Columna de opinión semanal
A propósito del 8 de marzo Día Internacional de la Mujer
El próximo domingo 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, cuyo objetivo principal es conmemorar la lucha de las mujeres por el reconocimiento de la igualdad de derechos y su inclusión en los ámbitos públicos. Es entonces también un excelente momento para preguntarnos cómo se comporta la industria petrolera frente a este tema.
De acuerdo con la ONU, internacionalmente se hacen cada día mayores esfuerzos por cerrar la brecha de género a través de la promulgación de leyes y políticas públicas; sin embargo, aún falta un compromiso real de los gobiernos y de las sociedades por alcanzar este objetivo. Según el organismo internacional, 2 700 millones de mujeres alrededor del mundo encuentran restricciones legales que les impiden acceder a las mismas opciones laborales que los hombres y que ellas obtienen, en general, solo 77 centavos por cada dólar que gana su contraparte masculina ejecutando la misma actividad.
Por otra parte, dentro de las industrias principales (salud, educación, finanzas, agricultura, manufactura…) se resalta que la de petróleo y gas es la segunda, después de la construcción, que más esfuerzos debe hacer por cerrar la brecha de género. Las cifras más recientes señalan que en esta las mujeres solo representan el 15% de la fuerza laboral y que este porcentaje es menor si hablamos de los trabajos técnicos mejores pagos (13%). Son dos las razones principales que pueden explicar esta situación: primero, solo el 27% de las mujeres que deciden realizar una carrera universitaria lo hacen enfocándose en programas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Segundo, existe una mala reputación de esta industria como un lugar seguro para el desarrollo de sus carreras.
En Colombia el panorama es igualmente crítico. Según una investigación realizada por Crudo Transparente en el 2018 sobre el rol de las mujeres dentro de la industria petrolera nacional, se comprobó que, de los cerca de 10 mil trabajadores de Ecopetrol, algo más de 2 mil son mujeres. Una proporción muy baja que preocupa aún más cuando se detalla que ellas, en su mayoría, ocupan cargos administrativos. Adicionalmente, si se revisa la conformación de la junta directiva de la empresa, se encuentra que no hay ninguna mujer y que esta fue escogida hace un año en vísperas del 8 de marzo y cuando el Estándar Eiti, al cual está adherido el país y la empresa, obliga a los estados miembros a promover la igualdad de género dentro de la industria y a divulgar información sobre el tema en cada nuevo reporte nacional.
No obstante, es necesario resaltar que en el país son varias las mujeres que han alcanzado posiciones ejecutivas importantes dentro de la industria como María Victoria Riaño, presidenta de Equión; Ana Duque, presidenta de Shell; Sylvia Escovar, presidenta de Terpel; María Fernanda Suárez, ministra de Minas y Energía, entre otras. Ellas han logrado que dentro de sus compañías las mujeres tengan un rol predominante en cargos de decisión, así mismo que la inversión social se focalise en programas tendientes al cierre de brechas en las comunidades de sus áreas de influencia y a la promoción de los derechos de la población LGBTI+; medidas importantes que antes no eran materia de atención de este sector.
Es necesario entonces que la industria de petróleo y gas a nivel internacional y nacional haga esfuerzos importantes por la equidad de género, no solo como una prioridad sino también como un valor que moldee la cultura y los comportamientos sociales que cambien de una vez por todas su sesgo machista. Hay que ir más allá de las certificaciones internacionales de sellos que comprueban que las compañías realizan buenas prácticas en la materia y tienen políticas tendientes a promover la igualdad de género. Es necesario actuar con decisión.
Noticias
Reporte de la Mesa de Hidrocarburos en Tame, Arauca
El pasado martes 25 de febrero, se llevó a cabo por primera vez en Tame, Arauca, una Mesa de Hidrocarburos que organizó la alcaldía municipal con el fin de generar un acercamiento entre empresas y comunidades que permitiera conocer cuáles son los proyectos petroleros que se están realizando en este municipio y cuáles son las inquietudes de la población local. Asistieron delegados de la compañía Parex Resources y de la empresa Oleoducto Bicentenario, aunque el gran ausente fue Ecopetrol. Estuvieron presentes el alcalde del municipio (Aníbal Mendoza), su secretario de gobierno y otros funcionarios de la administración tameña; también asistieron alrededor de 300 personas de distintas organizaciones (víctimas, desmovilizados, JAC indígenas, afrodescendientes), agremiaciones (comerciantes, agricultores, ganaderos) y público en general interesado en escuchar a las empresas, pero también en manifestar sus inquietudes.
El evento empezó con la intervención del funcionario de responsabilidad social de Parex, Diego Montenegro, quien expuso en términos generales cuál ha sido la producción de gas y petróleo del campo Capachos, así como algunas cifras de inversión social y de obras por impuestos en los ocho meses que lleva la empresa operando en el territorio. Un dato que llamó la atención de los asistentes fue la cifra que Parex tiene estimada invertir en proyectos con el mecanismo de Obras por Impuestos: $21 mil millones en el periodo 2019-2021, los cuales contrastan con los $7 mil millones que tiene el municipio como presupuesto actual, según dijo Montenegro. Luego de la intervención de la gestora social de la Fundación Oleoducto Vivo de ODL Bicentenario, Elida Parra, quien de manera rápida expuso la visión y misión, así como algunas intervenciones sociales en el área de influencia del oleoducto en Tame, los asistentes paulatinamente la interrumpieron y forzaron la ronda de preguntas, que fue moderada por el alcalde.
Alrededor de 20 personas expresaron sus dudas y opiniones sobre lo expuesto por las compañías, las cuales giraron alrededor de tres ejes: inclusión laboral, inversión social e impacto ambiental. Sin embargo, el tema que más cuestionaron los asistentes fue la dificultad para tener una oportunidad laboral en las empresas y la exclusión generalizada de las empresas contratistas del municipio; la discusión se intensificó más cuando se señaló que a pesar de que Parex manifiesta tener vinculada el 100 % de la mano de obra no calificada venía de Tame, varios voceros expresaron que se están expidiendo certificaciones falsas de residencia y que las agencias públicas de empleo no tienen un manejo transparente del proceso de contratación; además señalaron que la compañía “se casó” con 3 o 4 empresas contratistas locales y no le dan la oportunidad a otras de las 84 que existen en el municipio.
Debido a que las intervenciones se alargaron más de lo previsto, la respuesta de Parex no fue lo suficientemente aclaratoria de todos los temas que la gente abordó, no obstante, quedó el compromiso firmado de realizar en el futuro cercano nuevas mesas temáticas para despejar varios puntos. Tanto el mandatario local como los funcionarios de las compañías se mostraron satisfechos con lo logrado en esta primera mesa, aunque la sensación no fue la misma entre los demás asistentes, quienes reclamaron volverse a sentar para seguir discutiendo en una próxima mesa, que quedó pactada para el mes de abril de este año.
En enero se impulsó el valor de los despachos de hidrocarburos
Para las exportaciones colombianas en enero hubo un total de ingresos de 3 423 7 millones de dólares que se tradujo en el 11,7% de incremento con respecto a enero del año pasado. Esto representa un repunte que no se veía desde el 2014 cuando la suma fue de USD 4 808 8 millones. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en su reporte sobre comercio exterior del país, destacó que este comportamiento se explicó:
“principalmente por el crecimiento de 27,2 % en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas”.
Por otra parte Luis Fernando Ramírez, investigador económico expresa que esta alta demanda puede deberse a un fenómeno cíclico que corresponde a la renovación de inventario que hacen las empresas a inicio de año.
Sin embargo, Ramírez predice que “los resultados de febrero podrían observar una tendencia a la baja porque los principales indicadores de precios de hidrocarburos cayeron cerca de 20 %, y eso va a golpear la canasta exportadora en ese mes”.
Entre lo más destacado del inicio de año está la caída del 37,2% de las ventas hacia el gigante socio comercial Chino, que dejó de ser el segundo destino de exportaciones para Colombia en materia de combustibles.
Con el rumor de la llegada del coronavirus a Colombia cabe recomendar entonces la planeación y activación por parte de empresas operadoras, proveedores locales, y contratistas de servicios estar preparados para manejar una eventual crisis de salud pública y de inestabilidad económica.
Vía: El Colombiano: Las exportaciones repuntan en enero. 03/03/2020
Comunidades del Morro marchan para exigir contratación justa tras la entrega de Equión a Ecopetrol
El alcalde de Yopal, Luis Eduardo Castro, acompañado de María Claudia Quijano asesora de la Alcaldía para relaciones estratégicas con compañías de hidrocarburos, mantuvo el fin de semana pasado una reunión con los presidentes de Asojuntas del corregimiento El morro, para tratar los temas por los cuales la comunidad marcha pacíficamente este lunes 2 de marzo 2020 desde las 5 am.
Ante el comunicado que ha hecho la comunidad de El Morro, la alcaldía de Yopal da a conocer el apoyo a la marcha, siempre y cuando sea de manera pacífica y en el marco de la legalidad y le pide a las compañías de hidrocarburos dar solución ante las peticiones de hechas por la comunidad.
Estas marchas se desarrollaron por la inconformidad que tiene la comunidad en materia de vinculación laboral, contratación de bienes y servicios el arreglo de las vías, entre otros. Este acuerdo fue estipulado ante la compañía Equión, pero ahora pasa a mano de Ecopetrol, esta empresa es la que va a asumir esta responsabilidad.
En redes sociales está circulando la invitación que le hacen a la comunidad afectada como son las familias, trabajadores, empresarios, ganaderos y a toda la población en general para que salgan con camisas blancas y apoyen esta marchas.
Ampliación de infraestructura para mejorar el transporte de gas natural en la región del Caribe
El proyecto de ampliación de infraestructura entró en operación por la empresa Promigas, con una inversión de 650.000 mil millones de pesos colombianos. Se espera atender un 30% de la demanda de la Región Caribe al transportar 100 millones de pies cúbicos al día (mpcd).
Conforme a cumplir los objetivos establecidos por la empresa en el 2019, la ampliación pretende abarcar 200 km de gasoducto en la costa Atlántica y dos estaciones compresoras, Paiva y Filadelfia. A su vez, Promigas destacó que, en la ampliación, irá incluido la realización del Cruce Horizontal Dirigido Canal del Dique con una distancia de 3.4 km, siendo el más largo de América Latina y el octavo a nivel mundial.
Según la empresa, se permitirá incorporar nuevas reservas de gas provenientes de Sucre y Córdoba al resto de la región del Caribe. Lo que generaría el transporte de 50 mpcd adicionales para Barranquilla y un tanto más para Cartagena. Esto con el fin de reducir el desgaste de los campos de producción de gas provenientes de La Guajira.
Cabe señalar que 3.500 personas se vieron beneficiadas con la generación de empleos directamente vinculadas a la obra en zonas del país que presenta los mayores índices de necesidades básicas insatisfechas.
Vía La FM: Promigas pone en marcha plan para suplir demanda de gas en la Costa Caribe 02/03/2020
El Coronavirus hace que la OPEP considere la prolongación de recortes a producción petrolera
Los miembros de la Organización de Países exportadores de Petróleo convocaran a una reunión esta semana para tomar la decisión sobre el acuerdo que plantea la reducción de la producción de petróleo, esta fue la medida que tomaron para poder estabilizar los precios del crudo luego de lo ocurrido en 2014.
El Ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Bin Salman, afirmó que el coronavirus está afectando la economía mundial y amenazando la demanda del crudo.
Según la Agencia Internacional de Energía, la demanda a nivel mundial de petróleo disminuirá este trimestre por primera vez en más de una década, en lo que el coronavirus siga afectando la economía de China.
Las reuniones que se desarrollan en la OPEP cuentan con 14 países, pero tiene una versión extendida a 24 naciones, llamados la OPEP +, donde la conforman 10 miembros asociados.
El petróleo cada vez baja más, llegando ya a una pérdida del 10%, con el valor de 60 dólares por cada barril, como consecuencia de la afectación del virus está provocando menor demanda de crudo.
Los miembros de la OPEP +, acordaron reducir en diciembre la retención de 1,2 millones de barriles por día de mercado, también un recorte adicional, agregado de 600.000 barriles.
Mohammad Barkindo, secretario general de la OPEP señalo que se están comunicando constantemente ante esta problemática y enfatizó que la “sed de energía seguirá creciendo”.
La OPEP menciono que antes de que se expandiera el coronavirus la demanda de petróleo a nivel mundial llegará a casi 101.000 millones de barriles por día, en el 2019 los valores fueron de 99,77 millones de barriles diarios. Estas demandas serian consumidas por India y China. Como se puede observar este pronóstico que han desarrollado no se ha podido cumplir ya que la producción China sigue detenida con el fin de no dar pasó al virus.
Vía EL ESPECTADOR: ¿OPEP continuará con recortes en la producción de petróleo? 26/02/2020.
Columna de opinión regional
Incremento de cupo de gasolina en La Guajira: un acuerdo incumplido
El pasado cuatro de febrero en La Guajira entraron en paro los propietarios de 195 estaciones de servicio y dos plantas distribuidoras adscritas a la cooperativa Ayatawacoop, decidieron suspender la venta de gasolina para mostrar al gobierno su desacuerdo con el sistema de cupos asignado. En este sentido, los manifestantes argumentaron que el cupo de combustible subsidiado establecido por el Ministerio de Minas y Energía (MinMinas) sólo tiene en cuenta el margen de compras alcanzado en los dos años anteriores, dejando de lado la realidad de la demanda neta del departamento, la cual se encuentra muy por encima de los volúmenes actuales.
Precisamente, esta situación no es nueva, ya que en 2017 hubo bloqueos en la vía Maicao-Riohacha debido a una disminución excesiva en el cupo de combustible de 2 200 000 galones a 1 750 000 mensuales. En tanto, en 2019 la ministra María Fernanda Suárez, se comprometió a aumentar el cupo de 1 700 000 a 3 000 000 de galones por mes durante una mesa de trabajo en el municipio de Fonseca, aunque finalmente sólo llegaron 600 000 galones adicionales en julio y 700 000 en octubre. Sin embargo, el aumento en el cupo es mínimo, pues abarca un 7,6 % (2 333 000 galones a 2 526 000 mensuales) en el período 2014-2020, mientras que las necesidades de la Guajira se ubican en 3 671 000 de galones por mes.
Frente a este panorama, el gremio de operadores de gasolina ha propuesto tres puntos ante el Ministerio de Minas y Energía: 1) Fijar el cupo de combustible y ACPM en 3 671 000 galones mensuales; 2) Condonar el adelanto de 700 000 galones y revertir el descuento que empezaría a hacerse a partir de febrero y 3) igualar el margen minorista al del resto del país, es decir, pasar de un precio de $512,57 pesos a $758,64 pesos por galón para darle mayor competitividad a las estaciones de servicio en lo que se refiere a costos de administración, mantenimiento y capacidad económica contra el contrabando.
De cara a la situación y con el ánimo de dar respuesta y soluciones, el viceministro de Energía Diego Mesa, hizo presencia en la mesa de diálogo instaurada en Riohacha y se comprometió a responder a finales de marzo dicha solicitud. Posteriormente, y acogiéndose a esta propuesta los representantes de las estaciones de servicio levantaron la protesta el 13 de febrero con la expectativa de que sea resuelta la problemática.
Este acontecimiento plantea una serie de discusiones en torno a la realidad socioeconómica del departamento, ya que implica realizar un análisis que englobe no sólo el contexto en que se desarrolla la protesta legítima de los operadores de las estaciones de servicio y las respuestas llevadas a cabo por el Estado ante sus peticiones, sino el modo en que fenómenos como el contrabando se resaltan en estas coyunturas para sacar beneficio de sus actividades delictivas; por ejemplo, para el año 2019 según datos consolidados por Crudo Transparente, fueron incautados por la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) 19 858 galones de combustible y en lo que va del 2020 se han confiscado ocho mil galones entre Gasolina y ACMP.
Es importante recordar que la crisis en Venezuela ha favorecido la disminución de combustible de contrabando; sin embargo, este no deja de ser una preocupación, pues para el periodo de mayo de 2019 el precio de una pimpina de gasolina pasó de $35 000 a $100 000 pesos, un récord histórico que refleja la inestabilidad política venezolana y la ineficacia del Estado colombiano para abastecer a La Guajira.
Finalmente, se espera que, Minminas cumpla con lo pactado y se regule el cupo mínimo atendiendo a las necesidades y demandas reales. A su vez, se fortalezcan las acciones de la Polfa y los planes de reconversión laboral tengan un efecto positivo y se logre la erradicación de este acto delictivo.
Sin comentarios aún