ANÁLISIS CONTEXTUAL: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DEL SECTOR DE HIDROCARBUROS EN LOS LLANOS

Investigación por: Alejandro López

Introducción

El 2019 fue clave para el sector hidrocarburífero en el país y particularmente en la región de los Llanos Orientales porque dejó al menos tres aspectos relevantes: crecimiento de la producción, nuevos hallazgos de crudo liviano y gas, y  las modificaciones al Sistema General de Regalías. Se tendrán en cuenta estos factores para esbozar un análisis sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta la industria petrolera en la región en su conjunto para este 2020, así como en los tres departamentos que la componen: Arauca, Casanare y Meta.

Asignación de Áreas en 2019 e Inversión Estimada para 2020 en la Cuenca Llanos

La reactivación del sector petrolero ha sido uno de los objetivos principales del actual gobierno, al final del año pasado se anunció con entusiasmo que se había logrado firmar, después de cinco años, 31 nuevos contratos de Exploración y Explotación (E&E) de hidrocarburos (26 continentales y 5 costa afuera)[1]. Por medio del Proceso Permanente de Asignación de Áreas, finalmente se asignaron 12 nuevos bloques petroleros para la región de los Llanos Orientales (Arauca, Casanare y Meta), en los que resalta la subsidiaria de Ecopetrol, Hocol, quien está presente en la mitad de dichos nuevos contratos como socia de la compañía multinacional Geopark. La mayoría de estas áreas están ubicadas en las inmediaciones del límite departamental entre Meta y Casanare, así por ejemplo, tanto Llanos 123 y 124 se suman a una zona de alto potencial donde se encuentra también el exitoso bloque Llanos 34, el cual produjo 70 mil BPDC en 2019  (allí se encuentran los campos Jacana, Tigana y Tua), que es operado por Geopark y cuenta ya con infraestructura para explotación de gas y petróleo.

Además de la adjudicación de nuevas áreas de E&E en esta región, existen otros tres aspectos que complementan dicha reactivación petrolera. En primer lugar, como se puede ver en la tabla 1, cada uno de los tres departamentos de la cuenca Llanos un leve crecimiento en la producción de hidrocarburos con respecto a los últimos tres años, de los cuales el 2019 fue el más productivo alcanzando el 75% de la producción nacional. Segundo, en esta región se realizaron durante el año pasado dos importantes hallazgos de crudo liviano y gas (de los 7 hallazgos a nivel nacional), concretamente en el departamento de Arauca: en Tame el pozo Andina Norte del contrato de Asociación Capachos, entre Parex y Ecopetrol; así como el pozo C-01, en Arauquita donde la Oxy y Ecopetrol tienen el contrato de Asociación Cosecha [2].

En tercer lugar, otro aspecto relevante que se ha anunciado como uno de los más importantes dentro de la reactivación del sector, es la apuesta inversionista para la exploración y la producción de hidrocarburos para el 2020. De acuerdo con un reciente informe de la Asociación Colombiana de Petróleos -ACP [3], se estima que para el presente año se invierta a nivel nacional entre USD 920 y USD 1.000 millones en exploración, de los cuales el 22% será para la cuenca de los Llanos. Mientras que para producción de petróleo y gas se estima una inversión de USD 4.050 millones (25% superior a la de 2019), de los cuales el 62% (USD 2.521 millones) será para los Llanos (en solo Meta se invertirá el 47,5%), tal como se puede ver en la gráfica 1 así: se evidencia entonces que esta región es prioritaria para la proyección inversionista en el país, en especial el Meta, con lo que se espera que en este año se alcancen los 890 mil BPDC y así superar toda marca previa a nivel nacional, según la ACP.

Arauca

El campo Caño Limón ya no es el productor que llegó a los 252 mil PBDC, como se registró en 1996 (43% del total nacional ese año), sin embargo sigue siendo el más importante junto con Chipirón, los cuales el pasado 2019 produjeron 23 mil BPDC y 6 mil BPDC respectivamente, que juntos representan el 52% del total departamental [4]l. A pesar de esta disminución productiva después de 25 años, una ventaja importante del petróleo producido en Arauca es su excelente calidad (entre 35 y 40 grados API) que, además de ser muy apreciado en el mercado internacional, va a adquirir incluso mayor importancia dados los nuevos hallazgos que se realizaron el año pasado en Tame y Arauquita.

La multinacional Occidental Petroleum -Oxy-  es la compañía más importante en la historia petrolera de Arauca por sus operaciones de Caño Limón y Chipirón, sin embargo, desde hace un par de años la canadiense Parex Resources parece adquirir cierta consolidación debido al mencionado descubrimiento de crudo liviano, al incremento de su producción y al esfuerzo por entablar un buen relacionamiento con instituciones y comunidades, esto último evidenciado con la imagen que quiere mostrar en el territorio con la ejecución de Obras por Impuestos. Según esta empresa, una de las motivaciones para participar de este mecanismo es hacer sostenible la presencia de la multinacional en el departamento y cambiar la percepción que tienen sus habitantes sobre la falta de inversión social de las compañías petroleras en donde operan, de modo que han considerado estratégico invertir en proyectos sociales que dan una buena impresión en las comunidades locales, como la dotación de instituciones educativas rurales y la construcción de un acueducto veredal en Tame [5].

De manera similar, para este 2020 existe una gran expectativa entre la población araucana por lo que va a suceder con el bloque Llanos 42, el cual está adjudicado a la empresa Telpico Colombia LLC, subsidiaria de la norteamericana Tellus Operating Group, quien viene haciendo presencia en el territorio desde hace algunos años ya que tiene un contrato de E&E firmado en 2011, que abarca un área de 205 kms cuadrados en el municipio de Arauca. Esta empresa ha tenido varios acercamientos con la institucionalidad del departamento y con varias de las comunidades del área de influencia y, según un medio local de noticias, ya ha firmado un acuerdo para contratar en su totalidad mano de obra araucana, así como empresas locales, en sus proyectos [6].

Además, varias organizaciones sociales, ambientales y cívicas han realizado mesas de trabajo para prepararse ante la llegada e inicios de operación de esta compañía, con el fin de exigir las respectivas garantías en materia ambiental, laboral y responsabilidad social, además de transparencia en los procesos de consulta previa y socialización de proyectos exploratorios [7].

En este sentido, es posible que tanto Parex como Telpico puedan consolidarse, o al menos afianzarse en el territorio, con base en sus dinámicas de relacionamiento institucional y comunitario, sin embargo hay que tener en cuenta que la presencia y accionar de grupos armados no estatales (ELN y disidencias FARC) es particularmente hostil hacia el sector petrolero, situación que podría poner en riesgo la confianza inversionista de estas compañías. Este es un aspecto que, según el informe de la ACP, es percibido por las empresas como una debilidad para invertir en la producción de petróleo y gas, sobre todo en zonas específicas del país aumentó la criminalidad y el fortalecimiento del ELN, como es el caso de Arauca, en donde a lo largo de 2019 se registraron 37 eventos relacionados con el orden público e ilegalidad (p.ej. ataques a la infraestructura, hostigamientos armados), además de 7 eventos de conflictividad social (p. ej. bloqueos, plantones, protestas) [8].

Ahora bien, teniendo en cuenta que para el 2020 habrá una mayor inversión para la producción de hidrocarburos en el departamento y más presencia de empresas alrededor de esta actividad, se debe tener en cuenta que puede haber un incremento del pie de fuerza militar en Arauca para garantizar la seguridad de las operaciones alrededor del sector. Esta idea tiene sustento en el informe publicado por Human Rights Watch en enero pasado en donde se afirma que el gobierno colombia ha ido incrementando la presencia del Ejército con el fin de reducir el poder de los grupos armados en el territorio araucano, no obstante, varias de las unidades militares presentes allí se concentran en proteger la infraestructura petrolera [9].

Según este informe, de las doce unidades que componen la Brigada XVIII del Ejército de Colombia la mitad se ocupa en salvaguardar la seguridad de los campos petroleros y los oleoductos, en contraste con la baja eficiencia que tienen en las zonas rurales para garantizar la protección de la población civil ante el control social que ejercen los grupos armados no estatales en el departamento. Por tanto, existen razones para afirmar que es improbable que la situación de orden público vaya a mejorar en Arauca solo con el aumento de pie de fuerza, si al mismo tiempo no se fortalece el poder judicial, la protección de líderes comunitarios y la provisión de oportunidades económicas y educativas para las poblaciones locales.

Por otro lado, el proceso electoral de 2019 dejó de nuevo como gobernador a Facundo Castillo, quien ya había ejercido el cargo entre 2012-2015. Este año el mandatario ya se ha reunido con alcaldes y diputados y realizó varios anuncios sobre el tema de regalías y el proceso de consolidación de su estructura política para este nuevo periodo [10]. En primera instancia manifestó que recibe la administración departamental en condiciones financieras poco favorables, puesto que no se cuenta con el desahorro del FAEP (Fondo de Estabilización Petrolera), de donde llegaban importantes recursos para la región. Por eso instó a los demás mandatarios locales a gestionar la búsqueda de recursos desde el orden nacional a la espera también de recibir el incremento del presupuesto estipulado en la última reforma al SGR. Así las cosas, uno de los retos que tendrá el gobierno local será gestionar también los recursos por el OCAD Paz, puesto que cuatro municipios (Arauquita, Tame, Fortul y Saravena) fueron priorizados en los Diálogos de la Habana por afectaciones del conflicto armado  y cuentan ya con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial –PDET.

Por último se puede mencionar que otro reto en Arauca para este 2020 es continuar enfrentando el contrabando de combustible, ya que es un fenómeno muy difícil de  abordar dados los 400 kms de límite binacional y el control que ejercen los grupos armados no estatales, además de la complicidad de las autoridades venezolanas, según lo manifestó la Policía Fiscal y Aduanera de Arauca -POLFA [11]. De manera que las autoridades locales y nacionales deberán seguir trabajando para diseñar una estrategia que busque mejorar los esquemas de control interno, se aumente la presencia de autoridades en la zona y, finalmente como medida más importante, el Ministerio de Minas y Energia asigne los cupos de gasolina para Arauca de tal manera que se equilibre la oferta y la demanda, puesto que la escasez de combustible en Venezuela ha repercutido de tal manera en el departamento al punto de agotarse los cupos asignados mensualmente. Es decir que el 1’437.564 galones que el Ministerio otorgó mensualmente para Arauca en mayo de 2019, no alcanzan para satisfacer la demanda del parque automotor de la región [12].

Casanare

Las elecciones regionales del año pasado dejaron como gobernador Salomón Sanabria,, de modo que el partido Centro Democrático continuará llevando las riendas del departamento otro periodo más y continuar así la línea trazada por su cuñado Alirio Barrera, quien ejerció como máximo mandatario el cuatrienio pasado. En su plan de gobierno [13], Sanabria resalta la importancia de la industria de hidrocarburos como una potencialidad del departamento y exalta sus aportes al progreso de la región: principal productor de gas del país (72% de participación en 2018), segundo productor nacional de petróleo (20% en 2018), producto que a su vez representa el 100% de las exportaciones del Casanare; de manera que hace un llamado por el uso responsable de los recursos minero-energéticos y la responsabilidad ambiental de la industria. Por ahora el gobernador no ha expresado su posición con respecto al fracking ni sobre las consultas populares.

No obstante, durante febrero el máximo mandatario departamental ya se ha reunido con representantes de operadoras petroleras con presencia en Casanare, además de altos funcionarios de la ACP y la ANH, con el fin de consolidar proyectos e iniciativas de impacto social acordes con las líneas estratégicas de su Plan de Desarrollo. Sin embargo le dejó claro al sector petrolero que uno de los retos de su gobierno es “migrar a economías propias” donde el área agropecuaria  y turístico serán los pilares fundamentales del desarrollo departamental, de tal forma que la alianza con la industria petrolera sea un gran apoyo en ese sentido [14].

Es preciso resaltar que con el fin de consolidar esos otros sectores de la economía los mandatarios locales  tienen el reto de empezar a cambiar el manejo que se le ha dado a las regalías en Casanare, que incluso ha sido catalogado en varias ocasiones como el “campeón nacional de los elefantes blancos”, debido al despilfarro de recursos para la construcción de obras públicas [15]. Es por eso que Sanabria y su gabinete se han puesto el reto de superar en este cuatrienio la tradición del inadecuado manejo de las regalías y así realizar inversiones que redunden en beneficio de la población casanareña, como por ejemplo el terminal de transporte del departamento y el alcantarillado de Yopal, por ejemplo [16].

De otra parte, Casanare tiene el mayor número de campos petroleros del país (un total de 164), hay 70 contratos petroleros en el territorio de los cuales 61 son de producción y existen un total de 31 compañías presentes en el departamento (se destacan (Equion, Geopark, Parex, Frontera Energy, Cepsa), razón por la cual un estudio de la Corporación Semillas [17] alerta que esta alta densidad e intensidad de las actividades industriales a lo largo del tiempo en la región, genera unos efectos de mayores magnitudes que los previstos en los estudios de impacto ambiental de cada proyecto por separado. Por lo tanto, uno de los retos para el futuro cercano que tienen tanto entes reguladores como empresas, es generar estudios ambientales que tengan en cuenta los efectos adversos que produce la actividad petrolera en el territorio, como por ejemplo la escasez de agua, la contaminación de las fuentes hídricas o el deterioro de ecosistemas sensibles de la región.

Entretanto, el Concejo de Yopal aprobó en abril de 2019 un proyecto de acuerdo “por medio del cual se señalan medidas para la defensa del patrimonio ecológico y ambiental de municipio de Yopal”[18], con el cual se busca prohibir la explotación petrolera a través del fracking y proteger de esta manera las cuencas hidrográficas de la capital casanareña. Sin embargo, habrá que estar pendiente que sucede en este 2020 al respecto y cuál va a ser el pronunciamiento del Gobierno Nacional, puesto que el Ministerio de Minas ha manifestado en reiteradas ocasiones que la sentencia SU-095 de 2018 de la Corte Constitucional establece que los concejos municipales no pueden vetar la actividad de hidrocarburos y minería.

De igual manera, varias organizaciones cívicas y sociales han generado el llamado de atención ante el Estado colombiano para que las licencias ambientales que regulan las actividades de sísmica tengan un carácter obligatorio (lo son únicamente para construcción vial y actividades en áreas marítimas (Art. 7, Decreto 2820 de 2010): y han propuesto además, que se debería organizar un sistema interinstitucional de análisis y seguimiento de los impactos regionales generados por la industria en las sabanas inundables de la Orinoquia [19]. El reto también consiste en generar debates públicos en las zonas de influencia petrolera para que las comunidades se informen y participen en la búsqueda de soluciones efectivas para los problemas de agua y los demás relacionados con los efectos de dichas actividades.

Otro reto del sector petrolero en Casanare es desplegar estrategias para superar una serie de situaciones que son generadoras de conflictos sociales, como la exposición clara y oportuna de las dimensiones, alcances e impactos de los proyectos en los territorios donde se desarrollan. De igual forma, en necesario que algunas compañías den cumplimiento a los acuerdos establecidos con las comunidades sobre contratación de mano de obra local y de algunas empresas locales de bienes y servicios, puesto que es un factor que repercute en la economía subregional.

También las entidades gubernamentales del orden nacional y local, tienen el reto de atender oportuna e imparcialmente los reclamos e inconformismo de las comunidades sobre lo que consideran como afectaciones de los proyectos petroleros en sus territorios. En múltiples ocasiones los entes reguladores no intervienen en los escenarios potencialmente conflictivos y genera que las comunidades se sientan desprotegidas, las cuales asumen que solo por la vías de hecho logran ser escuchadas y atendidos sus reclamos [20].

Por último, otro aspecto para tener en cuenta durante este 2020 en Casanare es el proceso de empalme entre Equion y Ecopetrol que actualmente se lleva a cabo por la entrega del campo Floreña en Yopal. Este hecho ya ha suscitado incertidumbre en las comunidades locales, especialmente de la vereda El Morro, quienes están organizadas para reclamar que se cumplan las condiciones actuales de contratación de mano de obra local, principalmente. También se espera que Ecopetrol continúe con las prácticas de buen relacionamiento comunitario  y con los estándares de responsabilidad social empresarial, en un campo de gran importancia económica por ser el sexto campo más productivo de gas del país y el quinto de mayor producción de petróleo (7 mil BPDC) en el departamento.

Meta

El nuevo gobernador del Meta, Juan  Guillermo Zuluaga, fue alcalde de Villavicencio (2012-2015) y ministro de agricultura por dos años en el segundo gobierno Santos. En su campaña a la gobernación realizó unas fuertes declaraciones sobre la industria de hidrocarburos en el departamento que ha despertado la atención tanto de organizaciones ambientales como de las compañías presentes en el territorio. En diciembre pasado afirmó, por ejemplo, que las empresas “has sido tan torpes que ni siquiera se han hecho amigos de la gente, donde están las odian, y donde no están no las quieren recibir” [21].

En el plan de desarrollo departamental uno de los ejes principales es el de fortalecer la política de desarrollo agropecuario, puesto que considera que este sector económico es una de sus prioridades, al cual “buscará fortalecer para hacerlo competitivo en los mercados nacionales e internacionales” [22]. Habrá que esperar hasta qué punto se cumplen sus propuestas y si colmará las expectativas de la mayoría de los metenses cuando manifestó en campaña que, de ser necesario, se sumaría a las manifestaciones que hacen los habitantes de las áreas de influencia a los campos de explotación cuando reclaman oportunidades y/o proyectos de beneficio común [23].

Por ahora, uno de los retos más importantes que se ha propuesto Zuluaga para este 2020 es la liquidación de la Empresa de Petróleos del Llano -Llanopetrol [24], la cual fue creada en 2013, por el entonces gobernador Alan Jara, para construir la Refinería del Meta [25]. Sin embargo, luego de ocho años solo existen unos activos constituidos en una licencia y unos terrenos, junto con un detrimento patrimonial para el departamento de más de $22 mil millones, además de los procesos disciplinarios en contra de gerentes de esa empresa, de los dos últimos mandatarios y otros funcionarios departamentales [26]. Este es un tema muy sensible y que causa indignación entre los ciudadanos metenses puesto que lo que empezó como una promesa de desarrollo para el departamento, ha terminado en desfalcos, deudas públicas y múltiples llamados a indagatoria.

En cuanto al manejo de las regalías, el reto es la buscar nuevas alternativas para financiar los presupuestos públicos y ser mucho más eficientes a la hora de gestionar recursos para el departamento que más recibe por este concepto, dada su preponderancia en la producción nacional (444 mil BPDC en 2019, equivalente al 50% de la producción nacional) [27], los cuales se van a ver incrementados por la mencionada reforma al SGR del año pasado. Ahora bien, más allá de la eficiente gestión de estos recursos que se pretende lograr, el reto fundamental es eliminar los mecanismo de corrupción que consisten principalmente en triangular las contrataciones, evitar las licitaciones y contratar entes que luego subcontratan a otros para que ejecuten los proyectos, lo que genera por el camino sobrecostos y, pagos de comisiones y favoritismos políticos [28].   

De otra parte, el principal desafío del sector empresarial del petróleo es lograr un buen relacionamiento con las organizaciones y comunidades, puesto que es el departamento con mayor movilización social de tipo ambiental y con una gran presencia de activistas y líderes que durante los últimos años se han opuesto enérgicamente a los proyectos de hidrocarburos, especialmente en el área del piedemonte llanero.

De manera que para lograr ese mejor relacionamiento, se requiere en gran medida demostrar que las actividades extractivas y exploratorias cumplan las diferentes normatividades asociadas (ambiental, laboral, etc.), puesto que la imagen de las empresas y los entes reguladores alrededor de la industria, está muy desprestigiada en los territorios locales debido a múltiples arbitrariedades e irregularidades que se han evidenciado en varios proyectos. Por ejemplo lo que ha ocurrido en la vereda La Esmeralda, del municipio de Acacías, en donde sus pobladores han denunciado que el desabastecimiento de agua y la contaminación de pozos subterráneos se debe a las operaciones del bloque Cubarral [29].

Algo similar ocurre en Puerto Gaitán, el municipio más importante del sector de petrolero del país porque allí se encuentran los campos más productivos a nivel nacional: Rubiales y Quifa, que durante el 2019 produjeron cerca de 120 mil BPDC y 47 mil BPDC respectivamente, lo cual suman entre ambos casi la quinta parte de todo el petróleo que produce Colombia. A pesar de su importancia económica regional y nacional, el reto está en enfrentar y superar una serie de problemáticas, asociadas a la industrias de hidrocarburos y agrícola, que allí confluyen:  altos niveles de pobreza multidimensional, deficiente acceso a los servicios públicos, precarias condiciones laborales, recurrentes medidas de hecho y enfrentamientos con fuerza pública, daños ambientales, ‘aculturación’ de las comunidades indígenas del municipio, acaparamiento y despojo de tierras, entre otras [30].

Conclusiones

El sector petrolero tiene una serie de retos similares en cada uno de los tres departamentos que conforman la cuenca petrolífera de los Llanos. En primera instancia, las dinámicas sociales actuales en los territorios y las perspectivas del negocio en el sector extractivo demandan un nuevo tipo de relacionamiento entre empresas, comunidades e instituciones. Ahora más que antes, las poblaciones locales están mejor informadas en muchos aspectos y tienen más determinación para reclamar sus derechos, por eso el reto que tiene la institucionalidad local y nacional de fortalecer el marco legal y exigir el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental y laboral, que son los detonantes principales del descontento popular.

También los planes de gobierno de cada mandatario departamental coinciden en que la gran oportunidad que hay en sus territorio es la de empezar a superar la dependencia a las regalías, principalmente porque son de un recurso no renovable que se va agotar más temprano que tarde. De manera a que cada plan le apunta a diversificar la economía y fortalecer principalmente los sectores agropecuario y turístico, con el fin de que adquieran progresivamente una mayor relevancia como motores del desarrollo regional.

Vale resaltar que las regalías del petróleo le han generado a estos departamentos la posibilidad de hacer importantes inversiones en infraestructura y servicios públicos que evidentemente han permitido mejorar la calidad de vida de la población; sin embargo, ha existido una histórica tendencia de los gobiernos locales a realizar, de manera errática, grandes gastos de dinero en obras civiles sin estudios previos y proyecciones a largo plazo.

Ahora con la nueva reforma al SGR, que elevará la participación de estos municipios al 25% a partir del bienio 2021-2022, supone un gran reto para los gobiernos locales de esta región que tienen en sus manos cambiar el rumbo que le han dado a estos recursos públicos las administraciones anteriores, para que de manera eficiente se gestionen y ejecuten proyectos sostenibles y en beneficio de la sociedad en general.

Referencias

[1]. La FM, 23 de enero de 2020. [Tomado de URL:https://www.lafm.com.co/economia/en-2019-se-firmaron-31-contratos-petroleros-en-colombia]

[2]. Portafolio, 15 de diciembre de 2019. [Tomado de URL: https://www.portafolio.co/economia/ecopetrol-marca-record-en-el-numero-de-hallazgos-de-crudo-y-gas-536583]

[3]. Asociación Colombiana de Petróleos (ACP), Informe Económico 1 – 2020. [Tomado de URL: https://acp.com.co/web2017/es/asustos/economicos/676-informe-economico-no-1-2020-tendencias-de-inversion-en-exploracion-y-produccion-e-p-en-colombia-2019-y-perspectivas-2020/file]

 [4]. Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). [Tomado de URL: https://www.anh.gov.co/estadisticas-del-sector/sistemas-integrados-de-operaciones/estadisticas-de-produccion]

[5].Cámara de Comercio Colombo-Americana. [Tomado de URL: https://www.amchamcolombia.co/es/comunicaciones/comunicados/2371-obras-por-impuestos-empresas-aportando-al-desarrollo-regional]

[6]. La Lupa Araucana, 15 de julio de 2019. [Tomado de URL: https://www.facebook.com/watch/?v=2310878015898305 ]

[7]. Meridiano 70, 7 de noviembre de 2018. [Tomado de URL: https://www.youtube.com/watch?v=uK4IkaASCMM]

[8]. Crudo Transparente, Pulso Petrolero Regional: Balance 2019, 21 de enero de 2020. [Tomado de URL: https://crudotransparente.com/2020/01/21/pulso-petrolero-regional-balance-2019/]

[9]. Human Rights Watch, Los guerrilleros son la policía. 22 de enero de 2020. [Tomado de URL: https://www.hrw.org/es/report/2020/01/22/los-guerrilleros-son-la-policia/control-social-y-graves-abusos-por-parte-de-grupos]

[10]. La Voz del Cinaruco, 6 de diciembre de 2019. [Tomado de URL: https://lavozdelcinaruco.com/24912-gobernador-electo-avanza-en-la-estructura-politica-de-lo-que-sera-su-gobierno#.Xkw9xTJKi00]

[11]. Crudo Transparente. Contrabando de combustible en Arauca: complicidad fronteriza. 4 de octubre de 2019. [Tomado de URL: https://crudotransparente.com/2019/10/04/contrabando-de-combustible-en-arauca-complicidad-fronteriza/]

[12]. W Radio, 28 de mayo de 2019. [Tomado de URL: https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/se-ampliaron-cupos-de-combustible-con-beneficios-para-zonas-de-frontera-con-venezuela/20190528/nota/3908402.aspx]

[13]. Programa de Gobierno de Salomón Sanabria Chacón, 26 de julio de 2019. [Tomado de URL: https://www.casanare.gov.co/index.php?idcategoria=60339]

[14]. Las Chivas del Llano, 12 de febrero de 2020. [Tomado de URL: https://laschivasdelllano.com/primer-encuentro-de-representantes-de-empresas-petroleras-con-el-gobernador-de-casanare-salomon-sanabria/]

[15]. Duque, Javier. (2015). Corrupción, organizaciones criminales y accountability: la apropiación de las regalías petroleras en los Llanos Orientales. Programa Editorial Universidad del Valle: Cali.

[16]. Portal Único del Estado Colombiano, 6 de diciembre de 2019. [Tomado de URL: http://www.yopal-casanare.gov.co/noticias/alcalde-de-yopal-recomienda-proyectos-estrategicos-del]

[17]. Corporación Grupo Semillas. Conflictos Ambientaes del Casanare, julio de 2014. [Tomado de URL: http://www.semillas.org.co/es/conflictos-ambientales-del-casanare]

[18]. Concejo de Yopal, Proyecto de Acuerdo N° 8 de 2019, 30 de abril de 2019. [Tomado de URL: http://concejoyopal.micolombiadigital.gov.co/sites/concejoyopal/content/files/000276/13780_proyecto-de-acuerdo-n08.pdf]

[19]. Blanco, Habid. (2018). Conflictos socioambientales entre compañías petroleras y las comunidades de Casanare. Trabajo de Grado, Especialización en Gestión Ambiental, Fundación Universidad de América. Bogotá. [Tomado de URL: http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7140/1/444585-2018-I-GA.pdf]

[20]. Íbid.

[21]. Noticias de Acacías, 11 de diciembre de 2019. [Tomado de URL: https://noticiasdeacacias.com/juan-guillermo-zuluaga-le-dice-no-a-la-industria-petrolera-en-el-meta/]

[22].Programa de Gobierno de Juan Guillermo Zuluaga, julio de 2019. [Tomado de URL: https://www.academia.edu/34185063/Programa_de_Gobierno_JUAN_GUILLERMO_ZULUAGA]

[23]. Noticias de Acacías, 11 de diciembre de 2019. [Tomado de URL: https://noticiasdeacacias.com/juan-guillermo-zuluaga-le-dice-no-a-la-industria-petrolera-en-el-meta/]

[24]. https://www.viveelmeta.com/estudian-la-liquidacion-de-la-refineria-del-meta-llanopetrol-2727/

 [25]. https://www.bluradio.com/opinion/los-lios-de-alan-jara-por-el-caso-llanopetrol-opinion-de-ricardo-ospina-207928-ie435

[26]. https://www.noticierodelllano.com/wsn/noticias/31-ultimas-noticias/5740-fiscalia-delegada-ante-la-corte-abrio-investigacion-a-exgobernadora-por-la-refineria-en-el-meta.html

[27]. Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). [Tomado de URL: https://www.anh.gov.co/estadisticas-del-sector/sistemas-integrados-de-operaciones/estadisticas-de-produccion]

[28]. Duque, Javier. (2015). Op. Cit.

[29]. Roa, Lilia. (2015). Agua o petróleo. El conflicto en el piedemonte llanero de Meta. Informe de Investigación, Comité de Investigaciones, Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador. Quito [Tomado de URL: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5349/1/PI-2015-20-Roa-Agua.pdf]

[30]. Hernández, Daniel. (2019). Extractivismo, Estado y Naturaleza: Una mirada desde la economía política a la dinámica del capitalismo en Puerto Gaitán. Trabajo de Grado, Magister en Sociología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. [Tomado de URL: http://bdigital.unal.edu.co/74511/1/1032398577.2019.pdf]