BOLETÍN SEMANAL: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTOS EN EL MAGDALENA MEDIO, DESAFÍOS DE GENCLORE Y APUESTAS POR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA.

Columna de Opinión Nacional

 

EL CAMINO HACIA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

 

Una de las apuestas grandes del gobierno de Iván Duque, desde su posesión en 2018, ha sido la de lograr que Colombia sea un referente mundial en temas de sostenibilidad, disminución de emisiones de gases efecto invernadero, innovación en la industria energética y posicionamiento de fuentes de generación y mecanismos de transporte alternativos.

 

No obstante, lo anterior no había sido evidente en ninguna de las políticas adoptadas por el Gobierno Nacional  en temas energéticos, más allá de estar expuesto en el Plan de Desarrollo del cuatrienio: “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” y de incentivar, por medio del Ministerio de Minas y Energía, la construcción de algunas plantas de energía solar para zonas no interconectadas; por tal motivo la ley 2099 de 2021, que fue sancionada el pasado 10 de julio, puede significar finalmente un avance concreto en temas de transición energética.

 

Dicha Ley, que no fue iniciativa gubernamental sino del senador José David Name, tuvo un trámite fácil en el Congreso de la República y logró sortear los debates necesarios para ser aprobada en los tiempos establecidos, gracias a los consensos políticos, la necesidad clara del proyecto y el respaldo que dieron las bancadas afines a la Presidencia. El objetivo de esta Ley es conducir al país hacia una transformación sostenible del sector energético, que disminuya la alta dependencia de los combustibles fósiles e incorporar a la matriz nuevas fuentes renovables no convencionales.

 

Los puntos importantes de este esquema de transición tienen que ver con el reconocimiento del hidrógeno azul y verde como fuentes alternativas de generación, la consolidación de un marco fiscal, comercial y regulatorio para la Transición Energética, la ampliación de incentivos a nuevas fuentes, la inclusión de temas relacionados con almacenamiento de energía, captura, almacenamiento y uso de carbono, y eficiencia energética y la creación de Fonenergía, que articulará las diferentes fuentes de recursos para financiar planes, proyectos y programas de mejora de calidad en el servicio, expansión de la cobertura energética, y fortalecerá el Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, Fenoge.

 

En definitiva, la sanción de esta ley es un paso importante hacia una nueva matriz energética que tenga mayor relación con lo que el mundo entero pide  y que Colombia busca lograr desde hace unos años; sin embargo, no deja de ser llamativo que esta iniciativa no haya venido desde el Gobierno Nacional que tenía este tema como uno de los principales objetivos, por lo que existe una expectativa grande sobre compromiso y cumplimiento que pueda existir para cimentar el éxito de esta ley.

 

Por lo anterior, es importante que el país entienda y haga lo necesario para que la industria extractiva deje de ser el eje de la economía nacional, y pasar no solo a fuentes de generación de energía alternativas y medios de transporte limpios, sino también a actividades económicas diferentes, que dejen a un lado el uso de combustibles fósiles y permitan la sostenibilidad ambiental y financiera del país, con mayor inclusión y generación de empleos.


NOTICIAS

 

Exxon Mobil y Ecopetrol presenta ante la comunidad el proyecto piloto de investigación Platero

 

 

El 8 de julio se realizó en Puerto Wilches, el diálogo territorial con el fin de explicar, ante la comunidad y el Ministerio de Minas y Energía, el segundo proyecto piloto de fracking en Colombia, el PPII Platero.

 

Durante el diálogo, el Viceministro de energía, Miguel Lotero Robledo, explicó la importancia del sector de hidrocarburos y cómo este es la clave de la reactivación económica del país. Entre lo más relevante se señaló que el sector genera 95 000 empleos, de los cuales el 65 % son cargos no calificados y el 35 % calificados. Asimismo, el sector de hidrocarburos representó el 12 % de los ingresos de la Nación y financió 61 358 millones en obras para las comunidades durante el 2020.

 

El ministerio estima que el municipio de Puerto Wilches con la ejecución de este proyecto obtendrá un crecimiento en las regalías del 28.5 % y se generarán más de 16 000 empleos.

 

Platero fue presentado por Gabriel Combariza, vicepresidente de yacimientos no convencionales (YNC) de Ecopetrol. Este plan tiene un alcance de dos años con una línea de expansión en el que busca integrar componentes medioambientales, sociales y económicos que beneficien al desarrollo de Puerto Wilches. Por un lado, el objetivo del PPII es recopilar información para crear más conocimiento sobre el tema de fracking, estos complementarán lo desarrollado con el proyecto Kalé. También, se busca promover la participación ciudadana y evaluar los efectos del fracturamiento hidráulico a la hora de hacer una perforación horizontal.

 

Dentro de las etapas establecidas en la normatividad de Platero, la primera etapa consiste en la elaboración del estudio de impacto ambiental en el que se evaluarán las condiciones actuales del agua, aire y suelo. Siguiendo con la segunda etapa, se realizará la perforación del yacimiento y por último, en la fase de evaluación, se desarrollará un comité en el que se verificará toda la información obtenida.

 

Dentro de los pilares fundamentales del proyecto de investigación está la transparencia y la participación donde se establece un diálogo social permanente y un acceso más fácil a la información a través de diferentes plataformas.

 

Finalmente, la comunidad tuvo la representación de Leonardo Gutierrez, ingeniero y evaluador de los PPII. Entre las observaciones se mencionó la preocupación por el medio ambiente en la región, ya que el sector de hidrocarburos ha generado cambios en el ecosistema. También, mostraron su inconformidad con la posible reducción de empleo de otros sectores que benefician a la economía de la región, y pidieron la debida inversión de regalías en obras públicas, ya que Puerto Wilches no se ha beneficiado con la industria petrolera.

 

 

Fuente: Ministerio de Minas y Energía. Presentación Pública – Proyecto Piloto de investigación integral – PLATERO. 08/07/2021

Fuente: Portafolio. Se instaló en Puerto Wilches primer diálogo sobre pilotos de fracking. 11/07/2021

 

 

Geopark reinicia su producción petrolera tras fin de los bloqueos en Colombia

 

 

Como fue informado a través de un comunicado el día 17 de mayo y 1 de junio, Geopark había visto afectadas sus operaciones desde el 8 de mayo del 2021 por las protestas y bloqueos que se dieron durante el marco del Paro Nacional.

 

Las afectaciones de movilización de personal, equipos y suministros se vio reflejada en los pozos Los Llanos 34 (Casanare), CPO-5 (Meta) y Platanillo (Putumayo).

 

Aunque las operaciones en el Casanare y en el Meta volvieron a la normalidad los primeros días de junio, los bloqueos siguieron afectando las operaciones en Platanillo hasta el 1 de julio.

 

Tras el fin de las protestas, la compañía aclara que su producción de petróleo y gas se encuentra entre 38.000 – 39.000 barriles diarios, es decir que alcanza el promedio del primer trimestre del 2021.

 

Desde el comienzo de las manifestaciones, la compañía planificó e implementó una serie de alternativas para minimizar los recortes y acelerar el reinicio de actividades  de perforación y mantenimiento en los pozos afectados.

 

Via GeoPark. GEOPARK ANUNCIA LA ACTUALIZACIÓN DE SU PRODUCCION Y OPERACIONES EN COLOMBIA. 1/07/2021

Vía Valora Analitik. Geopark recuperó producción de petróleo tras fin de protestas en Colombia. 02/07/2021

 

 

Colombia apuesta para revertir en la producción de petróleo

 

 

La producción de hidrocarburos en Colombia se redujo poderosamente por el efecto de la pandemia y a lo largo de los últimos meses cayó a los niveles más bajos desde 2009. Por tal razón, el gobierno nacional apuesta al desarrollo de sus campos offshore para revertir los registros.

 

En detalle, la producción disminuyó por debajo de los 700.000 barriles por día en la segunda semana de mayo y la producción de petróleo promedio en 2020 se contrajo un 12% con respecto al año previo a 781.300 barriles por día.

 

 “Las compañías petroleras de todo el mundo permanecen más enfocadas en el potencial offshore. Permanecen haciendo un trabajo para lograr las plataformas para el próximo año”, afirmó el ministro de Energía, Diego Mesa, en una entrevista.

 

El funcionario indicó que Shell planea iniciar con sus operaciones este año, mientras tanto que la norteamericana ExxonMobil y la estatal Ecopetrol harán lo mismo en 2022. Mesa espera que la producción se recupere a partir de aquí y tenga un promedio de 790.000 barriles para el año.

 

En la actualidad, Colombia tiene 32 bloques en tierra y en alta mar listos para licitar, incluidas las “cuencas fronterizas” en el Pacífico. Mesa espera que se adjudiquen entre 10 y 15 de estos bloques.

 

El offshore busca incrementar su colaboración en el segmento en Sudamérica. La perforación offshore aumentó en Brasil y el análisis en Guyana y Surinam anticipa más plataformas para el conjunto de naciones.

 

Fuente: Rio Negro: Colombia apuesta al offshore para revertir el declino de la producción 12/07/21

 

Fuente: El Quindiano: Offshore en Colombia: una oportunidad para la economía del país 01/06/21

 

 

El pueblo awá intenta resistir en su territorio

 

 

La población Awá, pertenece a uno de los 115 pueblos nativos que hay en Colombia, está situado en el suroccidente del departamento de Nariño y el noroccidente de Ecuador. Son más de 29.000 personas, quienes mayormente viven en Colombia y reconocieron el pueblo Awá y su tierra como Katsa Su (Casa Grande).

 

 De enero a abril de 2021 se registraron 41 homicidios de individuos del poblado Awá por enfrentamientos entre actores armados. Se desconoce las cifras precisas de las masacres perpetradas contra el poblado Awá en los últimos años.

 

Actualmente, no solo fueron víctimas del desplazamiento  forzado y el despojo de sus tierras, sino también de los actores armados que disputan el territorio para explotarlo por medio del cultivo ilícito de coca, la minería, explotación forestal, megaproyectos e hidrocarburos y otros monocultivos como palma aceitera.

 

De la misma manera, combaten  además el reinicio de la fumigación con glifosato, un herbicida utilizado para eliminar la planta de coca y que puede tener un efecto negativo en la salud, incluyendo el cáncer.

 

Los Awá resisten  a lo largo de un problema que perjudica su salud física, su cultura, sus prácticas y la ancestral interacción espiritual con otros seres que habitan el Katsa Su. Frente a la devastación, ellos siembran, tratan de asegurar su autonomía alimentaria y recuperar la medicina tradicional mientras la justicia llega y las garantías de no repetición se hacen realidad para este pueblo.

 

Fuente: Global Voices: En Colombia, el pueblo Awá está amenazada por un conflicto armado y socioambiental ajeno 07/07/2021

 

 

Las ganancias que tendría la Nación, si el barril de petróleo llegaría a  80 dólares

 

 

Pese a que la cotización del petróleo ha tenido una importante caída en los últimos dos días en el mercado internacional, se estima que al mantenerse el precio superior a los 70 dólares por barril, se activaría el recobro mejorado y en caso tal de llegar a 80 dólares, la Nación lograría una ganancia de 3 billones de pesos adicionales.

 

Por lo tanto, a partir de la crisis interna de la Opep+, se prevé que la volatilidad en el costo del barril de referencia brent terminaría por dinamizar la operación de petróleo en el país, no solo en cuanto a producción, sino también en realizar fuertes inversiones en exploración.

 

El Ingeniero Julio César Vera, Presidente de la Fundación XUA Energy manifestó que: “Con un precio del barril cercano a los US$80 permite que todas las operaciones petroleras del país sean viables. Además de aumentar las tareas de exploración, se activarán más los procesos de recobro mejorado y la producción de crudos pesados, se le metería el acelerador a fondo a la actividad costa afuera (‘offshore’), e incluso se le daría un fuerte impulso al desarrollo de los yacimientos no convencionales”.

 

En consecuencia de ello, si el barril de petróleo perdura con una cotización superior a los 60 dólares, las petroleras además de obtener ganancias, podrían hacer inversiones para el descubrimiento de nuevos yacimientos para aumentar las reservas de crudo y gas, que es lo que requiere el país.

 

Fuente: Portafolio: Con barril de petróleo a 80 dólares, Nación ganaría $3 billones más 08/07/2021

Fuente: El Tiempo: Con pelea incluida, el petróleo le está dando la mano a Colombia 11/07/2021 


 

 

Columna de Opinión Regional

 

     

Las oportunidades y los desafíos de Genclore ante la adquisición de Cerrejón

 

 

Invitado especial:

 

Danna Rodríguez Lechuga, Investigadora Regional de la Costa

 

 

El pasado 28 de junio se conoció la noticia de la compra, por parte de la compañía minera Genclore, de las acciones de sus socios de BHP Group y Anglo American Plc en la mina a cielo abierto Cerrejón, la cual se extiende entre los municipios de Albania, Hatonuevo y Barrancas, en La Guajira. Esta movida ubica a la multinacional como la dueña absoluta de la minera y realizará la transacción de compra por la suma de aproximadamente $588 millones de dólares.

Este hecho completa la retirada de Anglo American del negocio del carbón en Colombia, después de más de 20 años de operación y amplía los esfuerzos similares de BHP por el mismo camino. Es importante señalar que, durante el 2020, ambas compañías habían manifestado su interés de vender sus activos, las razones obedecen, por un lado, al desplome de los precios del carbón alrededor el mundo, que llegó por debajo de los US$55 ese año, siendo el más bajo en la historia. Y por otra parte, por la presión de inversionistas y ambientalistas internacionales, quienes le apuestan a la transición a energías limpias.

 

 

La adquisición por parte de Genclore se dio gracias a ser socio en los activos de Cerrejón, lo que favoreció ser considerado como la mejor opción para la venta. Sin embargo, este hecho es un poco “sorprendente”, teniendo en cuenta que en febrero del año en curso había anunciado la suspensión de operaciones en las minas de Calenturitas y La Jagua, en el Cesar, y su retirada del país con la devolución de los títulos mineros de su filial Prodeco. Dichas decisiones estaban relacionadas con la inviabilidad económica que se presentó, principalmente, por la emergencia  sanitaria por la Covid-19. Es importante resaltar que el proceso de retorno de títulos no fue aceptado por la Agencia Nacional de Minería y está  aún en revisión.

 

 

De cualquier modo, la compra por parte de Genclore se configura como un hecho importante para la compañía; por un lado, se queda con el 60 % de la producción de carbón en el Cesar y La Guajira, lo que resulta actualmente interesante teniendo en cuenta que el precio de la tonelada de carbón está por encima de los 100 dólares. En este sentido, la empresa espera que la recuperación de la inversión se dé  en menos de dos años a partir de la fecha de cierre, que corresponde a 31 de diciembre 2021.  

 

Por otra parte, su negocio en el transporte será fortalecido, ya que contará con la operación de la línea férrea del Cerrejón y la de Fenoco (por la cual se lleva el mineral desde el Cesar hasta el puerto de Ciénaga en el Magdalena). Por último, la compañía influye y maneja las cotizaciones del carbón internacionalmente, a través de su comercializadora CMC Coal Marketing, lo cual representaría cierto tipo de preferencia o venta en el mercado.

 

Ahora bien, al asumir la responsabilidad completa del Cerrejón, Glencore se debe ocupar de varios desafíos. Por una parte, la situación relacionada con la reestructuración de la mina que conllevó al despido de más de 200 empleados, situación que ha derivado en múltiples protestas, como las realizadas durante mayo por extrabajadores y que duró más de 20 días sobre la línea férrea. Estos hechos de protestas y huelgas no son nuevos, a finales de 2019 se presentó un cese de actividades por más de 90 días. En este sentido, el respeto de los derechos de los trabajadores, su bienestar, y las garantías de canales de diálogos efectivos y el cumplimiento de los compromisos adquiridos, se constituyen en el principal reto que debe asumir la compañía.

 

En otro orden, otro aspecto que debe afrontar la multinacional es la ruta y el plan de cierre progresivo de la mina, el cual debe ser de manera responsable y pensado no solo como un tema económico sino como asunto que promueva el desarrollo del departamento y sus habitantes.

 

En definitiva, las operaciones de Genclore deben estar alineadas con los objetivos del Acuerdo de París, y su compromiso debe estar direccionado a la disminución de las emisiones de carbono. Con relación a ello, la compañía plantea reducir sus emisiones en un 50 % hasta 2035 y para 2050 su objetivo es ser carbono neutro. Este asunto es realmente trascendente en la medida que, a nivel mundial se está trabajando por eliminar este combustible fósil y migrar a las fuentes de energías limpias.

 

Así las cosas, se debe esperar aproximadamente seis meses a que se formalice la compra de Genclore y este comience a actuar como dueño absoluto de Cerrejón; a partir de ese momento se tendrá que realizar seguimiento y evaluación a los compromisos y acciones que desarrolle esta compañía en territorio guajiro.

 


*Se precisa que las columnas de opinión pertenecen a sus respectivos autores/autoras y por ende, no comprometen a Crudo Transparente, ni a sus financiadores.