¿CONSERVACIÓN O EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL TOLIMA?

Investigación octubre 2019

Por: Elizabeth Perea Rodríguez

En Tolima existen más de 33 000 hectáreas del bosque de niebla que se emplean como estrella hídrica de suroriente de la región.  Este lugar cuenta con una licencia ambiental para el desarrollo de exploración y explotación de petróleo, lo que ha generado oposición por parte de la comunidad, pues consideran que el posible hallazgo crudo generará un impacto negativo en la cuenca hidrográfica que le da vida al río Negro, el cual surte a la represa de Prado.

Por esta razón, la Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA) junto con la Universidad del Tolima emprendió la carrera para proteger y convertir esta inmensa masa boscosa colombiana, poco explorada y con un alto nivel de biodiversidad, en un área regional protegida blindada de la explotación petrolera. De ahí la importancia que cobra este trabajo, pues no sólo pretende dar a conocer datos o  actos administrativos, sino interpretar desde un análisis de los aspectos socio-económicos, políticos y ambientales y la importancia de la transparencia de los tres entes (gobierno, empresa y comunidad) en el desarrollo de los procesos extractivos.

En primer lugar, el bosque Galilea ubicado al oriente del Tolima entre Icononzo, Melgar, Prado, Dolores, Villarrica, Purificación y Cunday y cuatro municipios de Cundinamarca, ocupa 107 veredas y abastece los ríos Cunday, Prado y Negro. [1]

Fuente: Presentación de Socialización Veredal de CORTOLIMA  y la UT

Es considerado una extensión de selva húmeda de la región con más de 30 000 hectáreas. Según el Grupo de Investigación: “Biodiversidad y Dinámica de Ecosistemas Tropicales” de la Universidad del Tolima, posee vegetación de los Andes, el Chocó y la Amazonía. De igual manera, posee orquídeas, robles, laureles amarillos, cominos. También se caracteriza por tener más de 200 especies de aves, osos andinos (Tremarcto sornatus), cerdos de montes o zaínos (Pecari tajacu), jaguares (Panthera onca), tigrillos (Leopardus pardalisy, Leopardus tigrinus), venado soche (Mazama americana), aves como la guacamaya verde (Ara militaris), ranas cristal y un ave en peligro como el águila crestada (Spizaetus isidori) [2].

Fuente: Foto proporcionada por el líder Miguel Ángel Quimabado

En el 2000 el Ministerio del Medio Ambiente (hoy en día llamado Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible), abrió las puertas a la actividad petrolera en el Bosque. La primera empresa en mostrar interés fue Nexen Petroleum Colombia Limited, la cual, mediante Resolución 1564 de 27 de diciembre de 2004, obtuvo autorización para el desarrollo del proyecto “Área de Interés de perforación exploratoria Villarrica Norte”; localizado entre los municipios de Dolores y Villarrica, en las veredas Galilea, Palmira, el Piñal y Riachón.

En esta resolución se acogió el Concepto Técnico 1118 del 22 de diciembre de 2004, que incluyó las observaciones efectuadas por CORTOLIMA el cual manifiesta que la empresa debería, por un lado, realizar un ajuste al Estudio de Impacto Ambiental; y por el otro, tener en cuenta el Esquema de Ordenamiento Territorial de Villarrica, en donde se identifica el bosque municipal de Galilea como un área de especial significancia ambiental.

De igual manera, se establece claramente que la compañía debe presentar un Programa de Compensación por el aprovechamiento forestal realizado, y señala:

 “Dicho Plan de Compensación Forestal, deberá contar con el Concepto Técnico favorable de CORTOLIMA, y deberá ser presentado posteriormente a este Ministerio para su evaluación y pronunciamiento. (…)”.

Pese a lo anterior, Nexen cedió los derechos y obligaciones de la licencia a Petrobras Colombia Limited que en el país operaba bajo el nombre de Perenco OIL, mediante Resolución 1877 del 01 de diciembre de 2005, quien asume todos los derechos y obligaciones derivados de las Resoluciones 1564 del 27 de diciembre de 2004,  0661 del 24 de mayo de 2004 y 1070 del 5 de agosto de 2005.

Ahora bien, en el 2018 Petrobras manifestó a CORTOLIMA su intención de iniciar el proyecto de exploración corresponde a 44 000 hectáreas, de las cuales pretende realizar exploración convencional en el Bosque de Galilea en una extensión de 12 628,4 hectáreas, en una zona de interés designada “Área Himalaya”.

Por esta razón, una comisión de la entidad subió hasta el bosque en agosto del 2018 acompañada por representantes de las comunidades de Dolores, Prado, Purificación, Cunday, Icononzo, Villarrica y delegados de la alcaldía de Dolores con el fin de comprobar las actividades que la empresa adelantaba en la zona y se encontraron con tropas del Batallón de Operaciones Terrestres Número 17, los cuales negaron el ingreso; hecho que generó un descontento en los habitantes de la comunidad.

Jorge Enrique Cardoso, director de CORTOLIMA, aseguró durante una entrevista realiza por un medio local, que allí se habían instalado plataformas en la vereda sin conocimiento de los pobladores ni de la corporación, además de la deforestación de unas 30 hectáreas en la zona de amortiguamiento del bosque, evidenciadas en un sobrevuelo. [3]

Fuente: Foto proporcionada por la comunidad

Por su parte, el Ejército Nacional, explicó y aclaró públicamente que se le negó el acceso a la comunidad para evitar enfrentamientos entre los implicados y a su vez expusieron que:

 “En virtud del convenio suscrito entre el Ministerio de Defensa Nacional y la empresa Petrobras Colombia, tendiente a garantizar las condiciones de seguridad en la exploración de crudo en el denominado pozo “Himalaya”, solo se podría entrar al sitio con autorización de Petrobras de Valores Internacional de España”.

Pese a la incertidumbre de la comunidad sobre la trascendencia de las actividades de exploración, el 6 de noviembre del mismo año, la Asamblea Departamental [4] convocó a una sesión para tratar las dificultades ambientales que se estaban presentando en el bosque, conocer los estudios de CORTOLIMA, las acciones exploratorias y los permisos con los que contaba Petrobras. Pero, por motivos de agenda la compañía no logró asistir, por ende, manifestó que:

 “El objeto del contrato es el adelantar actividades de exploración de hidrocarburos en el área contratada y la exploración de los mismos que sean eventualmente descubiertos mediante la resolución 1564 del 27 de diciembre en 2004

Dentro de este marco, el 7 de febrero del 2019 la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) lanzó un comunicado dirigido a CORTOLIMA, manifestando que en las próximas semanas Petrobras iniciaría una exploración geofísica en 56 kilómetros del Bosque Galilea, pese a la intención de la Corporación de declarar el bosque como zona de reservas.

No obstante, la ANH dando respuesta a Crudo Transparente sobre el proyecto, manifestó que el Contrato de Exploración y Explotación de Hidrocarburos Sector Villarrica Norte, se encuentra Vigente y en ejecución de la Fase 1 del periodo de exploración. A su vez, la fecha efectiva del contrato fue el 6 de noviembre de 2005 y su finalización está prevista para el 11 de julio de 2020 para terminar esta fase de exploración.

Tras lo anterior, se pretende realizar una investigación de carácter descriptivo, con el ánimo de esclarecer el destino del bosque, analizando la postura de la comunidad implicada, el Gobierno y Petrobras, así como los avances de CORTOLIMA con la intensión de declararlo zona de reserva.

 ¡Ruta para la declaratoria!

Fuente: Foto proporcionada por el líder Miguel Ángel Quimabado

CORTOLIMA, en convenio interadministrativo de cooperación No. 441 de 2017 con la Universidad del Tolima, trabaja en la ruta para la declaratoria como área protegida del Bosque Galilea debido a la “amenaza latente” que presenta Petrobras, con el objeto de:  “Aunar esfuerzos económicos, técnicos y logísticos para correr las fases I y II de la ruta de declaratoria de áreas protegidas en el bosque de Galilea y actualizar la unidad de ordenación forestal VI en el departamento del Tolima”

Fuente: Foto proporcionada por el líder Miguel Ángel Quimabado

Durante el desarrollo de la Fase I y II, CORTOLIMA y la UT realizaron acercamientos institucionales y comunitarios con los municipios implicados: alcaldías de Cunday, Dolores, Purificación, Prado y Villarrica. A su vez, con los presidentes de las Juntas de Acción Comunal (JAC) de las veredas relacionadas con el Bosque de Galilea, con el propósito de definir la ruta de trabajo del componente socioeconómico. Para ello, se realizó una matriz DOFA la cual esclarece el pasado, presente y futuro de los actores implicados y permite identificar los aspectos de carácter ambiental, social y económico.

Se exponen como fortalezas el acceso a fuentes hídricas, estabilidad del terreno, gran diversidad de fauna-flora y regulación del clima. Las oportunidades que sobresalen son las campañas de educación para todas las edades, mejora en la calidad de vida del campesino y reforestación del bosque. Como debilidades se muestran la caza indiscriminada de animales, falta de información, el abandono por parte del Estado y las alcaldías Cacería indiscriminada. Adicional, se exponen como amenazas los cambios climáticos bruscos, la contaminación hídrica y la presencia de la petrolera.

Esta matriz, dejó en manifiesto que la comunidad considera a Petrobras intimidante, por esta razón, los municipios de Prado, Villarrica y Dolores realizaron intentos fallidos de consulta popular impedir el desarrollo de actividades de explotación de hidrocarburos. En el primero municipio no se logró,  debido a la presentación de un documento posterior a la fecha estipulada, lo que se definió como “extemporáneo” y en el segundo no se logró recolectar las firmas suficientes.  En Dolores, se llevó a cabo una encuesta con el 10% de la población total, donde el 86% le dijo no a la explotación y si a la preservación.

Miguel Ángel Quimbayo Cardona, biólogo y líder del grupo de investigación en Biodiversidad y dinámica de ecosistemas tropicales de la Universidad del Tolima, manifestó, durante la entrevista realiza por Crudo Transparente, que mediante el desarrollo de la Fase II de la declaratoria se ha logrado compilar información biofísica, socioeconómica y cultural que sustenta la necesidad de declarar el área protegida: “El bosque cuenta con gran representatividad de bosque Andino . Su cobertura natural y la presencia de los afluentes hídricos, permiten evidenciar que el bosque es un proveedor de servicios ecosistémicos como la regulación climática, regulación hídrica, regulación de la calidad del aire, provisión de hábitat, recursos medicinales, alimento, entre otros. Por otra parte, la composición de la vegetación, es decir, las especies vegetales que hacen parte importante de la estructura del bosque, tienen características ecológicas asociadas con bosques húmedos tropicales como los del Chocó Biogeográfico y el Bosque Amazónico.

Fuente: Presentación de Socialización Veredal de CORTOLIMA y la UT

Análogamente, considera que estas características son la base para las estrategias de conservación y manejo del bosque planteado por CORTOLIMA y la Universidad del Tolima las cuales giran en torno al desarrollo de actividades como : investigación científica, ecoturismo, educación y sensibilización ambiental desde instituciones educativas, docencia para programas de pregrado y posgrado universitarios, control de la expansión de la frontera agrícola, uso y manejo sostenible de productos forestales no maderables, divulgación de importancia ecológica del ecosistema, promoción como proveedor de hábitat de especies silvestres y control de contaminación y afectación de fuentes hídricas.

Fuente: Foto proporcionada por el líder Miguel Ángel Quimabad

Según la Ingeniera Consuelo Carvajal del SPGT de CORTOLIMA, estas estrategias van de la mano con los lineamientos del Plan General de Ordenación Forestal del Tolima PEGOF para el manejo del Bosque. Los cuales se convierten en objetivos fundamentales de conservación [6] promover el manejo de especies forestales de importancia geológica y económica, aplicando criterios de sostenibilidad; controlar la expansión de la frontera agrícola y la adecuación de tierras para pasturas. Además, reglamentar sanciones para personas e instituciones que contravengan las normas establecidas para garantizar la sostenibilidad de los bienes y servicios que ofrece el ecosistema.

Desafortunadamente, se han identificado una serie de problemáticas que han impedido hasta cierto punto el desarrollo de las actividades a cabalidad:

  • La desinformación que se ha generado con las comunidades del área de influencia de los proyectos (exploración petrolera y conservación del bosque).
  • La limitación de acceso a una de las localidades de muestreo (Campohermoso) desde mediados del 2018 debido a la presencia militar por incidencia de Petrobras en la zona. Esto ha impedido el monitoreo efectivo de la biodiversidad que se pretende estudiar en la zona.
  • Existe una iniciativa de trazado de vía de 13 km (desde el Pial hasta el sitio de localización del pozo), que atraviesa una cobertura denominada Turbera, que corresponde a un humedal.
  • Existe una solicitud de levantamiento de veda de especies arbórea de importancia ecológica para el trazado de la vía en este sector.

 Comunidad, empresa y gobierno activos en el proceso

Fuente:  Foto proporcionada por el líder Miguel Ángel Quimabado

Actualmente, la Corporación y la Universidad se encuentran socializando los avances de la declaratoria del bosque con los municipios de influencia del proyecto. En este, se realiza un proceso de retroalimentación con el ánimo de definir y reconocer los aspectos socioeconómicos y culturales que para la comunidad son trascendentales.

Con ello, se pretende “identificar sitios estratégicos para lograr avanzar en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, donde se logre representar cada vez mejor los ecosistemas que caracterizan el país y que conforman el patrimonio natural nacional” CONPES 3680 de 2010. Razón por la cual Petrobras hace un llamado de atención a la necesidad de que en este proceso de declaratoria se reconozca y proteja los derechos consolidados en la licencia ambiental y el Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca (POMCA),  así como los demás derechos consolidados de los distintos actores socioeconómicos de la región, al momento de delimitar el polígono de conservación.

Con el ánimo de generar un mayor compromiso, se firmó la Alianza por la Conservación del Bosque Galilea, ­el 17 de mayo del 2019 en la vereda de Alto Torres – Villarrica. Donde fueron participes los alcaldes, líderes de las juntas de acción comunal, concejos municipales, entre otros actores.

Fuente:  Crudo Transparente.

Crudo Transparente asistió a la socialización del municipio de Villarrica. La reunión comenzó con un resumen de los principales acontecimientos desde 1994 hasta el 2019 y las especificaciones del POMCA de Prado adoptado mediante Acuerdo No. 031 del 09 de noviembre del 2006 por el Consejo Directivo de CORTOLIMA, el cual considera el bosque de Galilea como una gran reserva natural de bosque primario.

A su vez, se expuso que Galilea hace parte del corredor que conecta el bosque Andino, Altoandino con los páramos del PNN Sumapaz, en Cundinamarca, Meta y Huila (PNR Oseras). De la misma manera, se mostró la importancia hidrográfica pues en él nacen importantes corrientes de agua con influencia de tres subzonas hidrográficas: los ríos Cabrera, Sumapaz y Prado (Río Negro); abastecedoras de las cabeceras municipales de los municipios de Dolores, Cunday, Prado y Villarrica.  Por lo tanto, se espera que la declaratoria se de en el presente año.

Fuente: Presentación de Socialización Veredal de CORTOLIMA y la UT

Tan pronto como se presentó la ruta para la declaratoria, una de las funcionarias de Petrobras manifestó la importancia de mostrar en las socializaciones cuáles son las categorías (públicas o privadas) de protección a nivel regional y los principales impactos para la comunidad que vive en la zona aledaña o al interior del bosque. De esta forma, se tome una decisión concertada, ya que la población que circunda el bosque realiza actividades agrícolas que son su sustento económico y estas pueden verse afectadas dependiendo la clase.  Para la elección de la misma, se realizará un taller donde se presentan: los conceptos sobre área protegida, las categorías nacionales y regionales de áreas protegidas y la definición de cada una, que conservan, restringen y permiten.

Fuente: Crudo Transparente.

Como respuesta a la apreciación de Petrobras, la Ingeniera Lina Alzate de CORTOLIMA , manifestó que al ser una iniciativa de la Corporación, se establece una categoría de carácter regional que va desde las más restrictivas hasta una menos restrictiva y se dividen en públicas y privadas. Las primeras son las que siguen una ruta metodológica establecida por la Resolución 1125 del 2015 y quien hace la gestión de declararla es la Corporación junto con Ministerio de Ambiente y Parques Nacionales porque el decreto 2372. La otra de tipo privada, es una reserva de la sociedad civil que es cuando un particular a iniciativa propia quiere hacer una reserva y se constituye ante Parques Nacionales.

Alianza para la protección del bosque Galilea

Fuente: Crudo Transparente.

El alcalde de Villarrica, manifestó que estaba conforme con los avances de la declaratoria, pero que existen ciertos interrogantes sobre el dominio de la reserva forestal, los beneficios de la misma, la postura de la alianza, la posibilidad de permitir explotación petrolera dependiendo la categoría, afectaciones socioeconómicas, entre otras, que todavía no han sido resueltas. A su vez, reiteró que está del lado de su comunidad y que espera que esta tome la mejor decisión y asuma las consecuencias que trae consigo.

“Nosotros como ente territorial tenemos una responsabilidad grande que es velar por la equidad y  buscar un beneficio para el municipio. En este momento están surgiendo las preguntas entorno al destino de  los recursos de Galilea y  cuál será el sustento económico dentro de la declaratoria para los campesinos, porque dentro de esto se debe buscar una situación        favorable para la comunidad ¿Quién va a comprar los predios que queden dentro del polígono? ¿Quién dará los recursos? Hoy viendo el avance que ha tenido la declaratoria me pregunto ¿Quién va a administrar la reserva natural? Pues la experiencia que existe con parques naturales o zonas reservadas ha demostrado que los recursos son administrados por la corporación autónoma regional y al municipio no le corresponde nada. ¿Qué clase de reserva vamos a permitir? A su vez, se debe analizar si la reserva va  a permitir la explotación petrolera y minera.

Petrobras durante las socializaciones de CORTOLIMA y la Universidad del Tolima ha mostrado una misma postura, donde resalta que es una compañía comprometida con el medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales. Expone que desde el 2004 cuenta con licencia ambiental que está reconocida e incorporada en el POMCA del Río Prado vigente y que todas las entidades competentes, incluyendo CORTOLIMA validaron mediante Acuerdo 031 e3l 2006. Acorde a los lineamientos del mismo y compatible con los usos establecidos en la zonificación.  

Adicionalmente, siendo un actor socioeconómico más en el área, extiende su invitación para que los demás interesados tomen un papel activo en este proceso con el fin de que en la categorización, delimitación y zonificación sea reconocidos y respetados todos los derechos.

Explotación no, conservación si

En la entrevista realizada por Crudo Transparente al Comité Interdepartamental de Desarrollo Ambiental en Defensa del Bosque de Galilea, uno de sus líderes manifestó que la principal preocupación de la comunidad era el tema del agua,  pues se cuenta con una cantidad considerable de fuentes hídricas en el municipio y están se ven amenazadas por la extracción de petróleo convencional. Lo que sustenta la resistencia que han impuesto.

De igual manera, Jorge Muñoz habitante de la vereda Bajo Bélgica y funcionario del comité, reafirmó su apoyo a la Corporación, ya que para él existen mayores desventajas si se realiza la extracción de petróleo en el municipio dadas las condiciones medioambientales y el posible impacto socioeconómico.  Considera que la sísmica del 2002 en el territorio disminuyó la las fuentes hídricas que en épocas de verano tenía una altura de 50 y ahora son de aproximadamente 40.

Por su parte, el funcionario de la Alcaldía de Dolores Fabio Conde, explicó el por qué la comunidad ha optado por oponerse a esta actividad y las posibles complicaciones que traería consigo:

“Mi análisis parte desde el 2002, con la segunda sísmica en el municipio de Dolores donde  hoy en día son fallas geológicas. Allí  se evidencian movimiento de masas, derrumbes, pérdidas graves para la comunidad, que son un factor fundamental para a la hora de decidir si el terreno es apto o no para el desarrollo de esta actividad. Por esta razón, la postura de la comunidad es decirle no a la explotación petrolera. El tema de Galilea es un tema que no se ha mostrado a nivel nacional como debería ser, dada la importancia del bosque como recarga hídrica. Por ende, la Alcaldía de Dolores se presenta a favor de la postura de la comunidad. Mientras tanto la petrolera no brindará empleo a toda la población, lo que elevaría el costo de vida y la mano de obra del sector del campo volviendo más crítica la situación del municipio”.

Asimismo, conviene subrayar que en elMapa de Amenazas Sísmicas de Colombia Ingeominas – AIS – Unidades (1998), se clasifica a los municipios de Cunday, Prado, Icononzo, Melgar, Purificación y Dolores con amenaza intermedia; no obstante, Villarrica es alta en el sector Sudeste. De igual manera, el informe sobre amenazas geológicas e hídricas presentado por CORTOLIMA, presenta la remoción en masa e inundaciones como los principales fenómenos con niveles medio-alto.

Otros municipios claves

Acorde con lo anterior, el docente Rubén Darío del municipio de Prado manifestó que para ellos va mucho más allá, dadas las condiciones del territorio y la posibilidad de crecer que les brinda el bosque. Estos se encuentran ligados por la Represa de Hidroprado, la cual abastece algunos de los afluentes del ecosistema. En primera instancia, brinda 31 empleos directos, 60 indirectos y más de 150 que se generan en el área por el turismo y otras actividades asociadas a la existencia del embalse. Cifra que en temporada alta se incrementa sustancialmente.

En segunda instancia, el agua se distribuye a través de varios canales a un área aproximada de 2.624 hectáreas de cultivos de arroz, en los municipios de Prado y Purificación, beneficiando a 315 usuarios del distrito de riego de Asoprado, que producen cerca de 30 mil toneladas de arroz al año.  A su vez, durante la temporada de cosecha brinda aproximadamente 44.380 jornales y otros cientos minifundios de cultivos de papaya, maíz, sorgo y algodón, que proveen el mercado local y regional.

Del mismo modo, la planta hidroeléctrica cuenta con un embalse artificial de 42 kilómetros cuadrados, que además de regular las crecientes de los ríos Cunday y Negro, en temporadas invernales, también es un lugar visitado por turistas nacionales y extranjeros que llegan atraídos por los inolvidables atardeceres, que se pueden apreciar en este lugar de esparcimiento conocido como ‘el mar interior de Colombia’ dada la extensión el embalse.

CONCLUSIONES

CORTOLIMA asumió el reto de la declaratoria manifestando que la prioridad es proteger esta inmensa masa boscosa dadas las características de su biodiversidad y la importancia de este para el Tolima. Lo transcendental para la comunidad y la corporación es generar beneficios económicos como pago por servicios ambientales dependiendo de la categoría a la que se van a someter.

De todas maneras, la postura de la ciudadanía está muy definida y aunque la conservación y restauración del bosque  es el principal objetivo, no permitirán que se vea afectado el desarrollo de la agricultura que es su fuente de ingreso.  En contraste con lo anterior, sus dirigentes han expuesto su apoyo total a la comunidad y buscan una retribución económica o algún tipo de beneficio, pues consideran que siempre toman la batuta antes ciertos acontecimientos y terminan sin ningún tipo de retribución por el esfuerzo.

No obstante y pese a la intención de nuestra organización de hacer esta investigación de manera conjunta (empresa, comunidad y gobierno) y presentar la postura de las partes implicadas  y su pertinencia, se evidenció una falta de voluntad política y de flexibilidad con la información. En primera instancia, la ANH  y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible respondieron  de manera “concreta” a la petición de información y se centraron  en la explicación del contrato firmado con Petrobras, sin mencionar la importancia o trascendencia de este proyecto.

Por otro lado, la empresa sólo permite el uso de un comunicado donde también se centra en el contrato y no habla sobre sus avances en materia de actividades y de socialización con la comunidad tal y como se solicitó. Lo anterior aleja a los habitantes de ser partícipe en la toma de decisiones del sector hidrocarburos y no permite  que el proceso sea transparente. A su vez, se convierte en un obstáculo para lograr disminuir los juicios en torno al sector y permitir un mayor acercamiento entre los actores.

En cuanto al desarrollo de la actividad petrolera y su alcance, no se ha realizado una confrontación entre la actividad agrícola y extractiva, ya que sólo se le dice “no” a la segunda, pues se considera son mayores las consecuencias del desarrollo de esta actividad, frente a los procesos  que se desarrollan en los alrededores del bosque y que son su sustento económico. Sin embargo, en las socializaciones llevadas a cabo por CORTOLIMA  y la UT, no se expone las consecuencias que trae consigo la agricultura.

Según el Plan General de Ordenación Forestal del Tolima, la agricultura ha generado dificultades en la disminución de fuentes hídricas, agrietamientos en ciertos sectores y la cacería. El primero de ellos se da por la destrucción de las coberturas boscosa cercanas a las fuentes hídricas para la implementación de potreros y la ampliación (en algunos sectores) de la frontera agrícola; el segundo se presenta debido a que terrenos con una fuerte pendiente se encuentran sin ningún tipo de cobertura boscosa que los proteja de los procesos de erosión y remoción del suelo. Otros problemas que se presentan dentro de la Unidad Villarrica – Norte (zona de influencia del bosque) son: contaminación por basuras, contaminación por aguas residuales, erosión, hundimientos y tala (especialmente para ampliar potreros).

De igual manera, los suelos de la región presentan problemas de agrietamientos y de tala en las áreas boscosas, sobre todo en el municipio de Chaparral, con el fin de ampliar la frontera ganadera, esto ha generado la reducción de las áreas boscosa, las cuales regulan el ciclo hidrológico y también han causado la inestabilidad de los terrenos por la falta de una cobertura boscosa adecuada que permita proteger el suelo.

Finalmente, la empresa ha manifestado que no pretende ir en contra de los lineamientos de la Corporación, pero tampoco consentirá que se le violen sus derechos como actor socioeconómico, pues afirman están acatando los parámetros del POMCA, la licencia ambiental y cuentan con un contrato vigente para la exploración y explotación con la ANH suscrito desde el 2006 y el cual conlleva unos compromisos exploratorios y contractuales.

Recomendaciones

  • 1. Como fue mencionado anteriormente, para definir la categoría de conservación se llevará a cabo un taller donde se explicará en qué consiste cada una, contando con la participación de Parques Naturales Nacionales. Es importante que para el desarrollo de este, se convoque un número considerable de actores para evitar al máximo la desinformación y conjeturas.
  • 2. Es trascendental contar con la participación activa de Petrobras en este proceso, para evitar enfrentamientos que puedan colocar en tela de juicio la ruta declaratoria. A su vez, analizar la situación socioeconómica de los municipios involucrados en el proyecto y esta manera, considerar si se permitirá o no la extracción de petróleo bajo el uso sostenible de los recursos naturales.
  • 3. Garantizar todos derechos de los actores interesados y la protección de la comunidad para aportar en el desarrollo de la misma.
  • 4. Desarrollar estrategias de comunicación pública sobre las posiciones de la industria petrolera frente a la intención de conservación del bosque.
  • 5. Participar de los espacios de diálogo local para canalizar las peticiones ante los entes territoriales de forma legítima y acompañada.
  • 6. Desarrollar mecanismos de comunicación efectiva y preparación para las comunidades que desarrollan actividad agrícola en las zonas aledañas del bosque. Donde se manifieste el impacto (positivo o negativo) que puede traer para ellos, según la categoría de conservación.
  • 7. Realizar una confrontación de la actividad agrícola y su efecto en el bosque y la actividad petrolera, para lograr tomar una decisión acorde a las necesidades del departamento.
  • 8. Diseñar estrategias para discutir y formular proyectos de desarrollo integral regional que vayan acorde a los objetivos del departamento y de la industria y determinar la viabilidad de la extracción dentro del polígono de conservación.
  • 9. Formar espacios transparentes (en cuanto a los objetivos de desarrollo) y representación democrática e interlocución permanente con las empresas que tengan la capacidad de articular prioridades a las entidades territoriales.
  • 10 Fomentar la participación activa de los tres entes (gobierno, empresa y comunidad) a la hora de proporcionar información para el desarrollo de proyectos como este, que pretenden esclarecer la situación actual del sector hidrocarburos y generar lazos fuertes entre los mismos.

Bibliografía

1. Corporación Autónoma Regional del Tolima. (20 de Octubre de 2017). Una apuesta a la conservación del Bosque de Galilea. Obtenido de CORTOLIMA: https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/foros/Cortolima_Bosque_Galilea_Mesa_Ciudadana_Ambiental.pdf

2. Corporación Autónoma Regional del Magdalena . (12 de Marzo de 2019). CORTOLIMA . Obtenido de https://www.cortolima.gov.co/boletines-prensa/acuerdo-permitir-declaratoria-bosque-galilea

3. Mongabay Latam. (21 de Agosto de 2018). Colombia: industria petrolera pone en peligro el último relicto de bosque de niebla del Tolima. Obtenido de https://es.mongabay.com/2018/08/bosque-de-niebla-peligro-petroleo-tolima-colombia/

4. CORTOLIMA. (24 de Octubre de 2017). CORTOLIMA. Obtenido de “El Bosque de Galilea”, mayor relicto boscoso natural y reservorio de Carbono del Tolima convocó el interés de todos los actores para conservarlo: https://cortolima.gov.co/boletines-prensa/bosque-galilea-mayor-relicto-boscoso-natural-reservorio-carbono-tolima-convoc-inter

5. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (11 de Mayo de 2015). Resolución 1125 de 2015. Obtenido de http://corponor.gov.co/ACTOSJURIDICOS/NORMATIVIDAD/resolucion1125.pdf

6. Plan de Ordenación Forestal del Tolima

7. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Decreto 2372. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdf