EL SECTOR MINERO- ENERGÉTICO SE ADAPTA A NUEVOS CAMBIOS EN BENEFICIO DEL MEDIO AMBIENTE

Columna de Opinión Nacional

 

 

 

Las deudas e incertidumbres que deja la salida de Mansarovar en Boyacá  

 

 

 

 

Katherine Casas Pérez, Investigadora Nacional

 

 

 

 

El pasado 4 de noviembre finalizó el contrato de Asociación Nare entre el Gobierno Nacional y la multinacional  Mansarovar Energy. La petrolera mencionada venía explotando hidrocarburos hace más de 15 años en Boyacá, en los municipios de Puerto Boyacá, Puerto Nare y Cimitarra; ahora, los campos que venían operando serán cedidos a Ecopetrol y tras esta situación,  la incertidumbre de los trabajadores y comunidades es inevitable.

 

Mansarovar tenía a su cargo los campos Jazmín, Girasol, Underriver, Nare, Moriche, Abarco y Chicalá que en la actualidad producen alrededor de 16 735 BPDC,  con más de 1 500 pozos activos y empleaba alrededor de 800 personas entre operarios directos e indirectos. De tal forma, la salida de la multinacional no es bien recibida por los pobladores de los municipios, dado que la petrolera tiene una serie de deudas ambientales y deja sin garantías contractuales y laborales a los trabajadores de los campos.

 

 

Por el lado ambiental, Mansarovar explotaba crudo  en los alrededores de la ciénaga Palagua, un emblemático embalse natural de Puerto Boyacá que se caracteriza por su ecosistema y es  uno de los centros pesqueros más importantes del Magdalena Medio. Las comunidades de la zona y quienes viven alrededor de la ciénaga,  han denunciado desde el 2015 que sus predios ganaderos están contaminados de residuos de hidrocarburos  tras las labores de la empresa.

 

Adicionalmente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) tiene abierto cinco expedientes sancionatorios y 14 cargos en contra de esta petrolera por el ocultamiento de información, inadecuado manejo de residuos contaminados y derrames de hidrocarburos en los campos que tenía a su cargo.  Además, según afirma la Corporación San Silvestre Green, organización no gubernamental encargada  de contribuir al desarrollo sostenible, en lo que va del 2021 en el  Campo Velásquez se han registrado más de 20 impactos ambientales y se han presentado  29 contingencias ambientales.

 

Ahora, la incertidumbre laboral no es menos preocupante. Desde el año pasado los trabajadores venían denunciando que la salida de Mansarovar iba a dejar más de 800 personas sin empleo, entre los que se encontraban trabajadores directos e indirectos. Según manifiestan las comunidades, Ecopetrol no ha dado suficiente información sobre la estabilidad de los operarios, asignaciones salariales, garantías prestacionales, contratación local de personas, bienes y servicios entre otros aspectos relevantes.

 

Igualmente, los trabajadores han indicado que ya han llegado personas foráneas de los municipios de Boyacá  a desplazarlos de sus cargos actuales y se están elevando los requisitos para la contratación de los campos que no se acomodan a la experiencia de los operarios locales.

 

Dada las situaciones anteriores y la incertidumbre actual en los municipios de Boyacá, es relevante llamar la atención y plantear soluciones inmediatas. Desde el aspecto ambiental, Mansarovar es la única responsable de entregar saneados esos pasivos ambientales; inclusive después de que haya entregado esos campos a Ecopetrol. Asimismo, debe y tiene que responder por  las deudas ya impuestas por la ANLA para mitigar el impacto generado por sus 15 años de operaciones.

 

Ahora, desde el ámbito laboral se debe establecer una hoja de ruta urgente y crear una mesa de trabajo en la cual estén involucradas las comunidades, sindicatos, Ecopetrol y los Ministerios de Trabajo y Minas y Energía. Lo anterior con el fin de dar respuesta y soluciones contractuales a los más de 800 trabajadores locales y las 120 familias que pueden verse impactadas por estos despidos; algo que se pudo prever con anterioridad por los llamados y protestas de los líderes y las líderes de Puerto Boyacá en los meses previo  a la salida de Mansarovar.  Pero como siempre toca actuar bajo la coyuntura.

 


 

 

NOTICIAS

 

 

Competencia entre la transformación digital con la transición energética

 

 

 

 

 

 

Asoenergía destacó la importancia de lograr una gestión integral de la demanda para lograr  hacer que los operadores de red permitan que la demanda con nuevas fuentes de energía aumente.

 

Las grandes centrales de energía y los operadores deben impulsar fuentes de energía para que la demanda aumente, para conseguir esto, implica un cambio cultural y regulatorio. Estos son desafíos grandes para los consumidores que buscan alternativas en las energías renovables.

 

En busca de respuestas a estas inquietudes, las firmas Upsitemas ( Líder en infraestructura tecnológica) y Hess (Una empresa líder en energía independiente) desarrollaron el evento “Desafíos y soluciones para grandes consumidores de energía”, en el que expertos del sector analizaron la relación de las fuentes de energía tradicionales con las energías sustentables, el papel de la demanda, del gobierno y la reglamentación.

 

Debido a lo anterior, la directora de Asoenergía Colombia, Sandra Fonseca, destacó la importancia de lograr una gestión integral de la demanda de energía y de cómo hacer que los operadores de red permitan que la demanda por nuevas fuentes aumenten, lo cual implica un cambio cultural y regulatorio.

 

Mientras tanto, el gerente de Schrader Camargo Colombia, Andrés Canela, destacó que así como la energía dinamiza el mundo, todos los sectores se ven afectados por estos movimientos, tal es el caso de la construcción. La transición energética debe permitir contratos más innovadores, donde los clientes, contratistas y proveedores tengan la oportunidad de articularse con el sector energético, señaló.

 

Fuente: El Espectador: La transformación digital compite con la transición energética 16/11/2021

 

 

 Primeros camiones a gas en el país comienzan a operar desde Santa Marta

 

 

 

 

 

 

El primer lote es de 100 camiones, el más grande de Latinoamérica, como aporte al cambio climático desde el grupo empresarial Daabon

Con acciones, el grupo Daabon quiere demostrar que si se puede hacer empresa con tecnología sostenible, fueron cerca de año y medio de pruebas, para lograr que estos tractocamiones recorran el país con energía limpia,  con Elogia primera empresa en Colombia que trabajará con camiones a gas y tecnología  a la vanguardia.

 

El proyecto busca contar con cerca de 100 tractomulas a gas,  el más grande lote de camiones que funcionan  del país  y Latinoamérica con  energía limpia, con esta millonaria inversión se logrará ahorrar cerca del 30% de combustible y se cobijara a las retribuciones económicas que hace el gobierno para quienes hacen aporte al medio ambiente.

 

“No es momento de  que todos, mostremos acciones,  si se puede,  lo que queremos que la gente se une, a este modelo de transporte y logística sostenible, Elogia es una empresa Ecológica,  estamos en la dirección correcta, invitamos a todos a subirse en el bus de combatir en el cambio climático” expresó Manuel Julián  Dávila Abondano presidente del Grupo Daabon.

 

Elogia,  será una línea de transporte que se basa en la ecología, la logística y la tecnología para suplir los requerimientos del mercado global ante la necesidad de producción e intercambio dinámico, por medio de un servicio integral que brinda confianza a los clientes e involucra la sostenibilidad en sus procesos.

 

Fuente: Alerta Caribe: Comienzan a operar desde Santa Marta primeros camiones a Gas en el país con Elogia 18/11/2021

 

 

 

Hocol, filial de Ecopetrol realizará nueve proyectos exploratorios de gas en 2022

 

 

 

Yeimy Báez, vicepresidente de gasde Ecopetrol anunció por medio de la filial Hocol se lanzaran nueve pozos exploratorios de gas en 2022. Esto como muestra de la responsabilidad que tienen las dos entidades para mostrar que el gas está en el camino de la descarbonización. 

 

“Esta es una actividad exploratoria, en materia de gas, sin precedentes. El número de pozos que Canacol, Hocol y Ecopetrol vamos a estar haciendo, realmente es muy importante. Y creo que eso es lo que hay que hacer”, manifestó la ejecutiva de Ecopetrol en una entrevista.

 

Asimismo, precisó que usualmente se habla del impacto negativo que deja las emisiones de CO2, no obstante, existen las emisiones de metano que afectan a la atmósfera. Es por ello que Ecopetrol apuesta por una reducción de la quema de gas, la cual se contempla en la hoja de ruta al 2030. 

 

Finalmente añadió que la detección de fugas en las operaciones exploratorias de gas son fundamentales para reducir las emisiones, estas nuevas técnicas se realizarán a través del incursionamiento de nuevas tecnologías.

 

Fuente: Valora Analitik. Hocol, filial de Ecopetrol, perforará 9 pozos nuevos exploratorios de gas en 2022. 18/11/2021

 

 

 

 

Colombia baja producción de petróleo a 770 mil barriles diarios en 2021

 

 

 

 

 

Diego Mesa, ministro de Minas y Energía de Colombia durante su intervención en la IV Cumbre de Petróleo y Gas reveló que se espera que se cierre el año con 770 mil barriles diarios. Esto significa la reducción de la estimación que se encontraba en un rango de entre 780 mil y 800 mil barriles diarios. 

 

“Hemos venido recuperándonos, nuevamente, de manera gradual. Estamos ya en la producción en la segunda semana de noviembre con cerca de 742 mil barriles/día, y la idea es poder seguir incrementando y cerrar el año con una producción promedio que esté cerca de los 770 mil barriles/día”, anunció el funcionario durante su intervención en la Cumbre de Petróleo y Gas.

 

Asimismo, en su discurso el ministro recalcó que ya son 39 los contratos firmados gracias al Proceso Permanente de Asignación de Áreas y que representan inversiones por más de 3,6 millones de USD, esto podrá generar cerca de 4 000 empleos.

 

Finalmente, el mandatario expuso que la Ronda Colombia 2021 estará liderada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) lo cual permitirá consolidar la reactivación económica. Asimismo, resaltó la importancia del sector para la recuperación económica 

 

Fuente: Valora Analitik. Colombia recorta producción de petróleo a cerca de 770 mil barriles/día para 2021. 17/11/2021

 

 


 

RESEÑAS

 

 

 

IV Cumbre del Petróleo y Gas

 

 

 

 

 

Elaborado por: Elvia Lorena Parra Jaimes

 

 

La semana pasada se llevó a cabo la IV Cumbre del Petróleo y Gas, grandes participantes de la industria minero-energética intervinieron por 4 días, con el fin de socializar y  acordar un compromiso nacional en pro a la reactivación económica del país. Por un lado, el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, anunció que el próximo primero de diciembre se realizará la ronda Colombia.  El alto funcionario explicó que “estamos en la recta final de la ronda Colombia 2021. 

 

Se ofertaron 28 áreas, por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), y de esas 28 recibimos adicionalmente nominaciones propuestas por la industria para 25 áreas más. Estas vienen con una garantía financiera importante, lo cual nos indica que seguramente vamos a recibir ofertas”.   

 

Por otra parte, también indicó que, “en materia de exploración, hemos dado una vuelta completa de nuevos contratos. Cuando llegamos, el país llevaba casi cinco años sin contratos de exploración y producción. Y en lo que va corrido del Gobierno, tenemos 39 nuevos contratos, lo que representa inversiones en la etapa exploratoria de cerca de US$3,6 millones y la posibilidad de generar 4.000 empleos”.   

 

Por su parte, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, dijo que, tras el descubrimiento del pozo Liria YW12 en el Casanare, iniciará el proceso de delimitación, de manera que a finales de 2022 e inicios de 2023 la compañía perforará un pozo para entender qué tan grande es la extensión del recurso.

 

“Al estar cerca de infraestructura, esta producción la podemos colocar rápidamente en el mercado. Este es un descubrimiento 100 % Ecopetrol, este es un pozo que aprobamos, desde el punto de vista financiero, desde hace más de tres años y su etapa de planeación llevaba muchísimo tiempo más”, indicó Bayón.

 

De otro lado, Bayón resaltó, además, que Ecopetrol ha logrado ser la mayor productora de hidrógeno en el país. “Producimos hidrógeno todos los días en Barranca y Cartagena para mejorar la calidad de nuestros combustibles -gasolina y diésel-”, explicó Bayón en su intervención en la IV Cumbre de Petróleo y Gas.

 

Yeimy Báez, Vicepresidente de Gas de Ecopetrol también confirmó que la petrolera colombiana, por medio de su filial Hocol, operará nueve nuevos pozos exploratorios de gas en el año que viene. De igual manera, manifestó la ejecutiva de Ecopetrol “Esta es una actividad exploratoria, en materia de gas, sin precedentes. El número de pozos que Canacol, Hocol y Ecopetrol vamos a estar haciendo, realmente es muy importante. Y creo que eso es lo que hay que hacer.”

 

Entre tanto, Báez precisó que la compañía y el sector tiene la responsabilidad de mostrar que el gas natural también está en el camino de la descarbonización.

 

En la intervención de Mary Burce Warlick, directora ejecutiva adjunta de la Agencia Internacional de Energía (IEA), resaltó los esfuerzos de Colombia en la transición energética y aseguró que el sector de hidrocarburos es un aliado clave para la reactivación económica.

 

La experta de la IEA señaló que las estrategias de transición de las empresas de petróleo y gas incluyen una amplia gama de enfoques, y los compromisos de proyectos para 2021 apuntan a que una participación de la inversión de capital en energía limpia aumentará a más de 4 %, si se mantiene durante todo el año.

 

La transición a la red cero tendrá muchos hitos y retos en el camino, sobre todo, para la innovación tecnológica, el despliegue de la tecnología y la política, resaltó la experta en su participación en la IV Cumbre de Petróleo y Gas.

 

Finalmente, El Presidente Ivan Duque, dio un fuerte discurso a quienes plantean un futuro sin hidrocarburos, asegura que se equivocan, y que contener los efectos de la crisis climática resulta de armonizar los hidrocarburos con las fuentes renovables de energía y la propia conciencia de las personas.

 

El Mandatario insistió en rechazar las voces que prometen que no habrá más explotación de hidrocarburos, porque precisamente, la construcción de una matriz energética con fuentes renovables, el mayor abastecimiento de alimentos y el bienestar general de la población, depende en buena parte de dicha actividad.

 

“Aquellos que vaticinan un futuro sin hidrocarburos se equivocan. Lo que tenemos es que construir un futuro donde los hidrocarburos y las fuentes renovables y la propia conciencia del consumidor es lo que nos da a nosotros la vital armonía que se requiere para contener la crisis climática”, indicó el Jefe de Estado.

 

Por último, recalcó que el sector de hidrocarburos es un vital generador de divisas para impulsar los procesos de desarrollo económico y social del país, así como la petroquímica que se deriva de esa actividad.

 

 

 

 

Encadenamientos económicos y desafíos de la gestión de rentas subnacionales en los Andes

 

 

 

 

 

Elaborado por: Nicoll Valeria Quintero Arias

 

 

El 17 de noviembre de 2021 se realizó la sesión 1 del Ciclo de Webinars “El Rol de las industrias extractivas en el desarrollo: Evidencias de los Andes” evento realizado por Natural Resource Governance Institute (NRGI), Mining Share Value y Stockholm Environment Institute (SEI). Durante este evento se tocaron los temas de encadenamientos económicos y desafíos de la gestión de rentas subnacionales en los Andes. 

 

El panel contó con la presencia de Armando Mendoza, economista y consultor; Tatiana Alarcón representando a Mining Shared Value y Claudia Viale, Investigadora de proyectos minero energéticos en la región. 

 

El evento inició con la intervención de Armando Mendoza el cual expuso sobre las evidencias, consecuencias y lecciones del encadenamiento hacía adelante en las industrias extractivas de la región Andina. Para darle contexto al tema, el panelista explicó que el encadenamiento son aquellos factores que logran articular al sector minero con los demás sectores de la economía, resaltando a la industria como proveedor o demandante de recursos. Dentro de estas están las actividades procesadoras, la industria manufacturera, forestal, química etc. 

 

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante resaltar que la región cuenta una serie de escenarios que obstaculizan el encadenamiento, entre ellos: los conflictos en las zonas mineras, el mantenimiento de una economía a pequeña escala, ser proveedor únicamente de materia prima y la pandemia. 

 

Entre los casos de estudio se resaltó a Colombia, país que como bien se sabe, es productor de carbón y de combustibles fósiles, sin embargo, actualmente se está enfrentando a una transición energética la cual busca diversificar la matriz. Dentro de este proyecto se ha evidenciado que se han dejado de lado temas como los petroquímicos, la generación termoeléctrica y la producción de acero en las políticas.  

 

La intervención finalizó mostrando el escenario regional donde se resalta la dificultad para lograr un equilibrio entre el sector público y el privado, teniendo en cuenta que en cada país los casos no han mostrado una solución ante el tema. Asimismo hay una dificultad para equilibrar la relación entre el centro político y económico y las demandas subnacionales.

 

Para ello, el panelista propone unos desafíos en los que se debe trabajar, entre la más destacada está la necesidad de armonizar el desarrollo de las empresas extractivas y su encadenamiento productivo con las urgentes demandas sociales, ambientales y regionales. Asimismo, la región debe establecer una relación más simétrica con China, siendo este el actor dominante en la economía. 

 

Por otro lado, Tatiana Alarcón representado a la Mining Shared Value, expuso sobre el encadenamiento hacía atrás, donde se evidencia el caso de las adquisiciones locales. Para entender mejor este tema, la panelista mostró unas cifras en la cual se evidencia que el 71% de los gastos de las empresas extractivas corresponden a servicios u elementos que se necesitan para el funcionamiento de la industria.

 

De esta manera, ella propuso que si en la medida de lo posible, se realizan compras de proveedores nacionales, esto tendría un impacto para el desarrollo económico de cada país. Para lograr este objetivo, se deben crear incentivos por parte del gobierno y las empresas, lo cual producirá empleos en diferentes sectores.

 

Durante la intervención se expuso que la situación en Colombia ha sido un reto durante la última administración de gobierno, debido al gran lobby que se ha presentado para tumbar la ley 685 de 2001.  La cual, busca fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos mineros de propiedad estatal y privada y asimismo, estimular estas actividades en orden a satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos.

 

Finalmente, Claudia Vale, investigadora de proyectos de la región, expuso su último trabajo sobre “La distribución de recursos de hidrocarburos en Latinoamérica y el Caribe”. En este proyecto se evidenciaron estudios de casos donde se mencionó a Colombia y su reforma al Sistema General de Regalías. 

 

Esta reforma tiene como marco normativo la Ley 2056 de 2020, en las conclusiones de la investigación se reconoce el esfuerzo que ha hecho el gobierno nacional por cambiar el sistema a raíz de los impactos que generó la pandemia, no obstante, Colombia sigue presentando problemas como lo es la corrupción y la ineficiente asignación de presupuesto en la asignación de proyectos.

 

Estos factores pueden terminar en una amenaza a largo plazo, generando inequidad territorial, la reducción de ahorros y la debilitación de la participación ciudadana.

 

 

 

Debate EITI- ¿Qué falta? Retos y oportunidades de la transparencia socio-ambiental en América Latina y el Caribe

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaborado por: Katherine Casas y Nicoll Valeria Quintero Arias 

 

 

 

Los días 17 y 18 de noviembre se llevó a cabo el encuentro virtual Debate EITI- ¿Qué falta? Retos y oportunidades de la transparencia socio-ambiental en América Latina y el Caribe, el cual tenía como objetivo compartir las buenas prácticas de transparencia ambiental sobre el sector extractivo, e incentivar el debate y diálogo sobre los obstáculos en la generación, divulgación y uso de información ambiental y de interés entre los países de la región.

 

El primer día se presentaron tres paneles, los cuales se centraron en los temas de transparencia y acceso a la información ambiental y la transición energética. Para empezar el primer panel llamado: Transparencia y transición energética ¿una oportunidad única? estuvo a cargo de Alonso Cerdán, director Adjunto y Líder Regional, El Open Government Partnership (OGP); Fernanda Ballesteros, Gerente para México de NRGI y Francisco Paris, Director Regional para América Latina y el Caribe, EITI. 

 

Durante la primera intervención, Cerdán profundizó sobre la importancia de OGP y como desde la fundación se han creado planes de acción donde participan más de 78 países y gobiernos locales,  en un diálogo regular con la sociedad civil y partes interesadas sobre el gobierno abierto. 

 

Asimismo, destacó que se  deben construir sinergias con organizaciones y plataformas como el ETI para impulsar nuevas aspectos  como: transparencia  de beneficiarios finales y reales, contratación abiertas y licenciamientos transparente en la gestión del sector extractivo e incorporación de perspectivas transversales como de género o derechos humanos.

 

En el mismo panel, Ballesteros planteó la siguiente pregunta: ¿cuál es el rumbo de la mesa socio ambiental con el camino de la transición energética actual? Por tal razón, su participación se enfocó en cómo se debe definir la información ambiental dentro de los reportes EITI y como se debe hacer un análisis ambiental y social a partir de los datos proporcionados.  

 

De tal manera, reiteró que debido al tema de la transición energética y la crisis climática hay una hay una alta demanda de información sobre el medio ambiente. Por lo anterior y el flujo de información es relevante que los datos y cifras sean accesibles para aprovechar los diferentes espacios y audiencias donde esté la sociedad civil. 

 

Por último, Paris cerró el primer panel destacando que la región de latinoamérica es pionera en los aspectos de transparencia; no obstante, hay obstáculos que no se pueden ignorar y el camino para el acceso a la información aún es el reto más notable. Por tal motivo, señaló  la necesidad de usar  y volver pública la información que ya tienen los países, para finalmente ser aprovechada por la sociedad civil. 

 

Por otro lado, el segundo panel se centró en los mayores retos que enfrenta la transparencia ambiental. De tal forma, contó con la participación con Ana Beatriz Cruz, integrante de la empresa Pemex, Gary  Abaoud de Trinidad y Tobago y Vanessa Cueto de La Rosa miembro de la organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)

 

Beatriz Cruz resaltó que el mayor reto sobre la transparencia ambiental es el acceso a la información. Por tal razón, para enfrentar ese desafío se deben seguir los siguientes pasos: identificar las partes interesadas, elaborar el estudio de materialidad, lograr el equilibrio de los aspectos positivos y negativos de las empresas e informar de manera precisa, clara y comparable a la sociedad civil los datos analizados. 

 

Después, desde Trinidad y Tobago, Abaud reiteró que debe existir una legislación ambiental fuerte en cada país y se debe crear una agencia independiente para vigilar los temas ambientales. Por último, señaló que la sociedad civil  debe estar equipada con herramientas para superar los retos actuales. 

 

Para finalizar el segundo panel,  Vanessa Cueto indicó los siguientes desafíos:  incentivar la participación de las  empresas extractivas en la región; fortalecer la participación de autoridades ambientales en la iniciativa EITI; brindar información de primera mano y de esa manera poder generar más información ambiental; fortalecer la inclusión de información ambiental en los informes nacionales y regionales, en concordancia en el nuevo estándar EITI y consolidar las  capacidades de las comisiones para mejorar la difusión de la información. 

 

Por último, para concluir el día, en el tercer panel se discutió acerca de la transición energética en América Latina y el Caribe y contó por la participación de Alonso Blanco, Ejecutivo de la Organización de Latinoamérica de Energía; Elisa Arond, investigadora de Stockholm Environmental Institute; Ozzi Warwick, Secretario de Joint Trade Union Movement y Silvia Molina, investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y agrario. 

 

La investigadora de Stockholm Environmental Institute, Arond, planteó el siguiente cuestionamiento: ¿por qué la transparencia es clave para la transición justa? De tal forma, señaló que es clave esa transparencia para fortalecer la cooperación internacional en los temas de descarbonización; asimismo, para planear la transición justa en los países y regiones dependientes.

 

Arond, resaltó que los gobiernos deben ser más transparentes en sus gestiones extractivas y ambientales;  y asimismo los Estados pueden exigir que las empresas emitan su información sobre sus gastos. También, afirmó que por medio de la transparencia se puede identificar quién avanza y quién necesita apoyo a nivel internacional.

 

Para finalizar, Silvia Molina destacó que actualmente se están enfrentando retos alrededor de la información restringida y esto a su vez genera una crisis en la gobernanza social y ambiental en la región de latinoamérica. Igualmente, los datos proporcionados a veces van direccionados a pocos actores y con limitada accesibilidad que en muchas ocasiones no ayuda a prevenir o resolver conflictos locales y nacionales.  

 

De tal forma, Molina planteó las siguientes estrategias: una mirada crítica, analítica y sistemática de la información durante toda la cadena,  información específica sobre los temas socio ambientales y datos de los sectores energía, minería, agroindustria de los países miembros.  

 

En el segundo día de debate, se realizaron dos paneles, los cuales se centraron en los retos y oportunidades del Acuerdo de Escazú. En el primer panel participaron Carlos de Miguel, Jefe de Unidad de Políticas de Desarrollo Sostenible de la Cepal; César Gamboa, Director Ejecutivo de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) de Perú y Camila Zepeda Lizama, Directora General para temas globales, SRE México.

 

En primer lugar, Carlos de Miguel resaltó la importancia que tienen las actividades extractivas para el desarrollo de la región, no obstante, existen presiones ambientales que afectan negativamente. Es por eso que, se debe crear una confianza entre la defensa del ambiente y la economía, la cual proteja a los líderes que han visto vulnerados sus derechos. 

 

El acuerdo de Escazú es el mecanismo que permitirá a los Estados garantizar esta relación al igual que los requisitos EITI, los cuales tienen como objetivo lograr el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia. Los tres panelistas concluyeron que este acuerdo multilateral es un estándar mínimo, de carácter político que solo funcionará si los países crean políticas articuladas e integrales que protejan los derechos de todas las partes involucradas. 

 

Por otro lado, el segundo panel contó con la participación de líderes sociales y activistas que se han vinculado a la verificación de los requisitos EITI, durante esta sección del evento se buscó brindar una perspectiva desde otros ángulos.  

 

Immaculata Casimer, indígena de Guyana expuso un video a todos los invitados mostrando los niveles de mercurio en las fuentes hídricas por la minería que se realiza en este territorio, lo cual ha generado transmisión de enfermedades, sobre todo a mujeres embarazadas y niños. 

 

Asimismo, se expuso el caso colombiano por Oscar Daza, indígena del resguardo de Solano, Caquetá, donde resaltó que los gobiernos tienden a exponer una imagen comprometida con el medio ambiente y sus defensores pero en realidad, no se evidencian los esfuerzos.  

 

Finalmente, el evento cerró con las reflexiones de Sol Pérez, representante del espacio cívico de EITI en México. En su intervención mostró los resultados de una encuesta realizada, la cual afirma que la sociedad civil en un 85% no cree que exista un ambiente propicio para ejercer la libertad de expresión sobre los proyectos extractivos en el país. 

 

Es por eso que las recomendaciones se encaminaron a crear mecanismos que evalúen y amplíen el impacto de la información que se genera en el proceso EITI para que se haga un uso accesible por parte de la sociedad civil. 

 


*Se precisa que las columnas de opinión pertenecen a sus respectivos autores/autoras y por ende, no comprometen a Crudo Transparente, ni a sus financiadores.