Por: Daniel Castillo Camacho
Introducción
El año 2020 ha sido atípico como consecuencia de la pandemia del coronavirus y la crisis económica mundial, que ha afectado principalmente al sector petrolero por la caída del precio internacional del barril de crudo y la disminución drástica de la demanda global. Dos aspectos que no se habían conjugado en las crisis recientes y que tomó por sorpresa a los países productores de hidrocarburos, haciendo que sus efectos fueran aún más grandes y negativos.
En Colombia, la debacle de la economía ha golpeado fuertemente a las finanzas públicas tanto de la Nación como de las regiones, ya que los recursos para combatir la emergencia, declarada por el Gobierno, han tenido que salir de diferentes fuentes que no estaban presupuestadas, como, regalías, el presupuesto general de la nación o el Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE), además, el gasto público ha crecido. Por su parte, las entidades territoriales no han podido autofinanciarse, por lo que, tanto desde la Presidencia como del Ministerio de Hacienda, se han tenido que buscar recursos y gestionar mecanismo para atender las necesidades de la población.
En el caso de las compañías pertenecientes a la industria petrolera, estas experimentaron un momento de crisis álgido en el primer semestre del año, donde se vieron forzados a suspender contratos, cerrar actividad en algunos pozos, reorganizar sus planes financieros y aplazar algunas inversiones importantes. Sin embargo, julio, ha traído consigo una recuperación en el precio del petróleo que ha permitido cierta estabilidad y ha generado expectativa en cuanto a la recuperación de la demanda mundial para 2021.
Por tal motivo, en este texto se hace un diagnóstico de los efectos que la crisis mundial ha dejado hasta este momento en la industria, tocando temas económicos, de finanzas públicas y algunas consideraciones y proyecciones a corto y mediano plazo.
Impacto en las principales variables económicas
Para analizar el impacto económico como consecuencia de la crisis y su influencia en el sector de hidrocarburos, es necesario abordar tres variables fundamentales, que son: Producto Interno Bruto (PIB), exportaciones y empleo.
En el caso del PIB, cuya variación anual representa en este caso el crecimiento de la economía nacional, se encuentran pronósticos poco favorables respecto a su comportamiento. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) coinciden en que existirá una contracción de este indicador en al menos 2,5 %; mientras que el Gobierno colombiano estima en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) una caída de 5,5 % para el cierre de este año [1] [2].
El gráfico No.1 muestra el comportamiento de la economía colombiana en los últimos 25 años, para mostrar el contraste de la crisis de 1999 que vivió el país, con respecto al lustro anterior y las dos décadas posteriores, además cuenta con el pronóstico enunciado en el párrafo anterior y evidencia que a pesar de no tener un crecimiento alto este ha logrado ser constante después de la crisis económica de finales de la década de 1990, como consecuencia de la reversión de los flujos de capital externo y los impactos en el sistema financiero [3].
Gráfico No.1 Crecimiento anual del PIB en Colombia 1995-2020
Fuente: Elaboración propia con datos del DANE.
Como evidencia el gráfico No.1 no se presenta una tasa de crecimiento negativa desde hace 20 años, con la diferencia de que en esta oportunidad Colombia no será el único país que sufrirá este fenómeno, sino que la mayoría de países, especialmente latinoamericanos, tendrán comportamientos similares al finalizar el año. Para la nación, estos resultados serán consecuencia de la ralentización productiva en varias industrias, principalmente la de servicios, hotelería y turismo y explotación de petróleo y gas; aunque esta última, se estima, seguirá representado entre el 2,5 % y 3 % del PIB nacional [4].
En este sentido, el país produjo, entre los meses de enero y mayo, un promedio de 829 500 barriles diarios, que representan alrededor de 56 mil barriles menos que los producidos en 2019; sin embargo, se espera que, ante la recuperación del precio del Brent, que se ha ubicado en el último mes en 42 dólares, y la reapertura progresiva de la economía mundial, la producción aumente nuevamente [5] [6].
Respecto a la variable de exportaciones, el mundo entero ha sufrido choques fuertes al respecto, debido a que la demanda mundial de varios bienes y servicios se ha visto afectada principalmente por el confinamiento y la especulación de los mercados ante la duda de la duración que pueda tener la pandemia y cuales deben ser las política y acuerdos internacionales más propicios para lograr una recuperación conjunta.
Para Colombia, el choque en los mercados internacionales ha traído consecuencias desfavorables en la balanza comercial y la cuenta corriente, ya que el sector petrolero, que representa el 40 % de las ventas totales al exterior, ha tenido que ver como la demanda mundial de crudo se contrae en niveles inesperados, llegando a disminuir en 20 millones de barriles diarios. En el gráfico No.2, se evidencia una disminución de 40 % en el total de las exportaciones del país para mayo [7] [8].
Gráfico No.2 Exportaciones de Colombia 2010-2020 (mayo)
Fuente: Elaboración propia con datos del DANE.
El grafico No.2 muestra el comportamiento de las exportaciones con corte a mayo de 2020 en comparación con los últimos diez años y evidencia como el periodo 2011-2014 ha sido el de mejor desempeño, promediando 5 300 millones de dólares, y coincidiendo con los años prósperos del sector petrolero en cuanto a producción, demanda y precio. Al mismo tiempo se ve como en 2016 y 2020 justo cuando se han presentado crisis, por cuenta de la caída del precio o la demanda de crudo, el país ha tenido los niveles más bajos de exportaciones [9].
Por lo anterior, es posible asegurar que el proceder del sector petrolero determina el comportamiento general que pueda tener el país en el mercado externo, ya que el crudo exportado, en los últimos diez años, ha representado en promedio el 40 % del total transado, a excepción de 2020 como se expresa en el gráfico No.3.
Gráfico No.3 Porcentaje de participación de la industria petrolera en el total de las exportaciones en Colombia 2010-2020 (mayo)
Fuente: Elaboración propia con datos del DANE.
El gráfico No.3, muestra el porcentaje que representa el petróleo y sus derivados en el total de las exportaciones en mayo de 2020, en comparación con el mismo periodo de los últimos diez años, que en promedio ha sido de 42 %. En ese orden, 2020 evidentemente representa el periodo con peor desempeño para la industria de hidrocarburos, con una participación de solo el 25 % del total, que equivalen a 567 millones de dólares y que no tiene precedente [10].
Lo anterior invita a pensar en las dificultades que el país va a tener en la cuenta corriente, teniendo en cuenta que ésta ya viene varios años en déficit y que seguramente para el cierre de 2020 aumente en un 30 %, como consecuencia de la caída drástica en las exportaciones y la disminución leve de las importaciones.
Una de las consecuencias que ha tenido la pandemia en el país y que impacta directamente a la población tiene que ver con el mercado laboral. En todas las industrias las cifras de desempleo han crecido y en el caso de la extractiva los contratos cesados y suspendidos han aparecido en escena, lo cual afecta principalmente a las comunidades que habitan la zona de influencia de las compañías y acentúa la dificultad historia que ha tenido el sector petrolero para incorporar mano de obra local en sus actividades.
La cifra para mayo de 2020 ubica la tasa de desempleo en 21,4 %, algo sin precedentes y que es consecuencia de la desaceleración en la contratación y en el cese de contratos principalmente en los sectores de hotelería, comercio, manufacturas y administración pública. Cabe mencionar que el 31 % de los desempleados con corte a mayo en Colombia, aseguran haber quedado cesantes por los estragos de la pandemia [11] [12].
En cuanto a la industria de los hidrocarburos, normalmente el sector no aporta en gran medida al empleo nacional, en la última década ha representado en promedio el 1 % del total de ocupados, que equivalen a 212 mil trabajadores sobre un total de 21.3 millones de personas con empleo [13].
No obstante, desde el punto de vista regional, las zonas de influencia de los proyectos extractivos si dependen en gran medida del empleo que genera la industria, por lo que la afectación en la estabilidad laboral ha sido grande y según el mapeo hecho por Crudo Transparente se habla de aproximadamente 5 mil trabajadores que han sido despedidos, tienen sus contratos suspendidos o fueron enviados a vacaciones colectivas [14].
Impacto de la crisis en las finanzas públicas
En abril, el precio del barril Brent estuvo por debajo los 20 dólares; ocasionó que la industria extractiva en Colombia se viera fuertemente golpeada, debido a que los altos costos de producción en el país hacen que el negocio del petróleo sea rentable con un precio de 30 dólares, de manera que esta crisis inesperada y que ha tenido como componente adicional la disminución drástica de la demanda, principalmente de China y Estados Unidos, planteó desde un principio un panorama desfavorable para las finanzas nacionales.
Según la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) ante esta coyuntura las regalías recaudadas por la Nación disminuirían un 65 % aproximadamente, con respecto al monto asignado en el bienio 2019-2020. Esto afectaría drásticamente las finanzas no solo nacionales, sino también territoriales, ya que, para muchos departamentos y municipios, como, por ejemplo, Meta, Casanare o la Guajira, esta es su principal fuente de financiación [15].
Sin embargo, los meses de junio y julio representaron una recuperación en la cotización internacional del crudo, ubicando en un promedio de 42 dólares al barril Brent referencia para Colombia, que, junto con un posible repunte de la demanda mundial, que ya se ve tímidamente en China y algunos países de Europa, puede significar que el recaudo de regalías, disminuya en una proporción menor que la estipulada por ACP, seguramente en un 40 %.
El gráfico No.4, muestra los cuatro bienios en los que se han asignado recursos desde la puesta en marcha del SGR, para comparar la posible asignación correspondiente al bienio 2021-2022, y dimensionar la magnitud de la disminución de los recursos.
Gráfico No.4 Presupuesto de Regalías asignado para cada bienio (2013-2022) (Cifras en billones de pesos)
Fuente: Elaboración propia con dato de la CGR y Ministerio de Hacienda
Como evidencia el gráfico No.4, el bienio actual (2019-2020) es el de mayor cantidad de recursos asignados como consecuencia del buen comportamiento del precio del petróleo en los años anteriores, pero principalmente por la incorporación de rendimientos financieros y montos que se dejaron de invertir en bienios previos. Por su parte, el periodo 2021-2022 que representa la proyección hecha por la ACP, entrega un escenario crítico para las regiones, puesto que los recursos serían mínimos y las inversiones podrían ser limitadas, mientras que el periodo 2021-2022*, que representa la proyección hecha con base en la recuperación de los últimos meses, representa una disminución que también afectaría a los entes territoriales, pero con un monto un poco más alto, que permitiría mayo maniobrabilidad en la inversión [16] [17].
Cualquiera que sea el escenario del próximo bienio, las regalías van a disminuir en mayor o menor medida, por lo que el Proyecto de Ley 200 de Senado y 311 de Cámara, que busca reglamentar el Sistema General de Regalías (SGR) y que se tramita en el Congreso de la República, es fundamental no solo para asegurar la participación ciudadana y rendición de cuentas. También, para crear un sistema que priorice el desarrollo de las regiones desde su autonomía, con transferencia de capacidades técnicas que permitan hacer inversiones de gran envergadura, con visión de largo plazo, para que de esta manera los recursos que por ahora son escasos, sean bien direccionados.
Como se ha demostrado en este apartado, las regalías configuran una herramienta fundamental en el financiamiento nacional y regional, a tal punto que han sido claves para combatir el estado de emergencia económica y social declarado por el Gobierno Nacional, y que ha afectado tan álgidamente al sector más vulnerable económica y socialmente, de la población.
El 2 de abril la Presidencia de la República expidió el Decreto 513 de 2020, con el objetivo de financiar proyectos dirigidos a atender el sistema de salud, el acceso a servicios públicos domiciliarios y alimentación, en las diferentes regiones del país, para asegurar un bienestar social a pesar de la coyuntura nacional. Hasta el momento, el SGR con gran dinamismo por parte de los OCAD municipales ha logrado destinar, con corte a agosto, 204 719 millones de pesos, distribuidos en 231 proyectos [18] [19].
Po otro lado, también se expidió el Decreto 444 de 2020, en el que se autoriza que el Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE) perteneciente al Sistema General de Regalías, entregue a la Nación, a manera de préstamo, un total de 12.1 billones de pesos para aumentar los recursos disponibles para inversión social. Esta es una muestra de la importancia que tiene el ahorro como fuente de financiación de una crisis, cuando la industria en la que se basa el modelo de un país, es tan volátil como la petrolera e invita a analizar qué tan pertinente es la decisión que se tomó en 2019 con el Acto Legislativo 05 de 2019 de disminuir el porcentaje de ahorro de 22,5 % a 4,5 % [20] [21].
Otro tema importante para las finanzas públicas del país, está relacionado con Ecopetrol, ya que la compañía mayoritariamente estatal, aporta no solo desde el punto de vista impositivo, sino también cada año, al momento de repartir dividendos la nación recibe una cantidad de recursos importante que para 2019 fue de 3.2 billones de pesos. No obstante, ante la crisis que sigue haciendo frente la compañía, esta cifra dependerá de lo que decida del resultado del ejercicio a fin de año, que seguramente reflejará una caída de los beneficios, teniendo en cuenta que para junio, la disminución fue de 97,5 %, lo que significaría una cifra cercana a los 650 mil millones de pesos para las arcas nacionales [22].
A pesar de estos resultados desfavorables, es necesario tener presente que compañías de la región como Pemex y Petrobras, dieron perdidas en el mismo periodo de ejercicio (junio), por lo que queda en evidencia la fortaleza que tiene Ecopetrol como compañía y la importancia que representa en el largo plazo para asegurar ingresos a la Nación, estabilidad laboral y un proceso de transición energética óptimo.
Por lo anterior, el Decreto 811 de 2020 que busca permitir la enajenación de activos nacionales, dentro de los que se encuentran tanto la petrolera como su filial de transporte Cenit, debe ser revisado detenidamente y discutido en el Congreso, al igual que cualquier iniciativa legislativa que busque disminuir el porcentaje de propiedad de la Nación [23].
Proyecciones a corto y mediano plazo para la recuperación económica
El escenario ideal es que, a partir de 2021, el funcionamiento social y económico vuelva paulatinamente a la normalidad, por lo cual, es necesario buscar la manera de reactivar todos los sectores, por lo que las medidas que el Gobierno Nacional y las empresas tomen son pieza clave del análisis. Por tal motivo, para este apartado es necesario hacer énfasis en tres aspectos fundamentales, que son: el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020 (MFMP 2020); el plan de inversiones de Ecopetrol; y las posibilidades de diversificación económica y de transición energética en el país.
El MFMP 2020 que se dio a conocer en junio tiene algunas particularidades que marcan el comportamiento de la economía nacional en los próximos dos años. Para empezar, se deja claro que el crecimiento económico será negativo después de dos décadas (-5,5 %), como consecuencia de la ralentización de la mayoría de los sectores económicos y la disminución de la demanda mundial en diferentes industrias; igualmente se prevé un déficit fiscal de 8,2 % como porcentaje del PIB para 2021 y de 5,1 % para 2022, como consecuencia del aumento en el gasto público social y la disminución de ingresos, principalmente regalías, impuestos, derechos económicos y dividendos de Ecopetrol [24].
El documento en cuestión, ubica el precio del barril Brent, en el rango de 35 y 40 dólares y la tasa de cambio frente al dólar en 3 960 pesos, lo cual es importante ya que el gobierno está entregando unas proyecciones moderadas, ajustadas a la realidad que seguramente vayan a dar un margen de maniobra más alto en caso de alguna contingencia como la de este año. Como se dijo anteriormente esto generará una disminución en el recaudo de regalías de entre 40 % y 60 %, con la expectativa de una lenta pero progresiva recuperación de la demanda y la cotización del petróleo en los mercados internacionales para los próximos meses [25].
La necesidad de aumentar el recaudo ha hecho también el gobierno nacional considere la implementación de un nuevo esquema de impuestos ambientales o verdes que gravarían directamente la actividad extractiva. En este mismo sentido, en el Congreso circula una propuesta de cobrar el impuesto de Industria y Comercio (ICA) a las compañías dedicadas a la explotación de recursos naturales no renovables, sin excepción alguna, por medio del Proyecto de Ley 216 de 2020, lo que de progresar significaría una carga tributaria adicional para la industria, pero necesaria para las arcas territoriales [26].
En cuanto a los planes de Ecopetrol, la compañía hizo un reajuste a su plan de inversiones que busca que en el corto y mediano plazo se continúen produciendo 700 mil barriles diarios, utilizando 3 200 millones de dólares en promedio. Esta cifra es menos a la prevista en el cierre de 2019, que promediaba los 5 mil millones de dólares, pero superior a la estimada en el segundo trimestre del año, cuando la crisis estaba en su punto más álgido. Las proyecciones actuales cuentan con un precio estimado del barril a 38 dólares, un precio mínimo que permita generar ganancias en 30 dólares, mientras que el 78 % de los recursos serán destinados a exploración, explotación y recobro mejorado [27].
Alrededor del 7 % del total de recursos, esta relacionada con yacimientos no convencionales, donde 221 millones de dólares irán para el desarrollo del proyecto Permian en Texas y 13 millones para los Proyectos Piloto de Investigación Integral de Yacimientos No Convencionales (PPII) en Colombia. La producción de gas natural, contará con 583 millones de dólares, mientras que el 8 % de los recursos se utilizarán en proyectos de energía renovable [28].
Estas cifras muestran la solidez de la estatal petrolera e invita a pensar en que los próximos cinco años serán estables, en donde la compañía pueda jugar un papel fundamental, no solo en las finanzas públicas, sino también en temas clave del futuro cercano en Colombia, como lo son: la reactivación económica, la explotación de yacimientos no convencionales y la transición energética.
En cuanto al fracking, es evidente la apuesta que la empresa y el Gobierno hacen por esta técnica, ya que puede asegurar una fuente de autosuficiencia energética y podría garantizar ingresos para la Nación por varios años; sin embargo, el debate sobre este tema sigue en pie, y tanto desde el punto de vista ambiental, como económico y social, la viabilidad y pertinencia de esta técnica, para el territorio colombiano, aún no son claras. En el Congreso, circulan dos proyectos de ley que buscan prohibir la actividad, el 013 y el 126 de 2020 [29].
Por otro lado, uno de los aspecto en los que el Ministerio de Minas y Energía ha hecho mayor énfasis en los últimos dos años, es el de lograr que Colombia tenga una transición energética hacia energías renovables de fuentes no convencionales Si bien empresas como Ecopetrol y Celsia o el mismo Ministerio han hecho esfuerzos en el tema, principalmente en energía fotovoltaica y eólica, no hay una política o plan claro para el largo plazo. No obstante, el gobierno conformó la Misión de Transformación Energética, que entregó recomendaciones en cuanto a precios eficientes, dinamizar el rol del gas natural, generar conciencia en el consumo, focalizar subsidios y modernizar las instituciones y entidades del sector [30].
Estas recomendaciones aun no son parte de una política clara en la que se busque dicha transición y el hecho de intensificar la producción petrolera por medio del fracking, se contradice con la idea de producir energías limpias, por lo que no se ve en un horizonte cercano un escenario en que Colombia logre este objetivo.
Finalmente, un aspecto fundamental que queda como enseñanza de la crisis actual es que el país debe hacer los esfuerzos necesarios para diversificar su economía, ya que la dependencia petrolera es la que hasta cierto punto llevó a que los efectos adversos desde lo económico y lo social hayan sido tan difíciles de mitigar.
Programas dirigidos a tecnificar y formar capital humano en el sector agropecuario, manufacturero, turístico y de ciencia, tecnología e innovación, podrán asegurar que el país logre no solo tener mayor competitividad internacional, sino también disminuir su déficit comercial, generar mayor cantidad de empleo, aumentar el recaudo impositivo en la nación y los territorios y hacer viable una transición energética progresiva que permita alcanzar la meta establecida por el Ministerio de Minas y Energía.
Conclusiones
Tras la crisis económica y social que ha atravesado el mundo entero, Colombia verá efectos negativos e inesperados en su economía para finales de 2020, con crecimiento negativo, una disminución en las exportaciones como consecuencia de la desaceleración mundial en la demanda de hidrocarburos, una caída abrupta de los precios del petróleo y aumento del déficit comercial.
Al mismo tiempo, la industria extractiva que en Colombia nunca se ha caracterizado por generar una gran cantidad de empleos, ha sufrido los efectos de la crisis a tal punto que ha tenido que suspender y cancelar algunos contratos de trabajo, lo cual ha profundizado notablemente la crisis social de las comunidades que habitan las zonas de influencia del sector.
En cuanto a las finanzas públicas, se espera que el recaudo de regalías durante este año sea el más bajo de los últimos 10 años, por lo que la asignación para el bienio 2021-2022 será igualmente la más baja, siendo entre un 40 % y 65 % menor con respecto al periodo anterior, lo que afecta esencialmente a las fuentes de financiación regionales.
No obstante, las regalías ya asignadas en el bienio 2019-2020 han permitido que la Nación recurra a estos recursos para hacer frente a las necesidades que trae la emergencia económica y social, gracias a los decretos 513 y 444 de 2020.
Por otro lado, la situación de Ecopetrol no es la mejor, pero su reajuste financiero y el buen desempeño en comparación con algunas de las compañías petroleras de la región, permiten generar un optimismo en el mediano plazo y asegurar que la venta de acciones total o parcial no sería una buena decisión.
Teniendo en cuenta el MFMP 2020, los años venideros estarán marcados por una economía contraída, con un gasto social alto y un barril Brent cercano a los 40 dólares; por lo que el recaudo por parte de la nación y los territorios se hace necesario para afrontar esta realidad y en ese sentido ya existen propuestas tanto de la rama ejecutiva como de la legislativa.
Finalmente, se espera que de aquí en adelante el país fortalezca las ideas, planes o políticas que busquen consolidar aún más a Ecopetrol y sus filiales como referencia nacional y regional, concretar un proceso de transición energética existo que siga con los lineamientos establecidos por la Misión de la Transformación Energética y lograr que una la diversificación productiva sea una realidad.
Bibliografía
[1] Natural Resource Governance Institute, “Colombia: evaluación inicial del impacto de la pandemia del coronavirus en el sector extractivo y la gobernanza de recursos”, 2020. https://resourcegovernance.org/sites/default/files/documents/colombia-evaluacion-inicial-del-impacto-de-la-pandemia-de-coronavirus-en-el-sector-extractivo.pdf
[2] Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Marco Fiscal de Mediano Plazo, 2020. https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-135563%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
[3] Banco de la República, Historia del Banco de la República, Crisis de 199. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/7004/10.%20Historia%20del%20Banco%20de%20la%20Rep%C3%BAblica.%20Crisis%20de%201999.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%201999%20Colombia%20sufri%C3%B3%20la,y%20cambiaria%20en%20el%20pa%C3%ADs.&text=El%20detonante%20de%20la%20crisis,los%20flujos%20de%20capital%20externo.
[4] Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, Cuentas Nacionales PIB, 2020. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-pib
[5] Agencia Nacional de Hidrocarburos, Estadísticas del Sector – Producción mensual, 2020. https://www.anh.gov.co/estadisticas-del-sector/sistemas-integrados-de-operaciones/estadisticas-de-produccion
[6] Plataforma financiera Investing.com, Mercados Commodities – Precios del Petróleo, 2020. https://es.investing.com/commodities/brent-oil-historical-data
[7] Europa Press, “La demanda de petróleo a nivel mundial se hundirá en 20 millones de barriles diarios en abril, según la OPEP”, 2020. https://www.europapress.es/economia/noticia-demanda-petroleo-nivel-mundial-hundira-20-millones-barriles-diarios-abril-opep-20200416171806.html#:~:text=abril%20de%202020-,La%20demanda%20de%20petr%C3%B3leo%20a%20nivel%20mundial%20se%20hundir%C3%A1%20en,en%20abril%2C%20seg%C3%BAn%20la%20OPEP&text=De%20acuerdo%20a%20sus%20nuevas,que%20en%20su%20estimaci%C3%B3n%20anterior.
[8] Dinero, “Exportaciones de Colombia bajaron 40,3% en mayo de 2020”, 2020. https://www.dinero.com/economia/articulo/exportaciones-de-colombia-en-mayo-de-2020/291400
[9] Departamento Administrativo Nacional, DANE, Estadísticas – Exportaciones, 2020. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones
[10] Ídem.
[11] Dinero, “Desempleo en Colombia aumentó al 21,4% en mayo, cifra récord en el país”, 2020. https://www.dinero.com/economia/articulo/cual-es-cifra-de-desempleo-en-colombia-en-mayo-de-2020–noticias-economicas/291049
[12] Dinero, “El 31% de los desempleados dice haber perdido su empleo por covid-19”, 2020. https://www.dinero.com/pais/articulo/desempleo-en-colombia-por-cuenta-del-coronavirus/292662
[13] Departamento Administrativo Nacional, DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares – Mercado Laboral, 2020. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
[14] Crudo Transparente, “Mapeo Regional de Despidos Masivos en la Industria Petrolera Colombiana”, 2020. https://crudotransparente.com/2020/04/15/mapeo-regional-de-despidos-masivos-en-la-industria-petrolera-colombiana/
[15] Asociación Colombiana del Petróleo, Informe Económico “Doble crisis Covid-19 y guerra de precios del petróleo: impacto para Colombia y el sector de hidrocarburos” 2020. https://acp.com.co/web2017/es/asustos/economicos/681-informe-economico-doble-crisis-covid-19-y-guerra-de-precios-del-petroleo-impacto-para-colombia-y-el-sector-de-hidrocarburos/file
[16] Contraloría General de la República, Boletín Macro Sectorial, “Presupuesto del SGR 2017-2018” 2017. https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/600907/Bolet%C3%ADn+Macrosectorial+No.+05+%28pdf%29.pdf/5998fbb8-0bb3-4801-9ade-eecd222146d4?version=1.0
[17] Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Portal IRC, Proyecto de regalías 2019, 2018. http://www.irc.gov.co/webcenter/portal/SGR/pages_proyectosregalias/proyectoregalias2019-2020
[18] Presidencia de la República, Decreto 513 de 2020, 2020. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20513%20DEL%202%20DE%20ABRIL%20DE%202020.pdf
[19] Crudo Transparente, Boletines mensuales de seguimiento a inversiones de regalías, 2020. https://crudotransparente.com/category/boletin-mensual-de-seguimiento-a-inversion-de-regalias/
[20] Departamento Administrativo de la Función Pública, Gestor Normativo, Decreto 444 de 2020, 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=110678
[21] Secretaría del Senado, Acto Legislativo 05 de 2019, 2019. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_05_2019.html
[22] La República, “Las utilidades de Ecopetrol bajaron 97,5% a junio por crisis de precios y pandemia”, 2020. https://www.larepublica.co/economia/las-utilidades-de-ecopetrol-bajaron-975-en-el-primer-semestre-3040660
[23] Presidencia de la República, Decreto 811 de 2020, 2020. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20811%20DEL%204%20DE%20JUNIO%20DE%202020.pdf
[24] Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020, 2020. https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-135563%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
[25] Ídem.
[26] Cámara de Representantes, Proyecto de Ley “Impuesto Explotación Recursos Naturales”, 2020. https://www.camara.gov.co/impuesto-explotacion-de-recursos-naturales
[27] Ecopetrol, Reajuste al Plan de Inversiones 2020, 2020. https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/?1dmy&page=detalleNoticias&urile=wcm%3Apath%3A%2Fecopetrol_wcm_library%2Fas_es%2Fnoticias%2Fnoticias%2B2020%2Fecopetrol-ajusta-plan-inversiones-2020
[28] Ídem.
[29] Cámara de Representantes, Proyecto de Ley 013 y 126 de 2020, 2020. https://www.camara.gov.co/secretaria/proyectos-de-ley
[30] Misión de la Transformación Energética, “ABC: Construyendo la hoja de ruta de la energía del futuro”, 2020. https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/24169616/ABC+Misio%CC%81n+Transformacio%CC%81n+Energe%CC%81tica.pdf
Sin comentarios aún