BOLETÍN SEMANAL: PROTESTAS, DERRAMES Y UNA PROMESA HACIA LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Columna de Opinión Nacional

 

Se continúa enredando Escazú 

Yessica Prieto Ramos

 

Con la invitación a realizar dos nuevas audiencias públicas regionales para debatir el Acuerdo de Escazú terminó, la semana pasada, la sesión conjunta de las comisiones segunda de Cámara y Senado que buscaba presentar las ponencias para dar curso a la iniciativa dentro del Congreso. Esta decisión pone en vilo la aprobación del Acuerdo dentro de esta legislatura y evidencia nuevamente la debilidad del gobierno dentro del legislativo, ya que es su bancada la que más oposición ha puesto a su ratificación. 

 

En la instalación del Congreso en julio, el presidente Duque hizo un llamado urgente a que el órgano colegiado ratificara el Acuerdo; no obstante, ya han pasado tres meses donde se programaron cuatro debates que se aplazaron sin ninguna razón y los congresistas, en especial del Centro Democrático y la coalición de gobierno, continúan solicitando audiencias públicas, pese a que ya en septiembre se realizaron dos, en las cuales participaron representantes de comunidades indígenas, afro, campesinas, la academia, los gremios y  varias organizaciones de la sociedad civil. 

 

El balance de esos encuentros fue la necesidad que tiene el país de ratificar Escazú para que se incorpore dentro del bloque de constitucionalidad y a partir de allí se genere todo un desarrollo legislativo que cree y reglamente mecanismos claros que le permitan a la sociedad en general, no solo a los grupos étnicos, la posibilidad de participar en la toma de decisiones referentes a temas ambientales y sobre todo, que el Estado tome acciones decididas que protejan de manera determinante a los líderes sociales que defienden sus territorios. 

 

Pese al consenso que hay en el interior de la sociedad y de los múltiples llamados nacionales e internacionales que han hecho destacados académicos, científicos y organizaciones civiles para ratificar este Acuerdo regional, se sigue embolatando su trámite y pareciera ser que lo que se busca es que se caiga por falta de voluntad política. No sorprende que sea la misma coalición de gobierno la que se opone, ya que es claro que en Colombia los congresistas suelen estar más del lado de los gremios que de los intereses ciudadanos, pero sí indigna que repitan argumentos sin sustento que lo único que hacen es demostrar su falta de compromiso real con la protección del ambiente y de los liderazgos sociales. 

 

Seamos claros, Escazú no traerá inseguridad jurídica; lo que generará es un desarrollo de normatividad y fortalecimiento institucional que mejorará los procesos participativos, el acceso a información y la justicia en temas ambientales, que terminarán repercutiendo en una mejor democracia. Quizás eso es a lo que le temen los gremios y congresistas de este país. 


NOTICIAS

 

 

Antioquia es el primer consumidor de gas licuado del petróleo en el país 

 

 

De enero a septiembre de 2020 se ha presentado un incremento del 4,8% en el consumo de gas licuado del petróleo GLP en Colombia, comparado con el mismo periodo de 2019. El máximo histórico en ventas llegó a las 59.724 toneladas por mes, suministrado con oferta nacional.

 

El Gas licuado de petróleo es el segundo combustible más usado para la preparación de alimentos, abarcando un 95% en el país. En promedio lo usa el 22% de las familias colombianas en los 1.050 municipios del país; es decir, unos 3,4 millones de hogares.

 

Los principales departamentos consumidores son: Antioquia con el 18%, le siguen  Cundinamarca con el 11%, Nariño con el 9%, Valle del Cauca y Bogotá D.C. con el 8%, Norte de Santander con el 6% y Santander el 5%. En Antioquia el GLP es consumido por 758.729 hogares, unas 2.427.932 personas aproximadamente, según el informe Anual del GLP – 2020, una publicación elaborada por GASNOVA.

   

Para el año 2021, se vislumbra un mayor crecimiento, debido a la aprobación de 101 mil millones de pesos del Presupuesto Nacional para el plan piloto de cilindros, redes urbanas de distribución y el anhelado programa de erradicación de cocina en leña.

 

Vía Caracol Radio: Antioquia ocupó primer lugar en consumo gas licuado del petróleo en el país. 05/11/2020

Vía alponiente: Consumo del GLP en Colombia registró un crecimiento histórico. Antioquia, 1er. lugar en consumo. 04/11/2020

 

Comunidad indígena se tomó campo petrolero en el Meta

 

El pasado 5 de noviembre, cerca de 50 personas de la comunidad indígena Awaliba, se tomaron las instalaciones del campo petrolero Ocelote, ubicado en la vereda La Cristalina a 76 km del área urbana del municipio de Puerto Gaitán, Meta y que produce cerca de 11.500 barriles diarios de petróleo.

 

A su llegada, expresa la empresa Hocol que varias personas ingresaron al campamento advirtiendoles a los empleados que desalojaran las instalaciones, presuntamente despojandolos de sus pertenencias y las de la empresa, por lo que se encuentran suspendidas las operaciones en la petrolera.

 

La empresa petrolera Hocol se vió precisada a denunciar ante autoridades como el Ministerio del Interior, de Minas y Energía, así como a la Defensoría del Pueblo y las procuradurías Regionales Agraria y Delegada para Asuntos Étnicos, buscando que se tomen las medidas legales y de protección necesarias para garantizar la vida e integridad de su personal y evitar los daños ambientales que se puedan ocasionar por la indebida operación de sus equipos por parte de las comunidades indígenas. 

 

La toma de la comunidad Awaliba se habría originado debido a que el gobierno incumplió una reunión acordada en la mesa de concertación que busca conciliar las reclamaciones de las comunidades indígenas, especialmente en lo concerniente al empleo.

 

Vía El Tiempo: Comunidad indígena se tomó un campo petrolero en el Meta. 06/11/2020

Vía Diario de Ibagué: Noticias de Villavicencio: Comunidad indígena se tomó un campo petrolero en el Meta – Otras Ciudades – Colombia. 06/11/2020

 

 

¿Qué decisión se tomará frente al fracking?

 

Frente al panorama del fracking, la Procuraduría General de la Nación argumentó que estas actividades no deberían llevarse a cabo, ya que no son compatibles con los principios de precaución y desarrollo sostenible que se mantienen en la Constitución Política. Así mismo,  motivó a que el Consejo de Estado declarara nulo el desarrollo de esta forma de explotación en lo que se concibe como yacimientos no convencionales.

 

Siendo así, la Procuraduría pidió que se declaran nulos el Decreto 3004 de 2013 y la Resolución 90341 de 2014, por los cuales se: “establecieron los criterios y procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales, entre ellos el fracking“. Esto se debe a que frente a las pruebas brindadas por el Minitserio Público, este método de explotación generaría  riesgos y daños irreversibles al recurso hídrico, como por ejemplo, contaminación en las aguas subterráneas y superficiales, por ende, esto no resultaría una fuente potencial para el desarrollo sostenible del país.

 

Por otra parte ante este panorama, la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) mencionó que las declaraciones de la Procuraduría en cuanto a daños irreversibles al medioambiente no cuenta con sustento científico, por lo cual, si se mantiene un constante monitoreo y control, el fracking sí sería viable, y recalcó su posición, “sobre la importancia que tiene para el país en la actual coyuntura apoyar el desarrollo de nuevos proyectos que traerán inversión, empleos y reactivaría la economía”, por lo tanto, varias de las compañías petroleras perciben el fracking como una opción propicia, que a través de sus licencias ambientales mantendrá acogido el principio de prevención permitiendo a Colombia la modificación y fortalecimiento en las áreas técnicas, ambientales y sociales.

 

-Vía Semana Sostenible: Fracking: réplica de ambientalistas a crítica de gremio petrolero a Procuraduría. 04/11/20

– Vía El Tiempo: Procuraduría pide declarar nulos decretos que regulan el ‘fracking’. 04/11/20

 

 

Derrame de crudo en Villeta

El pasado 8 de noviembre, sobre la carretera panamericana, kilómetro 81+138 entre las localidades de Sasaima y Villeta, Cundinamarca, se registró un derrame de alcohol en el río que surte el acueducto municipal. El hecho fue causado porque un tracto camión tipo cisterna se volcó, generando así, la contaminación de una de las fuentes hídricas más importante del lugar.

 

La perforación de una de las celdas del tanque ocasionó el derrame de lo que al parecer sería alcohol carburante, el cual según el gerente del acueducto José Ancizar Tovar Herrera, no es tan contaminante ni nocivo como la gasolina, el ACPM u otro combustible.

 

Frente a lo que se conoce del suceso, el afluente contaminado es el Río Dulce que abastece en gran parte al acueducto de Villeta. Por su parte, la gerencia del acueducto solicitó a la comunidad afectada tranquilidad y paciencia por la falta del suministro de agua potable, asegurando que ya se está trabajando en el lugar de la emergencia y que se espera poder recuperar el río en muy poco tiempo.

 

-Vía Brayan Camargo Noticia: Emergencia en Villeta por derrame de combustible en río que surte el acueducto municipal. 8/11/20

 

-Via R TV Noticias: Emergencia en Villeta por derrame de combustible en río que surte el acueducto municipal. 8/11/20

 

 

Habrían nuevos oleoductos en Colombia

 

Se trata de dos tramos, el primero está comprendido entre San Martín (Meta) y Buenaventura (Valle del Cauca), el segundo tramo va desde Banadía (Arauca) hasta Barrancabermeja (Santander). El gobierno nacional busca hacer estos dos proyectos que mejorarían el transporte del crudo en menos de 3 años, además ayudarán a la conectividad de los Llanos Orientales y también a descongestionar y evitar quedarse sin conectividad en caso de atentados. 

 

Uno de los oleoductos más grandes de nuestro país como lo es el Oleoducto al Pacifico (OAP) con 780 kilómetros de longitud, se encuentra en este momento suspendido, pero voceros de Ecopetrol anunciaron su pronta puesta en marcha al cabo de tres meses, para lo cual se transportaría crudo desde Buenaventura hasta San Martín Por otro lado, el oleoducto pasaría por los departamentos del Valle del Cauca, Tolima, Huila, Caquetá y Meta,  y servirá de canal para llevar el crudo que se produce a los mercados de Asia.

 

Por su parte el Oleoducto Banadía – Barrancabermeja, tendría una longitud aproximada de 300 kilómetros. Este Oleoducto no sólo reduciría el tiempo de transporte de diluyentes, sino que también sería un complemento para la red de oleoductos que viene de Casanare y Meta.

 

Vía: Portafolio Nación contempla el montaje de dos nuevos oleoductos  04 – 11 – 2020

Vía: Dinero Colombia evalúa la construcción de dos nuevos oleoductos  06 – 11 – 2020

 

Colombia aumentará su capacidad de energías renovables no convencionales

 

La planta eléctrica Pétalo Córdoba 1, ubicada en el municipio de Planeta Rica, departamento de Córdoba, que genera energía con más de 27 500 paneles solares entró en funcionamiento el pasado sábado 7 de noviembre durante la inauguración de la granja solar de la empresa francesa Green Yellow Energy. El Presidente Iván Duque visitó el lugar y aseguró que Colombia tiene una de las matrices energéticas más limpias del mundo, además dijo que en 2022 tendrá más de 10% de generación con energías renovables no convencionales. 

 

La planta eléctrica genera energía mediante paneles solares los cuales tienen más de 12 megas de capacidad que equivalen a un consumo de energía para más de 8 000 familias, además el Presidente explicó que este parque solar aumenta la capacidad de energía para llegar a las 2 000 megas de capacidad instalada en el país. 

 

El proyecto Pétalo Córdoba 1 se viene desarrollando desde marzo de este año y fue construido en 13.5 hectáreas en el municipio de Planetarica (Córdoba), los inversionistas de GreenYellow vieron en Colombia un gran punto estratégico para hacer realidad proyectos con energía solar,  pues  al estar cerca a la línea del ecuador se tiene sol casi todo el año haciendo de las granjas de energía solar una buena alternativa para abastecer de electricidad a las familias en lugares apartados. Además buscan mostrar lo bueno que es este método haciendo una alianza con el Centro Comercial Viva en Barranquilla donde su energía es totalmente producida con luz solar. 

 

Vía: Valora Analitik Colombia alcanzará las 2.500 megas de capacidad en energías renovables no convencionales 07 – 11 – 2020 

Vía: Publimetro Siembran granjas solares como opción energética en la costa Caribe 06- 03- 2020