Tiempo de lectura aproximado: 12 minutos
Columna de opinión semanal
Sin democracia directa al menos representativa: contratos petroleros como “ley”
Si el Estado es el dueño de los recursos en el subsuelo y la ciudadanía, en teoría, goza de los beneficios de la explotación, una manera de transparentar y ayudar a garantizar que los aportes que un proyecto petrolero puede traer consigo es pasar el contrato para que sea debatido y aprobado por el cuerpo legislativo.
Cabe recordar, que Colombia tuvo un momento extraordinario para la democracia cuando sus ciudadanos pudieron mediante el veto que otorgaba la Consulta Popular, frenar o consentir un proyecto extractivista. Si bien esta forma de participación directa y vinculante tuvo su boom en 2017, cuando se realizaron siete consultas, con resultados que preocuparon severamente los intereses estatales frente a su apuesta económica para el país ¡No es para menos! Cuando por ejemplo, una de ellas se llevó a cabo en Cajamarca (Tolima) y comprometió el objetivo corporativo de la gigante sudafricana AngloGold Ashanti, para la explotación de una de las minas de oro más grandes del mundo.
En el 100% de las consultas “mineras” el veto y el rechazo ciudadano fue protagonista. Entonces, la tensión entre Estado y comunidades llevó a la Corte Constitucional a frenar la “consultitis” y re-reconoció la propiedad del recurso al Estado, y que si bien el veto ya no era una competencia de la poblaciones, si se debe llegar a un acuerdo entre entidades nacionales y territoriales, además llamó al Congreso para que regule las formas de participación territorial.
Así, una manera que puede animar al debate, la veeduría y en últimas a evaluar impactos y beneficios de un proyecto petrolero es no sólo dejar el contrato en el poder administrativo sino compartirlo con el legislativo dándole otro rol a los representantes. Esto pasa en Túnez, tras la revolución de la primavera árabe y con la nueva Constitución de 2014, los contratos de petróleo y gas deben ser aprobados por el Congreso.
Manel Ben, directora ejecutiva de I Watch Túnez explica que: “El Congreso debe mejorar las condiciones del contrato. Los ciudadanos podemos participar también en el proceso y atender a todas las comisiones y reuniones, escuchar todas las discusiones incluso si están con los expertos o con el ministro de Energía. Si tenemos unas recomendaciones las podemos transmitir expresando nuestra opinión, antes no sabíamos mucho sobre la existencia de los contratos, simplemente aparecían”.
Ben señala que ahora las comunidades hablan sobre el sector y están conectados con el representante de cada región, el cual discute el proyecto con sus electores, participando en el proceso. Lo malo, explica Ben, son las jugadas políticas y los intereses que representan cada partido en Túnez, que en el caso colombiano podría, de igual forma, caer en un vicio sobre el nuevo poder al legislativo, intereses ocultos, agendas políticas, burocracia, favorecer a las compañías y no a los ciudadanos, además de categorías polarizantes a los políticos con señalamientos como extractivista, sin que probablemente se evalúe el fondo del asunto, pero indudablemente las ventajas de la discusión abierta de dichos contratos son muchas dentro de un espacio legítimo, además de ampliar el debate acercando a las poblaciones con vocación extractiva, al poder político a través de sus representantes. Otra manera de entender el trámite del sector, en donde si quitaron la directa ¿al menos representativa?
Noticias
Campetrol reportó un total de 134 taladros operando en marzo
134 de los 244 equipos existentes registrados en marzo de 2019, se destinaron a trabajos de drilling (un tipo de equipo para labores de perforación), 69 fueron registrados como contratados.
“En cuanto a la variación anual, se observó un crecimiento de 7,2% en los taladros en operación. Esperamos que el siguiente mes inicie una nueva etapa de reactivación en los equipos, la cual se mantendría en lo que resta de 2019”, comunica la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol).
De igual manera, a nivel mundial, las cifras obtenidas de taladros en operación, presentaron descensos significativos. Según Campetrol, los equipos activos para labor de drilling, en el mundo, cayeron a los 2.213 taladros a marzo del año en curso, entraron en inactividad 93 equipos (-4%), respecto al mes de febrero.
La operación de los taladros registrada para el mes anterior se mantuvo inalterada respecto a febrero. Es decir, los 134 taladros en operación durante el segundo mes del presente año, permanecieron en funcionamiento sin ningún tipo de percance, así lo informó Campetrol.
Vía La República: En marzo se registraron 134 taladros en operación, informó Campetrol. 16/04/19
Posible fraude a Ecopetrol por más de mil millones de pesos
José Trinidad Minota, Asael Argüello y Jorge Luis Horta habrían coordinado, con magistrados del Tribunal de Cúcuta, fallos a su favor que desencadenarían una pérdida para la Estatal de por lo menos mil millones de pesos, según informó la Fiscalía.
De acuerdo con la investigación que el ente ha denominado el Pozo de la Dicha, ya se encuentran condenados dos exmagistrados del Tribunal Superior de Cúcuta. Este sería un caso de corrupción en el que se encuentran inmiscuidos magistrados y abogados del tribunal que, al parecer, recibieron dinero por penalizar a Ecopetrol con considerables pagos en fallos de tutela.
Los abogados enviados a la cárcel, deberán enfrentar cargos por prevaricato en calidad de determinadores, peculado como intervinientes y concierto para delinquir. No aceptaron cargos. Además, el juez que los envió a prisión, llamó la atención de los sospechosos por: “Maniobras dilatorias utilizadas para evitar que se cumplieran las audiencias, como recusaciones infundadas, acciones de tutela contra los funcionarios judiciales encargados del proceso, entre otras”.
Derrame de crudo en el Catatumbo deja a Tibú sin agua potable
Aproximadamente 30 mil personas se han visto perjudicadas al quedar suspendido el servicio de agua potable, luego que Ecopetrol informara de un nuevo ataque al sistema de transporte, que desencadenó un significativo daño ambiental en aguas del río Tibucito, que a su vez, afectó el reservorio de agua Pozo Azul, un lugar turístico en el Catatumbo.
Autoridades ambientales activaron un plan de contingencia, ubicando barreras de contención a lo largo del cauce del río, para evitar una mayor expansión de la mancha de crudo.
Un habitante e historiador de Tibú, Julio César Jaimes Martínez, en testimonio para RCN Radio, dijo que: “No entendemos si la línea atacada estaba en operación o no porque lo que tenemos entendido es que no se estaba bombeando petróleo por esa línea, y no tenemos claridad si fue un ataque o una falla”.
De igual manera, expresó: “Es muy triste ver cómo está Pozo Azul, que lástima (…) me dolió mucho ver las fotografías por la cantidad de petróleo que cayó y contaminó un agua cristalina; es una lugar con alta presencia de especies y suponemos que ya deben estar muertas”.
Vía RCN Radio: Comunidad de Tibú está afectada por grave daño ambiental en Pozo Azul. 16/04/19
DANE reportó altos niveles de desempleo en Barrancabermeja
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en un informe que dio a conocer la semana anterior, el primero realizado en una ciudad intermedia como lo es Barrancabermeja, señaló que el desempleo en el puerto petrolero, para 2018, fue de 23,1%: es la ciudad que registra el mayor desempleo en Colombia.
El último reporte que se había logrado sobre desempleo en Barrancabermeja fue obtenido mediante la Encuesta de Hogares, por el Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio (CER), en el 2013. Para ese año la tasa de desempleo registrada en la ciudad era del 19%.
Raúl Gómez, economista del CER, expresó que: “De acuerdo con los estudios del Dane acerca de la tasa de desempleo de las 23 principales ciudades del país, que son ciudades capitales, si se hace el análisis, Barrancabermeja estaría por encima de todas. El primer lugar se lo compiten Quibdó y Cúcuta, pero no llegan al 23,1% como Barrancabermeja”.
De igual manera, el economista señaló algunas razones que generan esta tasa tan alta de desempleo. Una de las principales sería la crisis petrolera en el mundo, con la caída de los precios, que desde 2014 aflige a los barranqueños y de la que se le ha hecho muy difícil sobreponerse.
Vía Vanguardia: Por las nubes está el desempleo en Barranca. 17/04/19
Gobernador del Quindío remitió objeciones de acuerdo ‘antiminero’ a Tribunal Administrativo
En un comunicado, Eduardo Osorio, Gobernador del Quindío, expresó que: “El acuerdo que aprobó el Concejo de Salento prohibiendo en su territorio la megaminería debe recibir la revisión de la legalidad y constitucionalidad del Tribunal Administrativo del Quindío. No es el departamento del Quindío quien toma este tipo de decisiones, pues constitucionalmente le corresponde al Tribunal”.
El acuerdo 01 del 27 de febrero de 2019 fue presentado por Orfa Correa, concejal de la Alianza Verde, obtuvo mayorías en el Concejo de Salento y posteriormente fue sancionado por Juan Miguel Galvis, alcalde del municipio. De igual manera, fue llevado a la Secretaría Jurídica de la Gobernación donde lo estudiaron y finalmente lo remitieron al Tribunal.
Según la concejal, “Ellos (en la gobernación) objetan que el acuerdo no se ajusta a las normas constitucionales y legales aunque va sustentado en sentencias y facultades que nos da la misma constitución donde se habla de la autonomía territorial que tenemos los concejales en el ejercicio de nuestras funciones”.
El acuerdo busca blindar a Salento contra la minería, ya que, según señala la concejal, el 17,5% de este territorio cuenta con títulos mineros concedidos y un 17,5% más tiene títulos mineros en trámites.
Vía El Tiempo: Polémica por remisión de acuerdo ‘antiminero’ al Tribunal del Quindío. 18/04/19
INDICADORES BRENT & WTI / SEMANA
Crudo Transparente por un sector minero-energético abierto, informado y responsable
Sin comentarios aún