Columna de opinión semanal
Colombia también se contagió por la crisis de los precios del petróleo
El lunes 9 de marzo del 2020 la economía mundial se vio enfrentada a un escenario dramático como consecuencia de la caída del precio del crudo. El Brent para ese día cayó un 22 %, pasando de U$ 45 a US$ 32,52; un desplome que no se producía desde hace casi 30 años. Este colapso tiene varias razones, la principal fue el rechazo de Rusia a la iniciativa, liderada por Arabia Saudita, de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de recortar la producción en 1,5 millones de barriles ante la reducción de la demanda como consecuencia del Covid-19.
Para contextualizar, los 14 miembros de la OPEP y sus 10 aliados (en el que sobresale Rusia) desde el 2017 vienen coordinando la reducción voluntaria de producción en 1,2 millones de barriles de crudo por día, con el fin de recuperar los precios del petróleo que cayeron a US $ 30 en el 2016. La estrategia funcionó y terminando febrero esta organización planteó una extensión de los recortes hasta fines del 2020.
De esa manera, el país árabe le propuso a Rusia ampliar ese recorte a 1,5 millones de barriles dado el contexto global y los socios extra solo deberían soportar un tercio de este recorte; sin embargo, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, rechazó tal propuesta ya que según el mandatario esta clase de reducción en la producción favorecía a Estados Unidos, que en la última década se ha convertido en el mayor productor mundial de petróleo gracias a la explotación de sus yacimientos no convencionales.
A raíz de lo anterior, la respuesta de Arabia Saudita fue transcendental. Cambió su estrategia al anunciar que rebajaría sus precios de venta y llegó a ofrecer entre US$ 4 y US$ 6 el barril y lejos de adoptar los recortes pactados, aumentó su producción por encima de los 10 millones de barriles al día para hacerle frente a la decisión rusa y a la producción de los Estados Unidos. No se puede olvidar que los sauditas tienen una capacidad instalada para producir más de 12 millones de barriles de petróleo diarios, lo que le permite aumentar o reducir con facilidad los límites diarios de extracción, a comparación de otros productores.
Esta nueva disputa del petróleo, basada en la producción, puede traer consecuencias notables a las economías dependientes a este hidrocarburo, ya que el mundo se está enfrentando a un panorama en el que habrá mayor extracción, con una demanda que no crecerá al mismo ritmo, lo que ocasionará que el precio de compra tienda a seguir bajando. Esto podría afectar a países de la región como Venezuela, Colombia y Ecuador, debido a que sus ingresos fiscales dependen de sus exportaciones de crudo.
En este escenario, Colombia enfrenta una situación difícil al ser el petróleo su principal fuente de ingresos de divisas. Entre el 2011 y 2018 la contribución de este sector en las exportaciones totales ha estado entre 33 % y 55 % por año, y la Inversión Extranjera Directa (IED) ha sido entre el 11,5 % y 47,9 %. Además, el Ministerio de Hacienda, según el Plan Financiero de 2020, calculó los ingresos producto de la renta petrolera con un precio Brent promedio de US$ 60, de continuar a la baja agravaría la situación fiscal del país.
El contexto anterior deja un panorama incierto para la industria de los hidrocarburos en Colombia, si se tiene en cuenta que Ecopetrol exporta 392 000 barriles por día de petróleo, con un barril en 35 dólares y un dólar por encima de 3 800, el país se enfrenta a una situación difícil con este desplome.
Como se puede notar la guerra del petróleo entre Rusia y Arabia Saudita no tiene un aparente fin y su desarrollo puede dejar impactos negativos en naciones dependientes del petróleo como Colombia. Estamos en un escenario de incertidumbre y todo depende de la respuesta de estos gobiernos frente a la crisis. Cualquier decisión que se tome por parte de estos puede generar grandes cambios en el mercado de los hidrocarburos, lo que no permite tener certeza sobre lo que pasará en la industria.
El llamado es para que cualquier decisión que se tome desde el Gobierno Nacional se haga con prudencia, contemplando los posibles escenarios, pensando que los ingresos de la industria para este año pueden disminuir y contemplando “planes B” para que en el futuro estas disputas internacionales tengan el menor impacto posible para la economía nacional.
Noticias
Plantón por la defensa de Ecopetrol y sus trabajadores
El pasado 13 de marzo, Crudo Transparente asistió a la X Jornada Nacional en Defensa de los Territorios, Agua y Energía para Nuestra Soberanía, convocada por la Unión Sindical Obrera (USO) y la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo (ASOQUIMBO) en la plazoleta de la Gobernación del Huila con la participación de 80 personas aproximadamente.
Durante la jornada denunciaron las políticas de privatización de Ecopetrol, el incumplimiento del Grupo ENEL (multinacional productora y distribuidora de energía eléctrica) en el manejo de tierras y el rechazo al Decreto 329 del 28 de febrero del 2020 que fija los lineamientos para adelantar los proyectos pilotos sobre yacimientos no convencionales con fracking. En primera instancia, manifestaron la intención del Gobierno Nacional y la empresa estatal de ceder a la multinacional Hocol 22 campos petroleros del Huila que cuentan por reservas probadas no desarrolladas de 2 500 millones de barriles de petróleo y que durante el 2019 arrojaron utilidades libres de 700 mil millones de pesos que aportan a la inversión social del territorio.
Cabe resaltar que la mayor parte de la comunidad desconocía esta intención y manifestó total apoyo a las actividades que pretende desarrollar la USO.
En segunda instancia, se expusieron como consecuencias inmediatas:
- El desplazamiento de 250 trabajadores directos
- Una reducción del 70% en la nómina de 900 trabajadores tercerizados
- La liquidación de de la convención colectiva USO-Ecopetrol y con ello, se pierden las garantías para generar estabilidad laboral
- Posible subcontratación de operaciones
El cierre estuvo a cargo de la USO seccional Huila, quienes resaltaron la importancia de un pronunciamiento por parte del Gobernador del Huila frente estas problemáticas y la necesidad de crear espacios de participación ciudadana para la toma de decisiones. En caso de hacer caso omiso a las peticiones, se propondrá un “Paro Departamental Petrolero”.
Apagón en Campo Rubiales, Meta, por parte de miembros del Resguardo Indígena Alto Unuma
Ecopetrol denunció el pasado 8 de marzo el apagón de las instalaciones de la planta de disposición de agua no. 6 en el campo petrolero del Meta, hechos que fueron atribuidos a miembros del Resguardo Indígena del Alto de Unuma. La empresa informó en un comunicado, rechazando este acto de vandalismo.
Esta acción ocurrida en el campo Rubiales, en Puerto Gaitán puso en riesgo la vida de más de 100 trabajadores , el desarrollo de las actividades y el apagón de 108 pozos productores, provocando una pérdida de 16.500 barriles de petróleo por día aproximadamente.
Ecopetrol expresa que a esto se agrega que desde el pasado 5 de marzo se han presentado una serie de hechos como el bloqueo de las vías para la entrada de 2.900 trabajadores que realizan los relevos en los campos: Castilla, Chichimene, y Apiay en el Meta. Esta situación impide el desarrollo normal de las actividades, ya que los trabajadores no cuentan con las condiciones mínimas para operar.
Ecopetrol hace un llamado para que estos hechos cesen y se desarrollen diálogos entre las instituciones locales, regionales y nacionales, junto a las autoridades del resguardo indígena de Alto Unuma.
Vía EL TIEMPO: Comunidad indígena en el Meta se tomó el campo petrolero Rubiales. 09/03/2020.
Octavo ataque al Oleoducto Transandino en el departamento de Nariño
La noche del jueves 12 de marzo se registró el octavo ataque, en lo que va del 2020, al Oleoducto Transandino (OTA); hecho sucedido en la vereda San Jorge, en Mallama, Nariño. Esto según lo informó Cenit, filial de transporte y logística de Ecopetrol.
Cenit no responsabilizó a ningún grupo armado no estatal por el ataque que logró fracturar un tramo del oleoducto. Y destaca que no hubo derramamiento de crudo puesto que al momento del atentado la tubería no estaba en operación.
Asimismo, la filial de Ecopetrol reportó que se encuentra a la espera de que la Fuerza Pública asegure el área para poder ingresar y realizar las labores de reparación al oleoducto. Esta tubería es de suma importancia puesto que, al tener una longitud de 306 kilómetros con una capacidad de transportar 85 000 barriles diarios de petróleo, se facilita el traslado del crudo desde esa región hasta el puerto de Tumaco.
En lo que va del 2020 se han presentado 8 ataques al Oleoducto Transandino y se han desmantelado 224 válvulas ilícitas encontradas en la tubería según cifras de Cenit.
Vía Infobae: Reportan atentado contra Oleoducto Transandino en el sur de Colombia 13/03/2020
Vía Reuters: Section of Transandino pipeline destroyed in attack with explosives 13/03/2020
La caída del petróleo causa caos a nivel mundial
Durante la primera semana de marzo, Rusia se opuso a la propuesta de Arabia Saudita, líder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de reducir la producción de crudo, para así compensar el declive de la demanda mundial a causa del COVID-19. Esto ocasionó que el lunes 9 de marzo se diera un lunes negro para los mercados financieros.
La razón por la que Rusia no aceptó la propuesta de Arabia Saudita se debe a que no quieren dejarle el terreno libre al comercio de crudo de EE.UU, quién debido a la explotación de sus yacimientos no convencionales, es el principal productor de petróleo a nivel mundial.
En respuesta a la negativa de Rusia a la propuesta, Arabia Saudita decidió bajar abruptamente el precio del crudo (aplica para países miembros de la OPEP) como una medida para competirle a Rusia. No obstante, según un informe publicado por la OPEP, se prevé que no habrá un crecimiento significativo en el consumo de crudo en 2020, debido al COVID-19.
En Colombia, tras el lunes negro y las medidas del Gobierno contra el Coronavirus, el precio del dólar subió alrededor de los 4.000 pesos. Adicionalmente, el Ministerio de Energía informó que, durante lo que resta de marzo, los precios de la gasolina se reducirán por lo mínimo 107 pesos en las principales ciudades del país.
Las bolsas de Francia, Alemania e Inglaterra abrieron su jornada con índices en rojo, registrando caídas entre el 7 % y el 11 %. En Estados Unidos, los indicadores de la bolsa de New York, Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq cedían cada uno más del 7%. Al mismo tiempo, Wall Street suspendió su sesión durante 15 minutos luego de que sus índices cayeron un 5 %.
Las bolsas de China así como la de Tokio se vieron afectadas. Esta última bajó un 5 % debido al aumento del valor del Yen, al tiempo que el Bitcoin tuvo un descenso de 30 %. Mientras tanto, el precio del petróleo fue el más afectado del día puesto que tanto el West Texas Intermediate (WTI) y el Brent tuvieron un declive de cerca de 30 %, lo que originó que los precios se cotizarán alrededor de los $30 dólares, un valor que se mantuvo hasta el día 16 de marzo, cuando cayó entre los $28 y $29 dólares.
Por otro lado, las bolsas de Dubái cayeron un 8,5 %. Al tiempo que las bolsas de Arabia Saudita, Kuwait, Abu Dhabi y Qatar presentaron un declive entre un 3 % y un 7 %. Este declive en los índices accionarios a nivel mundial afectaron fuertemente a la región latinoamericana, entre los más perjudicados están el peso chileno y el peso colombiano que sufrieron altas devaluaciones frente al dólar.
Vía La Vanguardia: Rusia rompe con la OPEP y arrastra el petróleo a una caída del 9% 07/03/2020
Armando Zamora, nuevo presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos
Armando Zamora fue posesionado por la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, como el nuevo presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), quien reemplazó a Luis Miguel Morelli, tras ser declarado como insubsistente en febrero.
Zamora es ingeniero mecánico de la Universidad de los Andes, tiene un doctorado y una maestría del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), y una Maestría en Administración de Empresas del International Management Institute en Lausana, Suiza. Y hasta el año pasado se desempeñó como coordinador de la Comisión de Expertos del Ministerio de Minas y Energía.
Cabe resaltar que Zamora ocupó el cargo de director general de la ANH desde el 2003 hasta el 2011. Sin embargo, durante el 2010, de acuerdo a una investigación de la Contraloría, se encontró que hubo recursos destinados para “transferencia de tecnología” que fueron utilizados por Zamora, junto con otros funcionarios, para pagar las guarderías, colegios y universidades de sus hijos. A pesar de que el nuevo presidente de la ANH fue absuelto de dicha denuncia por la Procuraduría, la Contraloría todavía considera ese tema no resuelto.
Debido a la baja de los precios del petróleo por el COVID-19, los retos principales del nuevo presidente de la ANH serán mantener a flote los contratos petroleros nuevos y los ya existentes, así como impulsar a las pymes para la exploración y explotación de petróleo.
El Magdalena Medio en la mira de compañía canadiense
La compañía canadiense ConocoPhillips tiene en la mira a Puerto Patiño, Cesar, para iniciar proyecto de fracking en la segunda mitad del 2020.
Javier Vega, líder social, se alza en protesta declarando que puede que el proyecto seque la ciénaga Doña María, vital para la tradición pesquera del pueblo. De igual manera, Juan Pablo Ruiz Soto, economista experto en medioambiente que forma parte de la comisión asesora del gobierno en temas de fracking, considera que deben llevarse a cabo investigaciones de los ecosistemas propios colombianos que tienen el agravio de contaminación a causa de las voladuras que han hecho grupos no estatales a oleoductos y que en el 2019 llegaron a un total de 46 atentados contabilizados por Crudo Transparente.
El río Magdalena, que cuenta con 1 500 Km de longitud, es fuente alimenticia de otras poblaciones como Barrancabermeja, también conocida como ‘la capital petrolera de Colombia’, que tiene una amplia trayectoria con presencia de explotación extractiva, y que presuntamente tiene problemas de potabilidad del agua de consumo y de alcantarillado. Esta situación, según Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), es debido a la mala gestión institucional y de regalías mal invertidas, más que de las industrias petroleras.
Quienes apoyan el proyecto de explotación de yacimientos no convencionales resaltan la generación de empleo que traerán compañías como ConocoPhillips ya que el petróleo es el producto de mayor exportación para el país según el Ministerio de Hacienda. Según Reuters, el oleoducto que del Magdalena Medio va a Coveñas, transporta alrededor de 236 000 barriles por día lo que podría incrementar de aprobarse más allá de los proyectos piloto de fracking.
Vía Eje 21: El Magdalena Medio, la zona cero del «fracking» en Colombia. 16/03/2020
Sin comentarios aún