AVANZAN LOS PROYECTOS EN EL SECTOR ENERGÉTICO Y DE HIDROCARBUROS PARA LA REACTIVACIÓN EN EL PAÍS

Columna de Opinión Nacional

 

 

La estrategia de Ecopetrol tras la compra de ISA

 

 

Katherine Casas Pérez, Investigadora Nacional

 

 

En días pasados, Ecopetrol anunció oficialmente el cierre de la transacción con el Ministerio de Hacienda y Crédito de las acciones de Interconexión Eléctrica S.A (ISA).  Lo anterior significó la venta del 51,4 % que tenía la Nación en ISA, para pasar a ser controlada por la petrolera; lo cual ha causado debate y polémica en los diversos sectores por los intereses que están en juego.

 

Para entender este anuncio y negocio, es necesario remontarse a junio del 2020, cuando el Gobierno reveló las cuentas de su plan de financiamiento de 2021 en medio de los estragos generados por la pandemia. De esa manera, en el nuevo plan, se incluyó 12 billones de pesos que debían ser conseguidos a través de la venta de los activos públicos de la Nación; y en medio de este contexto, Ecopetrol presentó una oferta para adquirir la participación de ISA.

 

 

Así, por esta transacción, el Gobierno recibió alrededor de 14 billones de pesos que al cambio de hoy son US $4000 millones; lo que representa de alguna forma un alivio en medio del panorama del déficit fiscal del país. Sin embargo, y como se mencionó, esta enajenación ha causado polémica en dos aspectos relevantes.

 

Por un lado, la compañía (ISA) seguirá siendo pública, pero lo será menos directa pues las acciones pasarán a manos de una empresa (Ecopetrol). Por otro lado, detrás de esta compra está en juego diferentes intereses propios por parte de la petrolera, especialmente los relacionados con la transición energética.

 

Bien lo anunció el presidente de la compañía, Felipe Bayón, cuando se presentó la oferta para estas acciones: “esta adquisición significa un hito en la historia de Ecopetrol que nos fortalecería en el sector energético nacional e internacional y nos permitiría acelerar la transición energética en la que estamos comprometidos”

 

No se puede olvidar que dada las consecuencias climáticas de la utilización de los combustibles fósiles, las grandes petroleras incursionarán más paulatinamente en la generación de eólica, solar o de gas para reducir su huella de carbono. De tal forma, por la adquisición de ISA, Ecopetrol se volvería más fuerte y con mayor capacidad para crear energía limpia a través de la redes eléctricas.

 

Asimismo, que la Estatal haya adquirido estas acciones de ISA por 14 billones, significa que dejó de invertir esa cantidad en exploración y explotación de hidrocarburos para gastarlo en energía eléctrica; un asunto que nunca había sido de del interés de la compañía, ya que en sus planes financieros no estaba contemplado la inversión de transmisión eléctrica.

 

Sin duda alguna, esta operación va más allá de resolver la compleja coyuntura económica que estamos afrontando. Con esta transacción, Ecopetrol podría convertirse en un actor clave para la transición energética en América Latina y El Caribe (Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Perú). Ahora, se debe avanzar en los temas regulatorios y normativos para que la petrolera incursione en la verdadera transición y así pueda aprovechar la infraestructura existente y progresar en las energías no convencionales.


 

NOTICIAS

 

Dimar apuesta por la protección del medio marítimo

 

 

 

 

En Buenaventura, Colombia, la Dirección General Marítima realizó un entrenamiento en respuesta a problemáticas de contaminación por derrames de hidrocarburos ocasionados durante actividades marítimas, con el fin de preservar el medio marino y la biodiversidad.

 

Esta actividad se llevó a cabo por la Dimar con la participación de Varichem Colombia y la Estación de Guardacostas de Buenaventura. Se capacitó al personal en seguridad, prevención, preparación y respuesta, y cooperación ante eventos de contaminación en el mar, enmarcado en el nuevo Plan Nacional de Contingencia por Derrames de Hidrocarburos y otras Sustancias Peligrosas. 

 

Durante estos entrenamientos, la Dimar aseguró: “Garantiza su óptimo ejercicio y capacidad de respuesta ante un posible evento de contaminación, en aras de reducir sus impactos; asimismo, seguirá capacitando a su personal con el objetivo de efectuar un rápido y eficiente despliegue de equipos y materiales, seguir velando por el cuidado y protección del medio marino.”

 

Fuente: Logi News: Dimar apuesta por la protección del medio marino a través de entrenamientos de actuación ante contingencias marítimas 20/08/2021

 

 

 

Colombia: Plazos de proyectos eléctricos

 

 

 

 

CREG, el regulador colombiano del sector eléctrico, publicó una resolución que permite a las empresas que desarrollan proyectos de generación de energía postergar las fechas de entrada en operación debido a demoras de conexión.

 

La entidad señaló que actuó después de conocer que se modificaron los calendarios de creación de varias líneas de transmisión, sin embargo, no otorgó detalles de los proyectos involucrados. Además, las autoridades expresaron previamente su inquietud de que los retrasos en la nueva infraestructura de transmisión tengan la posibilidad de perjudicar los proyectos solares y eólicos en el área norte del territorio.

 

Entre las empresas que presentan dificultades para los nuevos enlaces a la red se encuentra Grupo Energía Bogotá, que conduce actualmente consultas previas separadas con más de 200 comunidades para su proyecto Colectora I y la segunda etapa de su línea La Virginia-Alférez. La firma también está a la espera de un permiso ambiental para comenzar a construir el enlace de red de 500kV Sogamoso-Norte-Nueva Esperanza.

 

Finalmente, por su parte Celsia, con sede en Medellín, manifestó que los permisos para los enlaces de transmisión para sus parques eólicos Acacia y Camelia en el departamento de La Guajira han sufrido retrasos debido al COVID-19.

 

Fuente: Bnamericas: Colombia modificará plazos de proyectos eléctricos 18/08/2021

 

 

 

La hoja de ruta del hidrógeno en Colombia

 

 

 

 

El gobierno nacional junto al ministerio de Minas y Energía han puesto como prioridad la ley de transición energética, en esta se señala la posibilidad que tiene el país para desarrollar hidrógeno verde y azul con el fin de comercializar y descarbonizar. La semana pasada, Colombia publicó una hoja de ruta para su desarrollo.

 

La hoja de ruta contempla metas para el año 2030, donde se encuentra reducir el costo de H2 verde a $1,70 USD por kg, lo que equivale aproximadamente a $6 511 COP. Asimismo, implementar 1 gigavatio de producción de hidrógeno verde para así atraer una inversión de aproximadamente $2 500 millones de dólares.

 

La hoja de ruta busca que el costo de producir el hidrógeno sea uno de los más baratos del mercado para que así Colombia pueda ser reconocido a nivel regional e internacional por su producción. Con ello, busca implementar la demanda de 3 500 vehículos de pila combustible.

 

No obstante, tanto Chile como Colombia reconocen la intención de exportar, pero tienen presente el constante reto de que el costo de un H2 latinoamericano, no sea rentable. Asimismo, se resalta que Colombia solo cuenta actualmente con 243 megavatios producidos por la energía eólica y solar, lo que es poco para las metas propuestas.

 

Fuente: Portafolio. Colombia tendría una flota de 3.500 vehículos con hidrógeno. 17/08/2021

Fuente: Bloomberg. Colombia se une a la carrera global con estrategia de hidrógeno. 13/08/2021

 

 

 

Aumentó el número de usuarios de gas natural en el primer trimestre

 

 

 

 

El Ministerio de Minas y Energía publicó las cifras del primer trimestre del 2021 de los beneficiarios del servicio de gas natural en el país, donde se evidenció un total de 10.350.737 de usuarios en todo el territorio nacional, de los cuales el 98% son familias, 189 111 corresponden a comercios y 5 872 al sector industrial.

 

Andrés Sarmiento Grisales, presidente a cargo de la Asociación Colombiana de Gas Natural señaló que: “En los últimos 10 años Colombia ha pasado de tener 1.9 usuarios con acceso al servicio a 10.3 millones, donde la mayoría de familias de estratos 1, 2 y 3 cambiaron la leña y el carbón en sus cocinas por un combustible más limpio, y saludable”.

 

Asimismo, se destacó el incremento de vehículos que usan gas natural como combustible, solamente en el año 2020 18 000 vehículos hicieron la transición a GNV, una cifra significativa. Así se completa un total de 522 000 vehículos que usan el gas natural para transportarse.

 

Finalmente, Naturgas enfatiza que, con los campos actuales, los que se están desarrollando costa afuera, y los yacimientos convencionales y no convencionales Colombia tendrá gas natural suficiente para abastecer los hogares, el transporte, el comercio y la industria.

 

Fuente: Portafolio.Aumenta cifra de usuarios de gas natural en el país. 17/08/2021


 

 

RESEÑA

 

Panel “Colombia, Acuerdo de Paz: Amenazas extractivas a territorios indígenas en América Latina”

 

 

 

 

Elaborado por: Nicoll Valeria Quintero Arias

 

El 19 de agosto del 2021, se realizó el evento: “Colombia, Acuerdo de Paz: Amenazas extractivas a territorios indígenas en América Latina”. El evento estuvo acompañado de los panelistas Aida Quilcue, candidata al senado de la República de Colombia, Matthew Bocanumenth, asistente para el programa de Colombia en la Oficina de Washington sobre Asuntos Latinoamericanos (WOLA), Gabriel Muyuy, secretario técnico para el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y Modesto Morales, líder indígena y afro de La Moskitia.

El panel expuso dos casos latinoamericanos que siguen viendo afectados sus recursos naturales por los problemas estructurales y la falta de presencia estatal que en estos territorios padece, dentro de ellos se puede encontrar Colombia y La Mosquitia, en Honduras.

 

Aida Quilcue, ex consejera del centro regional indígena del Cauca, recalca que las cifras de narcotráfico, paramilitarismo y líderes sociales asesinados después del acuerdo de paz han aumentado de una forma acelerada, situación que en parte ha sido el causante de los grandes estallidos sociales como lo fueron los dos últimos paros nacionales.

 

Para contrarrestar estos efectos negativos, Quilcue manifiesta la necesidad de tomar decisiones a partir de marcos democráticos para la transformación de Colombia.

 

Con una perspectiva externa, Matthew Bocanumenth menciona los esfuerzos que se han realizado para que el estado colombiano siga acatando los acuerdos de paz, en especial el capítulo étnico que señala que los pueblos indígenas y a los afrocolombianos han contribuido a la construcción de paz. Asimismo, se les debe garantizar la reincorporación y la seguridad.

 

Durante el panel, los líderes sociales Gabriel Muyuy y Modesto Morales recalcaron la vulnerabilidad como pueblos étnicos no sólo en sus países, sino en toda Latinoamérica debido al racismo y colonialismo que aún persiste en el siglo XXI.

 

Estos señalan que los conflictos desde hace siglos se han acentuado en sus territorios por los recursos humanos y hay que tomar acciones para que los 800 pueblos indígenas que existen en Latinoamérica no se sigan extinguiendo, que se les garantice la vida, el derecho fundamental a la consulta previa entre otras legislaciones adheridas. 


Columna de Opinión Regional

 

 

 

De la revocatoria y otros demonios

 

 

Invitado especial:

 

 

 

Darwin Andrés Vásquez, Ingeniero de Petróleos de la universidad Industrial de Santander

 

 

 

 

 

Maní ha sido un municipio de tradición petrolera en donde el creciente número de profesionales encuentra un sinnúmero de limitaciones por parte de las empresas del sector de los hidrocarburos, que incluso valiéndose de la  normatividad actual que favorece la contratación de personal del área de influencia (Decreto 1668 del 2016), siguen desconociendo las brechas  y faltas de oportunidades para profesionales de la región y se limitan a cumplir los porcentajes mínimos de contratación, desconociendo el espíritu de esta normatividad, con el beneplácito de autoridades locales al no tener un control pormenorizado de las vacantes, de cada uno de los proyectos en el municipio.

 

 

 

Este diagnóstico es conocido por los principales líderes políticos del municipio, sin embargo aún no se han tomado las medidas necesarias para tratar este tema. La falta de diligencia con la cual se adelanta, se debe en gran medida a la ausencia de una organización fuerte que medie con las autoridades para abordarlo. Las ofertas de vacantes potenciales ocupadas por personal foráneo no van a ser suficientes para el aumento de número de jóvenes que finalizan sus carreras universitarias y tienen dificultades para ingresar al mercado laboral.

 

 

Esta nueva realidad en municipios petroleros como Maní, es un nuevo y serio desafío en la inversión de recursos públicos, en donde en décadas pasadas el principal reclamo de las comunidades estaba relacionado con saneamiento básico, interconectividad y desarrollo rural, que ahora no  sólo se deben brindar para dar respuesta a las comunidades que carecen de estos servicios, sino como una vía para aumentar el desarrollo territorial que favorezca la creación de más y mejores empleos ante la demanda de ofertas laborales.

 

Asimismo, la nueva ley de regalías en el presente bienio para Maní, le confiere al municipio una cantidad de recursos que no estaban contemplados en el presupuesto municipal 2020-2021, equivalentes al presupuesto anual del municipio, dineros que deben contar con una verdadera concertación por parte de las comunidades, como lo reglamenta la ley. Es de gran importancia que las organizaciones sociales se formen, documenten y vigilen estos recursos, a fin   de garantizar el uso eficiente durante la planeación, ejecución y evitar que engrosen la lista de procesos en la contraloría y condenen a las regiones al subdesarrollo.

 

Por tal razón, nuestro rol en la asociación como un nuevo actor de mayor relevancia, entre otros, es el de realizar procesos de formación continua al interior del colectivo y ser multiplicadores de este conocimiento en las comunidades, para llevar la discusión electoral  de un  plano netamente pasional a un escenario en donde prevalezca el argumento y la razón.   Entendiendo que es allí donde se toman las principales decisiones en cuanto a la visión de desarrollo de nuestros territorios y quienes las liderarán bajo nuestro tutelaje.

 

De esta manera, seremos parte en los procesos de transformación usando herramientas pedagógicas y democráticas que promueven las buenas prácticas políticas como ruta al desarrollo colectivo. Desde APM (Asociación de Profesionales Maniceños), un grupo conformado en su mayoría por jóvenes profesionales recién graduados, hacemos parte de esa ciudadanía que pretende tener un rol de mayor importancia en la agenda municipal, en busca de obtener soluciones para la principal problemática que presenta este segmento poblacional: el desempleo.


*Se precisa que las columnas de opinión pertenecen a sus respectivos autores/autoras y por ende, no comprometen a Crudo Transparente, ni a sus financiadores.