MARZO 05 DE 2018: ESTA SEMANA EN LA INDUSTRIA PETROLERA

 

Columna de opinión semanal

Sobre las expectativas ambientales de Reficar

 

Por: Jairo Franco

 

Reficar despertó muchas expectativas socioambientales, tanto los directivos de la empresa como los ministros del momento, hablaban de los beneficios que traería la refinería. Entre muchas otras promesas, algunas se centraban en mostrar cómo Colombia pasaría de importador de combustibles limpios a productor. A más de dos años de haber empezado a operar, parece que las promesas se quedaron en palabras y que las reducciones en el impacto ambiental que se esperaban están muy lejos de cumplirse; especialmente en lo que se refiere a la gasolina y diesel.

 

Para hacernos una idea de lo lejos que estamos de los estándares internacionales en gasolina encontramos que mientras Estados Unidos y Europa exigen una concentración máxima de azufre de 10ppm (particulas por millón) en gasolina, Colombia exige una de 300ppm y Ecopetrol produce ese combustible con 221ppm. Es decir, producimos un combustible que es 20 veces más contaminante que en esos países. En Diesel el panorama no es tan diferente, mientras en Estados Unidos y Europa se piden una concentración máxima de 15 y 10ppm, en Colombia se exige un máximo de 50ppm.

 

Frente a este escenario la Procuraduría se ha pronunciado en diferentes ocasiones pidiéndole al Gobierno que suba los estándares y a la empresa que mejore la calidad los combustibles que produce. De hecho, una de las preocupaciones de la entidad es que el proceso de inclusión en la OCDE se vea retrasado o suspendido por la incapacidad de mejorar el combustible ya que esta organización maneja procesos de calidad muy altos, en cuanto a contaminación e impacto ambiental se refiere.

 

No obstante, la semana pasada la empresa dio un paso importante para la mejora de la calidad de sus combustibles firmando el Pacto por la calidad del aire (el cual se compromete a proveer mejores combustibles) de la mano de la Procuraduría y la Alcaldía de Medellín, ciudad en donde se han declarado emergencias ambientales en el pasado. Y está llevando a cabo un proceso inmediato de mejoramiento de combustibles para la ciudad, enfocándose en la importación de diesel más limpio para la mezcla con diesel nacional, esto con el objetivo de reducir las partículas a un promedio entre 18ppm y 23ppm, mejorando la vida de más de 3 millones de personas que habitan la ciudad.

 

Es claro que los beneficios de Reficar en la mejora de la calidad de los combustibles son cuestionables, ya que a pesar de la cuantiosa inversión que se realizó, el diesel y gasolina aún mantienen un concentración de ppm sustancialmente alta. Por ello es importante que el Gobierno Nacional tome medidas que obliguen a la petrolera a mejorar la calidad de combustibles.

 

Luz verde al fracking en México

 

 

La semana anterior, el secretario de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell, anunció que el presidente de ese país ha autorizado el inicio del proceso de extracción petrolera vía fracking. La explotación de crudo con esta técnica ayudará a aumentar las reservas del país a través de 9 áreas definidas, según el presidente Peña Nieto.

 

Este proyecto tendrá una financiación de 2.300 millones de dólares y se proyecta que generará 23.000 empleos. Coldwell resaltó que, “aprovecharemos la riqueza petrolera que yace en el subsuelo de nuestro país”.

 

Los campos que serán ofertados se ubican en Tamaulipas, hogar de más de 150 comunidades. Este proyecto causará debate pues las comunidades y organizaciones ambientales demandan que la extracción de gas y petróleo vía fracking requiere químicos nocivos que afectarían las fuentes hídricas de la población aledaña.

 

Vía Telesur: México aprueba explotación petrolera por fracking. 02/03/18

 

Germán Arce: ataques del ELN son “imperdonables”

 

 

 

Germán Arce, ministro de Minas y Energía se dirigió al ELN, diciendo que es necesario que el grupo armado no estatal demuestre más garantías de intenciones de paz. De igual manera, dijo que los recientes ataques a la infraestructura petrolera son rechazados, pues tienen un terrible efecto en el futuro del país.  

 

Arce afirmó que: “Lo del ELN es imperdonable, injustificable porque además no son atentados contra las empresas sino contra el medio ambiente, contra la economía, contra todos los colombianos, nosotros llevamos 45 días con el oleoducto Caño Limón-Coveñas sin bombear ducto”.

 

En lo corrido del año 2018, Caño Limón-Coveñas ha sido el objetivo de 13 voladuras. Según Arce, el petróleo del oleoducto también es robado para producir droga. MinMinas reporta que el efecto de los ataques ha sido que millones de barriles de crudo no han podido ser transportados.

 

Vía Caracol Radio: MinMinas rechazó sucesivos ataques del ELN a la infraestructura petrolera. 01/03/18

Se firma primer tratado ambiental de América Latina

 

EFE.

Foto EFE.

Países latinoamericanos y del Caribe aprobaron un tratado, como una herramienta que materializa el Principio 10 de la Declaración de Río del 92, la cual busca fortalecer la democracia ambiental en latinoamérica, después de seis años de negociaciones. La ronda final tuvo lugar en San José (Costa Rica), en la cual participaron 25 países.

 

En las complicadas rondas de negociación lideradas por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se llegaron a acuerdos que comprometen a los países a buscar soluciones efectivas a sus conflictos ambientales y protegiendo los derechos humanos. Esto significa que se deben proveer las herramientas necesarias para la participación ciudadana, acceso a información y justicia.

 

Aunque Colombia objetó en algunos temas cruciales, como el de las “reservas” de cumplimiento sobre los puntos del acuerdo, la Comisión Nacional finalmente se adhirió y logró cerrar el acuerdo. Según Natalia Gómez, investigadora de la organización Ambiente y Sociedad, “Es el primer acuerdo que hace mención expresa a esa posibilidad. Los países se comprometieron a garantizar condiciones para que estos líderes puedan ejercer su labor, sin violencia sin amenazas”.

 

Vía El Espectador: Histórico: América Latina aprueba el primer tratado para proteger a líderes ambientales. 04/03/18

 

#Elecciones Petróleo y minería ¿Qué dicen los candidatos?

 

 

Durante la séptima edición de #ColombiaGenera, evento realizado en Cartagena y organizado por la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), se estableció un debate entre algunos de los candidatos presidenciales: Iván Duque, Germán Vargas Lleras y Juan Carlos Pinzón.

 

En este debate, que resaltó también por la falta de asistencia de aspirantes de centro e izquierda, fue moderado por Roberto Pombo y los candidatos sustentaron sus puntos de vista sobre temas esenciales de la industria, entre los cuales se encuentran la autosuficiencia petrolera, fracking, la minería ilegal y las regalías.  

 

Iván Duque, por su parte, dijo que aunque Colombia no es un país petrolero, si tiene un potencial importante. Sobre el fracking añadió que, “Hagamos primero mejor los convencionales” y espera una reforma a las Regalías que sea 50% para los territorios productores y 50% beneficiarios. También habló de la incertidumbre que existe alrededor del hecho que la producción de crudo ha caído significativamente y la necesidad de incentivar la exploración “offshore”.

 

Vargas Lleras resaltó que  la renta petrolera será la que impulse la riqueza del país. Esta visión difiere ampliamente de la de Gustavo Petro, quien quiere trasladar el país hacia las energías renovables. Pinzón fue rotundo en su apoyo al sistema minero-energético diciendo que: “Es petróleo, oro y agua”.

 

Vía Portafolio: Candidatos presidenciales debatieron sobre petróleo, fracking, minería y regalías. 01/03/18

Documental: “El ciego avance del fracking en Colombia”

 

Instalaciones de la Heinrich Boll – Stiftung en Colombia, escenario de la presentación del documental.

 

La Alianza Colombia libre de Fracking integrada por más de 100 organizaciones de la sociedad civil, presentó el 28 de Febrero el documental: “El ciego avance del Fracking en Colombia”; en el cual se relatan desde puntos de vista sociales y científicos, los pormenores de la técnica, sus riesgos y ejemplos a nivel nacional e internacional de las posibles afectaciones causadas por su uso, tanto para la salud como para las comunidades que han rechazado su implementación, tal como sucede en Estados Unidos, Argentina y en San Martín (Cesar) Colombia.  

 

Para el caso colombiano, se tomó como base el principio de precaución, consignado en la ley 99 de 1993, el cual menciona, que ante la falta de certeza científica absoluta sobre un posible daño grave e irreversible, las autoridades ambientales y particulares deberán adoptar medidas eficaces para impedir un deterioro en el ambiente. En ese sentido, La Alianza Colombia Libre de Fracking ha manifestado la necesidad de obtener una mayor evidencia científica, que permita establecer el verdadero impacto de esta técnica en suelos colombianos.

 

Desde esta perspectiva, se lanzó la iniciativa “100+ dicen #ColombiaLibreDeFracking”, en donde se pretende que profesionales de diferentes ramas del conocimiento, firmen una carta para ser presentada a presidencia en donde se pida la declaración del Principio de Moratoria, el cual pide que se aplace el uso de la técnica hasta que no se tenga certeza sobre sus efectos en la salud, en la contaminación del aire y del agua, principalmente.