ANÁLISIS SECTORIAL DE LAS INVERSIONES REALIZADAS POR EL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS 2012-2020 (PRIMER TRIMESTRE)

 

 

Por: Daniel Castillo Camacho

 

La creación del Sistema General de Regalías (SGR) en 2012 tuvo como objetivo distribuir equitativamente, en todo el territorio colombiano, las regalías procedentes de la actividad extractiva. Para lograr dicha meta, el Gobierno buscó focalizar los proyectos de inversión en los sectores económicos que pudieran impactar directamente las necesidades de la población y mejorar los índices de educación, empleo, vivienda, inclusión social, salud, educación, medio ambiente, innovación, entre otros.

 

Con ocho años de vigencia, el SGR ha aprobado inversiones, por medio de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD), en la totalidad del país; sin embargo, en algunos territorios dichas iniciativas no han logrado los efectos esperados. De ahí que se considere pertinente analizar cuál ha sido la evolución de los sectores económicos desde la puesta en marcha del SGR y su idea de equidad distributiva.

 

Por lo anterior, esta investigación presenta un panorama general de las inversiones realizadas con las regalías recibidas por la Nación en el periodo 2012-2020 (primer trimestre), luego se concentra en el análisis de los principales sectores que han recibido recursos para adelantar proyectos de impacto regional, departamental o municipal y posteriormente explica cómo han cambiado su comportamiento en temas como productividad y empleo en el transcurrir de los años de estudio. Finalmente, se entregan algunas conclusiones y recomendaciones.

 

Panorama General

 

Con base en el Mapa de Regalías y la base de datos Gesproy, del Departamento Nacional de Planeación (DNP), se encuentra que en el periodo 2012-2020 (primer trimestre) se aprobaron 17 452 proyectos a nivel nacional, por un total de 44.9 billones de pesos [1] [2].

 

Como se ve en el gráfico No.1, los departamentos con mayor cantidad de iniciativas ejecutadas son: Antioquia con el 7,62 %; Nariño con el 6,86 %; y Córdoba con el 5,95 % del total nacional. Por otro lado, los entes territoriales con menor cantidad de proyectos son: Guainía con el 0,26 %; San Andrés con el 0,19 % y Bogotá con el 0,17 %.

 

 

Gráfico No.1 Cantidad de Proyectos aprobados por el SGR 2012-2020

 

 

Al hacer un análisis regional se observa que la Región Caribe, conformada por Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre, tiene la mayor cantidad de proyectos viabilizados con 4 848. Mientras que la región del Eje Cafetero conformada por Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda, presenta la menor cantidad de iniciativas aprobadas con 1 880, de las cuales el 72 % pertenecen a Antioquia.

 

El departamento con mayor cantidad de recursos percibidos es Meta con el 10,33 % del total nacional, equivalente a 4.9 billones de pesos; mientras que Guainía ha recibido 248 mil millones de pesos, equivalentes al 0,51 % del total, convirtiéndose en el departamento con menos ingresos.

 

El gráfico No.2 muestra la cantidad de proyectos aprobados en cada año del periodo analizado, donde se destaca el 2013 por ser el primer año en que entró en vigor la asignación presupuestal de manera bienal y el 2019 por tener el bienio con la cantidad de recursos asignados más grande durante la vigencia del SGR. Por su parte, el 2016 es el de menor cantidad por ser el periodo posterior a la crisis petrolera, donde los precios del barril de crudo y la posibilidad de comercialización disminuyeron, generando una caída en los recursos percibidos por la actividad extractiva.

 

 

Gráfico No.2 Cantidad de proyectos SGR por año 2012-2020 (primer trimestre)

 

Es evidente que la cantidad de inversiones fluctúa año a año por la imposibilidad que han tenido los territorios de poner en marcha proyectos de gran envergadura y con planeación a largo plazo. La tendencia a inversiones pequeñas y de corto plazo, es uno de los grandes problemas que ha tenido el SGR durante su vigencia.

 

El SGR ha logrado llevar proyectos a 23 sectores económicos, estipulados en el Manual de Clasificación de la Inversión Pública elaborado por DNP que tiene como objetivo agrupar, componer y presentar el gasto con el fin de facilitar el análisis y la toma de decisiones en los diferentes niveles de Gobierno, ya sea nacional o territorial, con el fin de establecer la relación directa entre el gasto y los bienes y servicios entregados al Estado y a la ciudadanía [3].

 

Gráfico No.3 Cantidad de proyectos SGR por sector 2012-2020 (primer trimestre)

 

Como evidencia el gráfico No.3 los sectores de Transporte, Vivienda, Deporte, Educación y Agricultura abarcan el 80 % de las inversiones, con un total de 14 028 proyectos, que representan a su vez 35.1 billones de pesos, equivalentes al 78 % de los recursos.

 

El sector Transporte se posiciona como el principal receptor de recursos, con un total de 19.1 billones de pesos, que representan el 42 % del total nacional; 70 % más que el sector Educación que es el segundo con más asignación presupuestal, con 5.7 billones de pesos.

 

Tabla No.1 Proyectos y recursos del SGR por sector 2012-2020 (primer trimestre)
Fuente: Elaboración propia con datos Mapa de regalías y Gesproy – DNP.

                  

 

La tabla No.1 muestra como el sector Transporte ha sido, durante los ocho años de vigencia del SGR, el mayor receptor tanto de proyectos como de recursos. Por su parte, los sectores de Vivienda, Deporte, Educación, Agricultura, Ambiente, Inclusión Social, Minas y Energía, Salud, Ciencia y Cultura han recibido también la mayor cantidad de iniciativas y capital para ponerlas en marcha.

 

Los 11 sectores mencionados equivalen al 96,6 % de la totalidad de los recursos y al 97,3 % de los proyectos aprobados. En el siguiente apartado se analizan los cinco sectores que más recursos han recibido, además de Minas y Energía que es tema prioritario de estudio para la Organización.

 

Análisis Sectorial

 

En esta sección se analizan los sectores que mayor cantidad de recursos han percibido por parte del SGR en el periodo de estudio, junto con Minas y Energía que hace parte fundamental para analizar la industria extractiva. Este apartado cuenta con conceptos y variables fundamentales como empleo, producción, inversión pública, cantidad de proyectos y de recursos, para cada uno de los rubros referenciados.

 

  • Transporte:

 

Las inversiones realizadas en el sector Transporte buscan proveer de infraestructura a las redes viales primarias, secundarias, terciarias, regionales, aéreas, férreas, marítimas y fluviales, para fortalecer los servicios logísticos, de transporte público y de seguridad vial. Teniendo en cuenta lo anterior, los objetivos de los proyectos viabilizados en este sector son fortalecer las secretarias territoriales; contribuir a la conectividad municipal, departamental y regional; al fortalecimiento de cadenas productivas, el crecimiento económico y la competitividad [4].

En el periodo analizado, para este sector se aprobaron 6 337 iniciativas (36,31 % del total) por 19.1 billones de pesos (42,6 % del total); lo que permite inferir que, en promedio, un proyecto del sector requiere 3 mil millones de pesos para su puesta en marcha. La mayor cantidad de inversiones se enfocó en la construcción y mejoramiento de vías terciarias y  de redes urbanas.

 

 

Gráfico No.4 Cantidad de proyectos del sector Transporte por departamento

 

El gráfico No.4 muestra que Santander, Córdoba, Antioquia, Boyacá y Nariño son los departamentos con mayor cantidad de proyectos aprobados, con 2 236, que equivalen al 35,2 % del total. Por su parte Vaupés, Amazonas, Bogotá y San Andrés aprobaron la menor cantidad de iniciativas con 29, que representan el 0,45 % del total.

 

En cuanto a recursos Meta fue el departamento que más invirtió, con 1.9 billones de pesos, equivalentes al 10 %; lo cual es llamativo, ya que no se destaca por la cantidad de iniciativas, pues tiene aprobadas un total de 226. San Andrés, al igual que en cantidad de proyectos, es el departamento con menos recursos destinados al sector con 44 mil millones de pesos, equivalentes al 0,23 % del total.

 

El Producto Interno Bruto (PIB) del sector Transporte pasó de ser 9.1 billones de pesos en 2012 a 11.3 billones de pesos en 2019, lo que se traduce en un aumento de 24,1 %. Al mismo tiempo, las inversiones ejecutadas por el SGR en este rubro pasaron del 15,3 % del PIB sectorial en 2012, al 16,6 % en 2019 [5].

 

En cuanto a empleo, el sector pasó de generar alrededor de 910 mil puestos de trabajo en 2012, a 970 mil en 2019; es decir, tuvo un aumento de 6,5 % en siete años, lo que es poco si se compara con el crecimiento que tuvo el PIB del sector y la inversión en el mismo [6].

 

Otro dato a tener en cuenta es que Meta, el mayor receptor de recursos en este sector, ha sufrido un aumento en su tasa de desempleo, que pasó de 10,5 % en 2012 a 13,4 % en la actualidad, mientras que el crecimiento de su PIB es de 1,3 % en promedio para el periodo de análisis. Lo anterior permite asegurar que las cifras regionales no van al mismo ritmo que las nacionales, ya que las inversiones han estado mal enfocadas y no han permitido que los efectos sean los esperados.

 

Por último, Antioquia que ha sido el máximo ejecutor del sector, tiene un crecimiento de 3,9 % y una tasa de desempleo de 10,5 %, en ambos casos son cifras que se han mantenido constantes durante los últimos años; sin embargo, la ejecución de proyectos es del 62 %, lo que lleva a concluir que el buen comportamiento económico y las inversiones del SGR no están correlacionadas.

 

  • Educación:

 

Las inversiones hechas en el sector Educación buscan garantizar calidad y cobertura para los niveles inicial, preescolar, básica, media y superior, además de cerrar brechas con respecto a la población discapacitada. Lo anterior se debe lograr con la formulación y el seguimiento de políticas públicas que incentiven principalmente la innovación y la investigación, junto con asistencia técnica y modelos pedagógicos específicos [7].

 

En el periodo analizado para este sector se aprobaron 1 883 proyectos (10,7 % del total) 5.7 billones de pesos (12,7 % del total), lo que permite inferir que, en promedio, un proyecto del sector requiere 3 mil millones de pesos para su puesta en marcha. La mayoría de proyectos se han dirigido a mejorar la cobertura en educación preescolar, básica y media.

 

 

Gráfico No.5 Cantidad de proyectos del sector Educación por departamento

 

El gráfico No. 5 muestra que Tolima, Santander, Nariño y Córdoba son los departamentos con mayor cantidad de proyectos aprobados con un total de 497 que equivalen al 26,3 % del total. Por su parte Risaralda, San Andrés, Amazonas, Quindío y Bogotá aprobaron la menor cantidad de iniciativas con 26, que representan el 1,3 % del total.

 

En cuanto a recursos el departamento que más invirtió fue Meta con 475 mil millones de pesos, equivalente al 8,3 %; seguido por Casanare con 376 mil millones de pesos, que se traducen en el 6,6 % del total. Además de Bogotá, que no aprobó ningún proyecto del sector, Caldas fue el territorio con menos recursos, al obtener 18 mil millones de pesos, que representan el 0,31 % del total y están distribuidos en 15 proyectos.

 

El PIB del sector Educación pasó de ser 8.2 billones de pesos en 2012, a 10.9 billones en 2019; lo que se traduce en un aumento de 32,9 %. Al mismo tiempo, las inversiones hechas por el SGR en este rubro pasaron de equivaler al 6,5 % del PIB sectorial en 2012, a 8,8 % en 2019.

 

En cuanto a empleo, el sector pasó de generar alrededor de 1 millón de puestos de trabajo en 2012 a 1.3 millones en 2019; es decir tuvo un aumento de 30 % en siete años, lo que significa que tanto el crecimiento productivo como la mano de obra del sector crecen al mismo ritmo.

 

En el caso de Casanare y Tolima, que son departamentos con gran cantidad de recursos y proyectos dirigidos a este sector, cabe mencionar que su crecimiento ha estado por debajo del promedio nacional; pero, además, su tasa de desempleo ha aumentando en el periodo analizado pasando de 10 % en 2012, a 10,6 % en 2019 para el primer caso, y de 11,3 % en 2012 a 12,8 % en 2019 para el segundo. Esto permite entender que las iniciativas no han logrado impactar positivamente la población de estos territorios, ya sea porque el enfoque de los proyectos no ha sido el correcto, o porque sus efectos están diseñados para un mediano o largo plazo.

 

Por último, territorios como Vaupés, Vichada o Quindío, que presentan altas tasas de desempleo y bajos niveles de escolaridad, no han tenido gran cantidad de recursos disponibles para invertir en educación.

 

  • Vivienda, Ciudad y Territorio:

 

Las inversiones hechas en el sector de Vivienda, Ciudad y Territorio buscan dar acceso a un hogar digno, por medio de subsidios, a las familias que se encuentran en condiciones de pobreza extrema, que hayan sido víctimas de la violencia o que se hayan visto afectadas por desastres naturales. Además, buscan fomentar el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano por medio de lineamientos que fortalezcan los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y que además den prioridad a la promoción de esquemas que proporcionen sostenibilidad en el acceso al agua potable y el saneamiento básico [8].

 

En el periodo analizado para este sector se aprobaron 2 430 proyectos (13,9 % del total) por 5.6 billones de pesos (12,4 % del total), lo que permite inferir que, en promedio, un proyecto del sector requiere 2 300 millones de pesos para su puesta en marcha. La mayor cantidad de proyectos han ido hacia la construcción y mejoramiento de vivienda rural y urbana.

 

 

Gráfico No.6 Cantidad de proyectos del sector Vivienda, Ciudad y Territorio por departamento

 

El gráfico No.6 muestra que Meta y Antioquia son los departamentos que por un amplio margen han aprobado más proyectos, con un total de 509, entre ambos, que equivalen al 20,9 % del total. Por su parte Vaupés, San Andrés, Guainía y Bogotá tienen la menor cantidad de iniciativas con 11, que representan el 0,45 % del total.

 

Al hablar de recursos, el departamento que más invirtió es Meta con 1.4 billones de pesos equivalentes al 25 % del total, distribuidos en 262 proyectos; en este caso Meta coincide en ser el ente territorial con mayor cantidad de capital e iniciativas en marcha. Vaupés, con 3 mil millones, que representan el 0,05 % del total, es el que menos recursos ha destinado en este rubro.

 

El PIB del sector Vivienda, Ciudad y Territorio pasó de ser 8.4 billones de pesos en 2012, a 9.2 billones de pesos en 2019; lo que se traduce en un aumento de 9,5 %. Al mismo tiempo, las inversiones hechas por el SGR en este rubro pasaron de equivaler el 5,2 % del PIB sectorial en 2012, al 7,3 % en 2019 [9].

 

Al revisar las cifras del 2018 del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), específicamente los componentes de vivienda y servicios, se encuentra que Vichada, Vaupés, Guainía y La Guajira, son los departamentos con peores resultados. Sin embargo, ninguno de estos entes territoriales está entre los principales ejecutores de proyectos del sector; aunque La Guajira sí se encuentra entre los principales receptores de recursos, con 335 mil millones de pesos.

 

En el caso de Antioquia, uno de los mayores ejecutores del sector, su comportamiento en el NBI en los componentes de vivienda y servicios, ha sido bueno, su población en vulnerabilidad equivale a 3,53 %; por debajo del promedio nacional que es 5,31 %.

 

Por su parte Meta, departamento que mayor cantidad de recursos ha destinado al sector, ha tenido resultados favorables en el componente servicios con 1,86 %, tres puntos porcentuales por debajo del nivel nacional; y críticos en el componente vivienda con 5,27 %, un punto por encima del total del país [10].

 

  • Ciencia, Tecnología e Innovación:

 

Las inversiones realizadas en el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) buscan orientar recursos hacia el diseño, seguimiento y evaluación de instrumentos y políticas públicas que permitan llevar la CTI a la totalidad de la población colombiana. Los tres ejes fundamentales de esta deben ser: desarrollo tecnológico e innovación para el crecimiento empresarial; promoción de investigaciones con calidad e impacto; y generación de una cultura que valore y gestione el conocimiento y la innovación [11].

 

En el periodo analizado este sector aprobó 370 proyectos (2,12 % del total) por 2.9 billones de pesos (6,4 % del total); lo que permite inferir que, en promedio, un proyecto del sector requiere 7 800 millones de pesos para su puesta en marcha.

 

 

Gráfico No.7 Cantidad de proyectos del sector Ciencia, Tecnología e Innovación por departamento

 

El gráfico No.7 muestra una distribución más equitativa con respecto a los otros sectores trabajados, Cauca, Antioquia, Valle del Cauca y Nariño son los que mayor cantidad de iniciativas han aprobado, con un total de 104, que representan el 28 % del total; mientras que Putumayo, San Andrés y Vaupés suman 9 proyectos, que equivalen al 2,4 %.

 

En cuanto a recursos el departamento que más invirtió fue Antioquia con 187 mil millones de pesos, equivalentes al 6,4 %. Por su parte, en Vaupés se destinaron 6 mil millones de pesos para este rubro, que representan el 0,20 % del total. Las cifras mencionadas tienen relación directa con la cantidad de proyectos ejecutados por cada uno.

 

Cabe destacar que las inversiones en el sector se han direccionado principalmente a territorios con buenos niveles de crecimiento económico, tasas de desempleo cercanas al promedio nacional, un índice NBI bajo, con respecto al total del país, como es el caso de Antioquia o Valle del Cauca. En regiones como Vaupés, Putumayo o Guainía donde las condiciones de vida, principalmente acceso a servicios y empleo son críticas, existe un déficit de recursos y proyectos.

 

Vale la pena destacar que Cauca es el mayor ejecutor de proyecto de CTI, lo que puede ayudar a mejorar su NBI que es de 18,27 %, las condiciones de empleo y productividad más allá de su capital Popayán e incrementar la cobertura educativa que actualmente es de 304 mil personas aproximadamente, equivalente al 21,6 % de su población [12].

 

  • Agricultura y Desarrollo Rural:

 

Las inversiones hechas en el sector de Agricultura y Desarrollo Rural buscan mejorar la habitabilidad rural por medio de subsidios para la construcción y mejoramiento de viviendas; incluir a los pequeños productores en los procesos; promover el acceso a servicios financieros y la gestión del riesgo para actividades agropecuarias; el fortalecimiento del ordenamiento social; y el uso productivo del territorio; y la restitución de tierras a victimas del conflicto armado. Por otro lado, por medio de la ciencia, tecnología e innovación, alcanzar los objetivos de renovación territorial, inocuidad alimentaria y comercialización en mercados externos.

 

En el periodo analizado, este sector ejecutó 1 393 proyectos (7,9 % del total), por 2.2 billones de pesos (4,9 % del total); lo que permite inferir que, en promedio, un proyecto del sector requiere 1 500 millones de pesos para su puesta en marcha. Esto sugiere que, en comparación con otros sectores, estas iniciativas son de baja envergadura. La mayoría de proyectos fueron destinados hacia el desarrollo rural y la asistencia técnica para productores.

 

 

Gráfico No.8 Cantidad de proyectos sector Agricultura y Desarrollo Rural por departamentos

 

El gráfico No.8 muestra que Nariño, Cundinamarca, Antioquia y Santander son los departamentos con mayor cantidad de proyectos aprobados con un total de 495, que equivalen al 35,5 % del total. Por su parte Quindío, Amazonas y Guainía han aprobado la menor cantidad con 4, que representan el 0,28 % del total.

 

En cuanto a recursos el departamento que más invirtió fue Cauca con 232 mil millones de pesos, equivalentes 10,5 % del total. Por su parte en Quindío, a pesar de ser un territorio cafetero, se invirtieron solo 2 mil millones de pesos, que representan 0,09 % del total.

 

  • Minas y Energía:

 

Las inversiones hechas en el sector de Minas y Energía, buscan consolidar y dar acceso a los servicios públicos domiciliarios de gas combustible y energía eléctrica, además de fortalecer productivamente los sectores de hidrocarburos y minería. De igual forma velar por un sector que busque desarrollo ambiental sostenible y una mejor gestión de la información [13].

 

En el periodo analizado este sector recibió recursos por un total de 1.19 billones de pesos (2,6 % del total) representados en 553 proyectos (3,16 % del total), lo que permite inferir que, en promedio, un proyecto del sector requiere 2 200 millones de pesos para su puesta en marcha. La mayoría de proyectos han estado dirigidos a genera y distribuir energía eléctrica en zonas no interconectadas y fortalecer la explotación de hidrocarburos, especialmente con inversión en transporte de gas combustible.

 

 

Gráfico No.9 Cantidad de proyectos sector Minas y Energía por departamento

 

El gráfico No.9 muestra que como es de esperarse, a excepción de Arauca, los departamentos petroleros o mineros como Casanare, Meta, Putumayo y La Guajira, tienen la mayor cantidad de proyectos aprobados, con un total de 225 que representan el 40,6 % del total. Mientras que, en Bogotá, Caldas y Risaralda, no hay ninguna iniciativa.

 

Finalmente, en cuanto a recursos, los departamentos mencionados en el párrafo anterior, incluyendo Cesar y Bolívar, han percibido la mayor cantidad 730 mil millones de pesos, que equivalen al 61 % del total del sector, lo que demuestra cierta concentración de inversiones en territorios específicos.

 

Conclusiones

 

Los recursos del SGR en el periodo 2012-2020 (primer trimestre) se han concentrado casi en su totalidad en once sectores de inversión que son los que más se relacionan con la finalidad del Sistema, la cual es mejorar la calidad de vida de la población a nivel nacional, independientemente de si son territorios mineros o productores de hidrocarburos.

 

Aunque los sectores priorizados son los pertinentes, los proyectos aprobados no han estado bien direccionados, se han caracterizado por ser de baja envergadura, sin estrategia clara, con ausencia de apoyo técnico y de planeación, sin participación ciudadana y con carencia de visión a largo plazo.

 

A excepción del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación, los demás rubros analizados caen en uno de los problemas más grandes del SGR que es invertir por debajo de sus posibilidades (subinversión). Por otro lado, existe una carencia de correlación entre los proyectos, los planes de gobierno territorial y los POT.

 

El sector Transporte es importante para el desarrollo de la economía nacional, aún si se tiene en cuenta el atraso en el que se encuentra el país con respecto a sus pares de la región; no obstante, esta industria se ha llevado una gran parte de los recursos (42 %) y el mejoramiento en las condiciones viales no ha sido el esperado.

 

A pesar de que en 2012 los entes territoriales productores de minerales e hidrocarburos vieron disminuida su participación dentro del SGR de manera directa, Meta, mayor productor de petróleo, ha sido el principal receptor de recursos; mientras que Antioquia, que es un territorio minero, ha sido el departamento con más proyectos aprobados y ejecutados.

 

Territorios como Vaupés, Vichada, Guainía o Amazonas, que tiene problemas como desempleo, falta de escolaridad, deficiencia en el acceso a servicios y vivienda (NBI) y una industria productiva pequeña, deberían recibir mayor cantidad de recursos para lograr una mejoría en sus condiciones de vida; sin embargo, en los sectores analizados, ocupan los últimos lugares tanto en recepción de recursos, como en iniciativas aprobadas.

 

Sectores como Agricultura y Desarrollo Rural; Educación y Vivienda; Ciudad y Territorio; aunque se encuentra en los primeros lugares de recursos asignados, deberían tener una mayor inversión, ya que pueden impactar de manera más directa las necesidades de los ciudadanos.

 

Para finalizar, es recomendable que una reforma al SGR busque no solo mejorar los tiempos de aprobación para los proyectos, sino también lograr que las instituciones departamentales y municipales, tengan apoyo técnico, planeación, mayor participación ciudadana y una estratégica clara a largo plazo, que esté ligada a los Planes de Desarrollo en todos los niveles de gobierno.

 


Bibliografía

 

[1] Departamento Nacional de Planeación, Mapa de Regalías, 2020. http://maparegalias.sgr.gov.co/#/proyectos/?zoom=7&center=6.462595088040722,-76.314909685&topLeft=10.770449901824207,-81.4839770678125&bottomRight=2.154740274257236,-71.1458423021875

[2] Sistema General de Regalías, Gesproy, 2019. https://www.sgr.gov.co/SMSCE/CargueyReportedeInformaci%C3%B3n.aspx

[3] Departamento Nacional de Planeación DNP, Manual de Clasificación de la Inversión Pública, 2017. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/MGA_WEB/Manual%20Clasificaci%C3%B3n%20Presupuestal.pdf

[4] Ídem.

[5] Dane, Cuentas Nacionales PIB, 2020. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-pib

[6] Dane, Mercado Laboral, 2020. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

[7] Departamento Nacional de Planeación DNP, Manual de Clasificación de la Inversión Pública, 2017. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/MGA_WEB/Manual%20Clasificaci%C3%B3n%20Presupuestal.pdf

[8] Ídem.

[9] Dane, Cuentas Nacionales PIB, 2020. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-pib

[10] Dane, Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi

[11] Departamento Nacional de Planeación DNP, Manual de Clasificación de la Inversión Pública, 2017. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/MGA_WEB/Manual%20Clasificaci%C3%B3n%20Presupuestal.pdf

[12] Ministerio de Educación, SIMAT, 2019. http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/planeacion-basica/sector

[13] Departamento Nacional de Planeación DNP, Manual de Clasificación de la Inversión Pública, 2017. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/MGA_WEB/Manual%20Clasificaci%C3%B3n%20Presupuestal.pdf