Ataque contra el oleoducto Caño Limón Coveñas en Arauca

Columna nacional de opinión

 

 

Arauca: las contradicciones de un territorio olvidado

 

 

Sergio Córdoba, Investigador económico de Crudo Transparente

 

 

 

 

Arauca es el tercer departamento con mayor producción de petróleo, de acuerdo con un informe de Campetrol (2021). En esta región, limítrofe con Venezuela, la abundancia generada por la explotación de hidrocarburos contrasta con el abandono estatal que se traduce en elevados niveles de pobreza y violencia armada. El nivel de pobreza departamental ascendió a 18 %, siendo su capital la que muestra los mayores niveles de desempleo a nivel nacional. Mientras, la media nacional de desocupación para 2022 fue de 11,2 %, el departamento de Arauca registró un índice del 27,3 %. Esta situación genera las condiciones propicias para que los grupos armados ilegales que hacen presencia en la región se disputen el territorio con el fin de obtener mayores ganancias producto de las economías ilegales asociadas a la explotación de hidrocarburos.

 

 

En los últimos años, el departamento ha sufrido una escalada de violencia que ha generado el desplazamiento forzado de miles de personas. El año pasado se documentaron 352 asesinatos y más de 19 000 personas fueron víctimas de desplazamiento forzado. En Arauca hay registradas 175 244 víctimas, si se tiene en cuenta que, de acuerdo con el censo de 2018 el departamento tiene 262 000 personas, aproximadamente dos terceras de la población ha sido victimizada en el marco del conflicto armado, cifras que dan cuenta de la ausencia estatal en un territorio abundante en recursos naturales.

 

 

La actividad petrolera no ha sido ajena a la situación de orden público que vive Arauca. En los últimos días se conoció una amenaza realizada por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) a los contratistas de la compañía SierraCol Energy, quien dio a conocer que las actividades de explotación de crudo quedan suspendidas en los campos Caño Limón y Caricare. De igual forma, Parex Resources también afirmó haber recibido amenazas del ELN a mediados de enero, por lo que decidieron suspender actividades en los campos de Tame y Saravena. Esta situación puede llevar a un escenario de desabastecimiento si se tiene en cuenta que estos campos proveen más del 80 % del gas licuado de petróleo consumido en el departamento.

 

 

En este contexto, se hace necesario resaltar la importancia que tiene la priorización del departamento en el marco de la Paz Total liderada por el Gobierno Nacional con el fin de mejorar la situación de orden público en la región. Es momento de que las regiones productoras de hidrocarburos, olvidadas históricamente por el Estado, puedan disfrutar de los beneficios generados por la actividad extractiva en sus territorios. Para esto es fundamental que la administración Petro establezca con claridad los mecanismos de negociación y de sometimiento a la justicia con los grupos armados ilegales. 

 

 

Es necesario que la nueva Ley de Paz Total reduzca en el corto plazo los índices de homicidios y violaciones a los derechos humanos en el corto plazo, ya que, de no hacerlo, se corre el riesgo de fortalecer militarmente estas organizaciones ilegales, tal como sucedió con las Farc en las negociaciones con el Gobierno Pastrana entre 1999 y 2002. Adicionalmente, urge fortalecer la presencia del Estado en las regiones productoras de hidrocarburos con el fin de mejorar la calidad de vida, generar mayores oportunidades para la población civil y con esto, reducir los factores generadores de violencia en el departamento.

Noticias

 

 

Ataque contra el oleoducto Caño Limón Coveñas en Arauca

 

 

Nuevo ataque contra el oleoducto Caño Limón Coveñas en Arauca

 

 

En la vereda Consuelo, zona rural de Saravena, Arauca,  se produjo una repentina caída de presión en el tramo Banadía-Samoré tras un ataque a Caño Limón Coveñas. Tras lo sucedido, Ecopetrol activó una estrategia de emergencia ante la acción violenta en contra del oleoducto. 

 

 

Cenit, filial del grupo Ecopetrol, pidió a la comundiad que no se acerque al lugar donde se reportó el incidente hasta que se complete la reparación, limpieza y recolección del crudo para dejar espacio.

 

 

En un informe Ecopetrol rechazó las acciones ilegales del Ejercito de Liberación Nacional (ELN) y llamó a poner fin a estos delitos contra la infraestructura las cuales ponen en peligro a todas las personas y tienen graves consecuencias para el medio ambiente. También estos actos afectan las labores de las empresas y de la industria petrolera.

 

 

Vale la pena mencionar que este ataque ocurre en medio de una iniciativa del gobernador de Arauca, Wilinton Rodriguez, con el fin de combatir junto con las autoridades las amenazas del ELN contra los gigantes petroleros Parex y SierraCol Energy.

 

 

Fuente: Caracol. Nuevo ataque contra el oleoducto Caño Limón Coveñas en Arauca. 10/02/2023

 

 

Paralizada producción de petróleo en  Meta

 

 

Frenada la producción de petróleo en el Meta

 

 

La producción petrolera de Meta presentó una parálisis por el bloqueo de la vía que conduce de Puerto Gaitán a la vía Rubiales. La manifestación fue en contra  del Gobierno nacional y la autoridad departamental por las malas condiciones de las vías aledañas del municipio. El bloqueó perjudicó las labores de las empresas Ecopetrol, Frontera, Hocol, Tecpetrol y Cepsa, reveló la Asociación Colombiana  del Petróleo (ACP) . 

 

 

La Unión Sindical Obrera del Petróleo (USO), anunció que la parálisis de las actividades perjudicó a más 5332 trabajadores de la industria y sus familias. Aunque el bloqueo se levantó, gremios aseguran que el impacto social y económico es gigantesco,  ya  que los manifestantes continúan negando el paso de víveres y víveres. Igualmente, la ACP agregó: además de brindar combustible esencial para la conducción constante de las operaciones de las organizaciones, que a la fecha continúan sin producir buenos rendimientos en exceso de 49.500 barriles diarios

 

 

Por otra parte,  dadas las manifestaciones también podría verse afectada las labores de las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja, por el tema del suministro de combustibles líquidos en Colombia y otras zonas a las que exporta petróleo. Al final, la ACP pidió al régimen y a la sociedad buscar un acuerdo para que la industria pudiera retomar la producción.

 

 

Fuente: Caracol.Paralizada producción de petróleo en el departamento del Meta. 06/02/2023

 

Ecopetrol cierra sus puertas a Venezuela y anuncia cambios en su producción}

 

 

Ecopetrol no contempla comprar hidrocarburos en Venezuela

 

 

El presidente del comité directivo de Ecopetrol, Saul Kattan,  anunció que por el momento la petrolera no contempla la venta de hidrocarburos en zonas aledañas de Venezuela. Este anunció se da en medio de la incertidumbre sobre si Colombia importará petróleo o gas de Venezuela para aumentar sus reservas de fuentes energéticas en el territorio, como lo mencionó Kattan a finales del 2022.

 

 

Por otro lado, Ecopetrol tiene que importar hidrocarburos de Venezuela, sin embargo hay algunas sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), las cuales son muy complejas para la empresa. Por lo tanto se ven en la obligación de tomar ciertos acuerdos que le permitan la negociación con Venezuela  así como lo manejaron Chevron y otras petroleras del planeta.

 

 

Según Kattan, en unos tres años Ecopetrol debería estar produciendo este nivel de crudo 760.000 barriles por día. Al mismo tiempo, el directivo enfatizó que promover el uso de hidrocarburos es clave para la transición energética, pero se necesita más promoción de las energías limpias; por lo tanto es importante trabajar en múltiples frentes si Colombia quiere alcanzar y completar su transición energética.

 

 

Fuente. Pulzo. Por ahora, Ecopetrol cierra sus puertas a Venezuela y anuncia cambios en su producción. 07/02/2023

 

¿América Latina puede ser líder en transición energética? 

 

 

¿América Latina puede ser líder en transición energética? Estos son los retos que debe afrontar

 

 

La transición energética hoy en día es un tema sumamente importante, no solo a nivel nacional, sino en todo el mundo. Actualmente,  son cada vez más los países que buscan minimizar el uso de combustibles fósiles con el fin de reducir las emisiones  de CO₂, que es perjudicial para el medio ambiente y la salud humana. El tema de la energía es un gran tema de discusión, especialmente dada la miríada de situaciones económicas como la inflación, la recesión y otros efectos de la pandemia de coronavirus.

 

 

A lo largo de este tiempo, los países de la región han explorado cada vez más los procesos de creación de fuentes alternativas de energía, como el hidrógeno verde o la biomasa, que se utilizaría como combustibles alternativos.  En este contexto América Latina tiene un gran potencial en este sentido,  debido a la gran variedad de recursos naturales en sus ecosistemas. Estos  llamados biocombustibles se publicitan como fuentes de energía limpia, incluso en pequeña medida ya se utilizan en países como Colombia y Brasil.

 

 

Hoy en día el territorio de América Latina tiene una enorme huella de combustibles fósiles que suponen cerca del 70 % del consumo energético, mientras que a nivel mundial, según investigaciones, se lleva el 82 %. En este proceso la industria del transporte es la actividad o que más contribuye a las emisiones de gases contaminantes por el uso de dichos combustibles, representando el 45 % de estas emisiones para la región, mientras que a nivel global significa el 23 %. En este caso el petróleo,  hidrocarburo que ha mantenido un crecimiento regular desde 2021,  marcó exportaciones por  1 500 millones de barriles, ayudando a la región a contribuir con un 20 % de la oferta en el mercado mundial de carbono.

 

 

Fuente. Semana. ¿América Latina puede ser líder en transición energética? Estos son los retos que debe afrontar. 08/02/2023

 

 

RESEÑA

 

Ciclo de Actualización sobre: la actividad extractiva en Colombia

Segunda  sesión: Panorama económico en la actividad extractiva

 

 

 

Por: Luis Hurtado 

 

 

El 8 de febrero se llevó a cabo el Ciclo de Actualización sobre: La Actividad Extractiva en Colombia realizado por la Fundación Foro Nacional por Colombia Capítulo Región Central de la mano del sociólogo Fabio Velásquez asesor del foro regional central, Guillermo Rudas economista e investigador y Carlos Monge antropólogo e historiador.

 

 

El anterior  Gobierno de Iván Duque trabajó para identificar minerales estratégicos  y para aumentar inversiones en el desarrollo de proyectos mineros como el cobre, que hoy se consideran un gran potencial para ser explorado y explotado debido a su implementación rudimentaria para el proceso de descarbonización y transición. Según datos oficiales, existen reservas probadas en el territorio colombiano.

 

 

En el conversatorio se habló que la minería ha ganado relevancia en el debate sobre la energía universal y el calentamiento global en los últimos años, ya que minerales como el litio, el cobre, el zinc y las tierras raras, entre otros, juegan un papel central en la transición energética y son recursos clave para la electrificación, la movilidad eléctrica o la digitalización. Vale la pena mencionar que el   hierro, aluminio, cobre, manganeso y molibdeno son necesarios  para formar turbinas eólicas. También, estos elementos sirven para las baterías recargables, el litio y el níquel. Con respecto a los actores dentro del sector en América Latina y el Caribe juegan un papel clave en esta creciente oferta de minerales clave. Los yacimientos minerales de esta región combinan recursos clave de descarbonización como cobre, litio, zinc, níquel, hierro, manganeso y tierras raras, así como oro y plata, entre muchos otros.

 

 

Los minerales son clave en el logro de objetivos y metas globales para mitigar el calentamiento global. El éxito de la transición energética baja en carbono dependerá en gran medida de la disponibilidad y oferta de minerales, lo que paralelamente impulsará una mayor actividad minera con impactos heterogéneos en la región. Sudamérica crea  tres  de los cuatro minerales  estratégicos para la transición energética y la movilidad eléctrica: el litio, el cobre y el níquel .

 

 

Es importante conocer la escala de consumo de minerales de los procesos de transición energética en la región y como en el planeta permite medir el valor estratégico de la actividad minera.  Lo anterior con el fin de reducir los impactos negativos que se pueden producir durante la explotación de los recursos mineros y que requieren ser gestionados de forma sostenible.

 

 

Además, se deben explorar los recursos que interactúan estrechamente con esta transición energética y mineral, un ejemplo de lo anterior es como la economía mundial  ha tenido una  interacción con la revolución tecnológica y su dirección hacia la cuarta revolución industrial asociada a la “fábrica inteligente” que son por definición instalaciones interconectadas y altamente dependientes de la energía. Otro tema a tener en cuenta son los escenarios de reactivación económica que van en contra del impulso de reducir las emisiones globales y llevan a profundizar los patrones de almacenamiento. De tal manera, una forma de insertarse en la economía global, como una zona de suministro de recursos, es exacerbando las vías de producción capitalistas que significan un trueque desigual y de modalidades de un nuevo período de reprimarización y rentismo para la transición o transiciones de territorios industrializados liderados por corporaciones y organizaciones.

 

 

En ese sentido, la transición energética debe apuntar a reducir los niveles de conflicto y minimizar el impacto,  promoviendo  la integración de las poblaciones ambientalmente sensibles. Se deben crear mecanismos  y protocolos  claros para facilitar las relaciones horizontales simétricas entre actores públicos, privados y sociales o comunitarios.

 

 

La gobernanza en la transición energética debe desafiar los sistemas jerárquicos de toma de decisiones como la elección del jefe de gobierno, cooperación de todas las partes. De tal manera, los actores tienen para hacer elecciones, articulaciones entre diferentes actores departamentos del gobierno nacional, entidades territoriales y corporaciones,y regiones.

 

 

Respondiendo a los problemas de la transición energética también se han presentado conflictividades y  riesgos en  la instalación y puesta en marcha de estas infraestructuras que se generan en las comunidades. La ausencia de formas de relacionamiento y diálogo horizontal entre empresas públicas y privadas, autoridades públicas competentes nacionales y los habitantes de los territorios ha contribuido a que se generen nuevas tensiones en torno a las apuestas de transición.

 

 

En conclusión, contribuir al debate sobre un proceso de transición justa y sostenible proyectado a largo plazo, es la principal estrategia del nuevo gobierno del presidente Gustavo Petro. En el cual sean consideradas las particularidades de cada territorio en el diseño de sus estrategias y se incorpore la participación ciudadana y el diálogo social como método de inclusión a todos los actores interesados en el tema, en el marco por una apuesta de gobernanza democrática.

 

 

Para dar respuesta a lo anterior. Petro, ha propuesto desescalar gradualmente la dependencia económica del país con respecto a la exportación de petróleo y carbón, transitar hacia una matriz diversificada que tenga como fuente el potencial en energías renovables del país y aportar  a la lucha contra el cambio climático. Junto a esta propuesta, se articulan otras relacionadas con el sector minero energético y la protección del ambiente y los recursos naturales. 

 

 

Junto con lo anterior esta administración debe definir estrategias para minimizar los impactos de la marcada inflación y la posible amenaza de recesión global en el 2023. Además, debe decidir si saca provecho de la oportunidad que representa el aumento de precios de los combustibles fósiles para obtener divisas, a pesar de sus propuestas de campaña para descarbonizar la economía y prohibir la exploración de nuevos combustibles fósiles.