apuesta por la transición de modelos energéticos sostenibles y de competitividad, con el objetivo de brindar mejores soluciones que contribuyan al ejercicio de electrificación, digitalización y la descarbonización en el país.

 

Frente a lo anterior, la empresa Enel-Codensa logró incorporar en el país la línea de negocio Enel X, la cual ha posibilitado una mejor calidad de oferta para productos y servicios de valor agregado como las industrias hidrocarburífera, manufacturera, el sector comercial y hotelero, la fabricación de alimentos y bebidas, minerales no metálicos, papel y productos químicos, teniendo mayor expansión en regiones como el Eje Cafetero, Santander, la Costa Atlántica y Nariño. A través de su contribución y adecuaciones a múltiples empresas de los sectores económicos y energéticos.

 

La apuesta por energías limpias y renovables, la innovación y la movilidad eléctrica, refleja una importante apuesta por temas medioambientales. Por esta razón, las compañías de Enel en Colombia, Enel-Codensa y Enel-Emgesa, son pioneras cuando de compromiso con la agenda de Desarrollo Sostenible 2030 se habla.

 

Alternativas como la construcción de subestaciones eléctricas, instalaciones internas, storage, soluciones fotovoltaicas, construcción de redes en alta y media tensión, mantenimiento y eficiencia energética, promueven el alcance a ciudades inteligentes, proyectando un eje estratégico a nivel nacional que se  ajuste a las necesidades del mercado y de las diferentes industrias, ofreciendo importancia a sectores como el minero, petrolero y gasífero, para lograr un equilibrio entre la seguridad y el respaldo enfocado a las demandas de la sociedad.

 

-Vía Portafolio: Soluciones energéticas al servicio de los empresarios https://www.portafolio.co/contenido-patrocinado/soluciones-energeticas-al-servicio-de-los-empresarios-544288. 04/09/2020

-Vía Semana: Colombia le apuesta a las energías limpias https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/colombia-le-apuesta-a-las-energias-limpias/698635. 31/08/2020

 

La disminución del uso del plástico afecta la demanda de petróleo en el mundo

 

En el informe “The Future’s Not in Plastics: Why plastics demand won’t rescue the Oil sectorpresentado el pasado 4 de septiembre, por el grupo de expertos en energía “Carbon Tracker” y el grupo de desarrollo y sostenibilidad Systemiq, manifiestan que la disminución del uso de plásticos, puede afectar la demanda global de crudo. Esta situación, pondría en riesgo futuras inversiones de la industria petroquímica estimadas por un valor de 400.000 millones de dólares, en los próximos 10 años, considerando que se rebajaría la demanda de plástico virgen del 4% anual hasta el 1%, con un pico en el 2027.

 

Según el informe, la petrolera BP y la Agencia Internacional de Energía AIE, afirman que los plásticos deberían ser el principal promotor de la demanda de petróleo en el futuro.También encontró que la cadena de valor del plástico, desde la extracción del petróleo hasta el momento en que se quema, entierra o recicla, libera aproximadamente el doble de dióxido de carbono que la producción de una tonelada de petróleo.

 

La industria de producción de plástico está vinculada a emisiones de dióxido de carbono y otros gases perjudiciales para la salud, además, de la continua contaminación de los mares. A pesar de esto, la industria del plástico “recibe más subsidios de lo que paga en impuestos”, agrega el documento de Carbon Tracker.

 

El informe infiere que el costo del uso del plástico en la sociedad asciende a la suma de 1.000 dólares por tonelada, lo que significa 350.000 millones de dólares al año, teniendo en cuenta que el 36%  constituye el grueso de plásticos de un solo uso,de los cuales únicamente el 5% se recicla y el 40% termina perjudicando el medio ambiente.

 

Vía Infobae: La reducción del uso de plásticos puede amenazar la demanda de petróleo. 03/09/2020.

Vía OilChannel: Demanda mundial de petróleo se puede ver amenazada por reducción del uso de plásticos. 04/09/2020

 

El Senado eliminó el apartado de la ley de regalías que daba vía libre al fracking

 

En Sesión celebrada el pasado 3 de septiembre, el Senado de la República con 44 votos en contra y 39 a favor, eliminó del proyecto de ley de regalías el apartado que concedía incentivos económicos y tributarios para la exploración y explotación de yacimientos no convencionales (YNC) en Colombia.

 

Los opositores consideran que la disposición entregaba las riquezas  del subsuelo a las multinacionales y que el fracking es la destrucción de los páramos, de los ríos, del medio ambiente y de nuestros recursos naturales, por lo que celebraron la decisión manifestando que es un grupo de senadores que apuestan por la vida. Muchos de ellos opinan que el fracking es un peligro para la humanidad.

 

Por su parte, la bancada a favor del proyecto, manifestó que lo pretendido con este artículo era eliminar privilegios que el anterior gobierno le entregó a las multinacionales. Además, entre quienes representan las voces a favor está la de la Senadora Paloma Valencia quien agregó que “Lo que quieren es mantener que el fracking se le cobre 40% menos en el caso que se haga en el país. Esto no está legalizando el fracking, el fracking ya estaba mencionado en la ley 1530 del 2012 y si no se modifica va a seguir teniendo el mismo piso legal que le dio un descuento del 40% sobre las regalías”.

 

De otra parte, en el debate de la ley de regalías, también hubo reticencia por parte de varios congresistas quienes señalaron actos de corrupción como antecedentes a la propuesta de dejar las decisiones de inversiones regionales en manos del Departamento Nacional de Planeación, considerando que el DNP debe viabilizar los proyectos pero la secretaría técnica debe quedar en manos  de los departamentos y no dejar solos a los municipios más pobres del país. 

 

Vía Noticias Caracol: “Derrotamos al gobierno”: se cayó el ‘mico’ de la ley de regalías que daba luz verde al fracking. 03/09/2020.

Vía Semana: ¿Ya no se hará ‘fracking’ en Colombia?. 03/09/2020.

 

Nueva planta solar en Colombia 

 

AES Colombia, filial de Gener, es uno de los socios estratégicos de Ecopetrol en cuanto a soluciones energéticas innovadoras, sostenibles y competitivas. A la empresa se le adjudicó un acuerdo de compra de energía a 15 años, lo cual incluye la construcción, puesta en marcha y mantenimiento del nuevo proyecto solar San Fernando.

 

Ubicado en el municipio de Castilla La Nueva en el departamento del Meta, este proyecto solar suministrará parte de la energía de Ecopetrol y Cenit en los Llanos Orientales. Además, será construido en un área total  de 47 hectáreas donde se instalarán 113 000 paneles bifaciales de silicio monocristalino y se espera que su entrada en funcionamiento sea en el primer semestre de 2021.

 

San Fernando es uno de los proyectos más innovadores de Colombia, pues, combina la tecnología bifacial  y sistemas de seguimiento lo cual permite capturar los rayos solares a cada momento del día. AES Colombia también construyó y opera la planta Castilla Solar para Ecopetrol, que hasta hoy es la planta solar de autogeneración más grande de Colombia. 

 

Las fuentes renovables de energía es lo que múltiples empresas nacionales han optado por implementar en sectores donde la energía tradicional es escasa o de difícil acceso. Ecopetrol es la empresa que más proyectos renovables ha implementado en nuestro país. 

 

Vía: Nueva planta Solar en Colombia: AES Gener gana la licitación de Ecopetrol para la construcción del Proyecto Solar San Fernando 03-09-2020

Vía:  AES Gener gana licitación de Ecopetrol para. 18-08-2020

 

Calles inundadas de petróleo en Venezuela

 

Habitantes del sector Casco de Cabimas del estado de Zulia, reportaron inundaciones de petróleo tras las fuertes lluvias que en  los últimos días han aumentado. Parece ser que el petróleo de la empresa Petróleos de Venezuela SA, PDVSA se filtró desde el lago Maracaibo a las tuberías subterráneas de desagüe, enviándo el líquido a las calles junto con el torrente de lluvia. Además, aseguran que los sistemas de drenaje y bombeo no funcionan haciendo aún más crítica su situación. 

 

Las principales vías de la ciudad también se vieron afectadas, como la Calle Futuro Comoro y El Muelle las cuales en el mes de junio habían experimentado este problema por primera vez  y que el miércoles pasado se repitió. Por otro lado, las vías de acceso como la avenida Intercomunal, vía que comunica los municipios Cabimas, Simón Bolívar y Lagunillas, quedó bajo el agua y con vehículos varados.

 

Los habitantes denuncian que hace varios meses esta situación se ha estado presentado y ni PDVSA ni el gobierno de Nicolás Maduro hacen nada para solucionar los distintos derrames de petróleo, los cuales no solo afectan a la comunidad sino también a uno de los Parques Nacionales más importantes de Venezuela como lo es Morrocoy.

 

Vía: Familias sacan agua con petróleo de sus casas tras fuertes lluvias en Cabimas 03-09-2020

Vía: ¡Calles inundadas de petróleo! Reportan derrame de crudo por tuberías en Cabimas 03-09-2020

 

 


Columna de Opinión Regional

¿Por qué es importante el acuerdo de Escazú en Casanare?

 

Marcela Vega de la Asociación de Becarios de Casanare, ABC

 

 

El Acuerdo de Escazú, firmado por Colombia el 11 de diciembre del año pasado, busca entre otros objetivos, garantizar los derechos de acceso a la información ambiental, la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia, al igual que la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona y de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.

 

Actualmente, el Acuerdo se encuentra en proceso de ratificación en el país, luego de que el Gobierno radicara un proyecto de ley ante el Congreso de la República, con tal fin. Esta decisión resulta fundamental, teniendo en cuenta la creciente oleada de ataques contra líderes ambientales en el país.

 

Ahora bien, la Orinoquia, y más específicamente Casanare, viene sufriendo grandes transformaciones debido al cambio gradual en el uso del suelo, causado principalmente por la transición a sistemas de producción extensivos e intensivos. Adicionalmente, se espera una aceleración, ya que esta región cuenta con un Plan Nacional para el Desarrollo Productivo Agrícola (CONPES, 2014). En conjunto, estos cambios desequilibran los procesos ecológicos y la oferta de bienes y servicios ambientales.

 

A estas transformaciones se le suma el desarrollo de la industria petrolera, que, si bien no es extensiva, sí tiene una afectación en el paisaje y en las dinámicas socio-económicas. Casanare es el segundo departamento del país con mayor producción de hidrocarburos, cuenta con alrededor de 180 contratos para la extracción de gas y crudo, a lo largo de 14 municipios. Esta operación implica unas obligaciones enmarcadas en su licenciamiento ambiental, cada contrato tiene entre otros requerimientos, la inversión de 1 % por uso del recurso hídrico y compensaciones ambientales por uso de la biodiversidad. Estas inversiones  representan una gran oportunidad para la conservación del territorio.

 

No obstante, hay un marcado conflicto asociado a la percepción de las comunidades en torno al cumplimiento de las obligaciones ambientales por parte de las compañías, por lo que es imprescindible el fortalecimiento de capacidades a los habitantes del territorio, que les permita hacer uso de las herramientas de participación de manera efectiva, incluyendo el acceso a la información ambiental, no sólo de la industria, sino también de las decisiones e inversiones de las autoridades locales alrededor del uso y conservación de nuestros recursos naturales.

 

Desde la experiencia en conservación y gobernanza, en el quehacer de la Asociación de Becarios de Casanare, se ha aportado al fortalecimiento de líderes de alrededor de 90 comunidades en procesos ambientales, planeación, participación y control social, para velar conjuntamente por el buen uso de los recursos naturales y de los públicos como los del Sistema General de Regalías. No obstante, en este acompañamiento, en diferentes comunidades han manifestado ser sujetos de intimidaciones, intentos de sobornos y amenazas. En el departamento, en los últimos cinco años se han presentado cuatro homicidios de líderes sociales y 16 están judicializados. 

 

Bajo este marco la pregunta es: ¿Cómo pedirles a los líderes ambientales que arriesguen su vida por proteger y cuidar los recursos naturales que benefician a todos los habitantes? La mejor estrategia es que el liderazgo ambiental sea un ejercicio de toda la sociedad, y un buen comienzo es garantizar el acceso a la información, para que todos y todas comprendamos lo que está en juego, y cómo finalmente se pueden armonizar las actividades productivas petroleras o agrícolas con la visión del desarrollo sostenible del territorio. Esta estrategia debe incluir entre otras acciones: 

 

  1. Realizar procesos orientados a la investigación participativa socio-ambiental que faciliten la toma y evaluación de decisiones que tengan incidencia frente a la planeación, el ordenamiento y la conservación del territorio.
  2. Implementar programas de educación que promuevan el diálogo, la participación social y política para que las comunidades re-valoren su territorio, cuestionen las relaciones que establecen con él, y desde allí tomen decisiones orientadas a su conservación y aprovechamiento.
  3. Promover diálogos multiactor asertivos, partiendo del fortalecimiento interinstitucional en la protección de los Derechos Humanos.
  4.   Darle mayor visibilidad, respaldo y protección a los líderes ambientales. En este aspecto es fundamental el papel de los medios de comunicación.

 

Es así que, viabilizar y legitimar el Acuerdo de Escazú, contribuye a garantizar los derechos humanos y ambientales a los líderes comunitarios y a la ciudadanía en general. El libre acceso a la información ambiental es aportar a la transparencia y a la generación de confianza, a trasladar los conflictos de las vías de hecho a la arena del debate informado alrededor de la toma de decisiones sobre el uso y la conservación de nuestros recursos naturales. De esta manera, todos contribuimos al desarrollo sostenible de nuestra región y de nuestro país.