Empresa petrolera encargada de realizar sus operaciones el complejo petrolero de Caño Limón es amenazada por el ELN

Columna nacional de opinión

 

 

¿Qué tiene y qué debe hacer el nuevo presidente de Ecopetrol?

 

 

Katherine Casas Pérez, Investigadora Nacional

 

 

 

 

La última semana de enero se emitió un comunicado que no causó mayor sorpresa: Felipe Bayón estará en la presidencia de Ecopetrol hasta el próximo 31 de marzo del presente año. Sin duda alguna la renuncia de Bayón se da en medio de un contexto tenso para el sector energético colombiano, dada las diferencias y debates que se están acrecentando dentro de la industria. 

 

 

Bayón estuvo en la cabeza de la compañía desde el 2017 y no está demás decir que durante su administración alcanzó logros y metas que contribuyeron positivamente al crecimiento de la estatal. Principalmente, en la gestión de Bayón Ecopetrol se ha transformado y ha diversificado sus negocios en los últimos años, lo que le ha permitido la entrada a nuevos proyectos y cumplimientos de metas. 

 

 

Un ejemplo de lo anterior fue la adquisición del 51,4 % de las acciones de la transportadora de energía ISA, operación que fortalece la descarbonización y electrificación del país. Otro logro en su periodo son los resultados financieros récord; según información de la petrolera, entre enero y septiembre de 2022, el Grupo Ecopetrol reportó ganancias históricas por $26,6 millones, con ingresos por 119,8 billones. También, durante su administración se reportó el hallazgo de una nueva provincia gasífera en el sur del Caribe colombiano, un logro clave si se quiere usar el gas natural para avanzar en la transición energética.

 

 

Muchos más hitos caracterizan la gestión de Bayón y más que será recordado por las utilidades que alcanzó (1,7 billones), en 2020 pese a los efectos por la pandemia de la Covid-19. Sin embargo, aquí lo realmente importante es revisar los retos y desafíos que debe afrontar el nuevo presidente de la petrolera. 

 

 

Para los gremios y para el mismo Bayón, es fundamental que Ecopetrol mantenga su producción de hidrocarburos. Es claro que estamos atravesando un proceso de transición energética y se debe cambiar el modelo extractivista actual, pero las actividades de la petrolera son lo que permite pagar dividendos, impuestos y regalías; ingresos necesarios para las finanzas del país.  

 

 

Junto al desafío anterior, la transición energética será el principal reto del nuevo presidente. El objetivo principal de Ecopetrol es trabajar de lleno en la estrategia de las energías limpias. Un reto nada fácil, ya que a la par se debe mantener los ingresos del petróleo, el gas y demás combustibles y se debe comenzar a impulsar y desarrollar alternativas sustentables. La continuación y el desarrollo de proyectos de generación solar son claves.

 

 

Entre muchos más desafíos, además está la ambiciosa meta de que la mitad de los negocios de la compañía sean bajas emisiones en 2040. Este proyecto que está andando en el Plan “Energía que transforma”, también se complementa con el mismo proyecto que busca la petrolera de generar cero emisiones netas de carbono en 2050. 

 

 

Por último, hay deudas que deja el saliente presidente y que debe solucionar el nuevo encargado. La modernización de la refinería de Barrancabermeja, principal centro de refinación de Colombia, un proyecto necesario y aplazado. Denuncias y presuntos delitos ambientales que sería responsable Ecopetrol en diferentes departamentos donde desarrolla sus actividades. Es indiscutiblemente que el acercamiento con las comunidades y trabajadores en los territorios hidrocarburíferos deberá tener un enfoque diferente para este nuevo periodo.

 

 

La salida de Bayón es un hecho y aquí no es importante seguir especulando las razones de su renuncia o lamentando su decisión. Lo importante y lo que se espera es que el nuevo encargado tenga la experiencia y el conocimiento sobre el sector y mantenga una visión técnica para continuar con el crecimiento de Ecopetrol y su objetivo en la transformación de energía. 

 

 

NOTICIAS

 

 

Empresa petrolera encargada de realizar sus operaciones el complejo petrolero de Caño Limón  es amenazada por el ELN

 

 

Empresas petroleras de Arauca suspenden sus labores tras amenazas del ELN

 

 

La semana pasada se comenzó a distribuir un panfleto intimidando a una empresa petrolera en Arauca, SierraCol Energy, una organización independiente de exploración y producción de hidrocarburos. En el folleto presenta logotipos del Frente Militar Oriental del Ejército de Liberación Nacional (ELN) firmados a mano y amenaza a los contratistas de la organización, el cual tiene como orden que suspendan el suministro y el transporte de hidrocarburos o tomaran medidas al respecto.

 

 

Hasta el momento, ni la empresa ni las autoridades se han pronunciado oficialmente sobre la intimidación, Vale la pena mencionar que, esta es la segunda empresa amenazada en enero por el mismo grupo armado no estatal, Parex Resources fue amenazada en días anteriores y al igual que Sierra Col, se vieron obligadas a suspender sus labores. 

 

 

Fuente: Minuto30. Empresas petroleras de Arauca amenazadas por el ELN. 31/01/2023 

 

 

Gobierno le apuesta a tecnología de recobro mejorado para explotar hidrocarburos

 

 

Tecnología de recobro mejorado para explotar hidrocarburos: Gobierno | RCN Radio

 

 

Desde la sede de la Universidad Técnica de Santander (UIS) en Floridablanca, Santander, se  describió cómo se está realizando la administración del proceso en el territorio. En colaboración con la  Ministra de Minas y Energía,  Irene Vélez,  se ha desarrollado un Diálogo Nacional para una Transición Energética Justa en Colombia.

 

 

El encuentro tuvo como objetivo esclarecer el estado actual del sistema energético del país y  el espacio fue aprovechado por la ministra Irene Vélez Torres para tratar temas como la normativa vigente en materia de hidrocarburos y el entorno técnico, económico, social y político.

 

 

Estamos buscando apoyar las etapas preliminares del contrato para que podamos acelerar todos los roles y pasos para llegar al período de utilización. Estoy segura de que podemos seguir haciéndolo, dijo la Ministra en su discurso.

 

 

Vélez, agregó que el subsuelo colombiano tiene los recursos para aprovechar este procedimiento, que podría ampliar las reservas y el capital económico del país. Mantener el desarrollo petrolero con sistemas de tecnología de recuperación altamente mejorados puede generar un crecimiento de la producción del 20 %.

 

 

Fuente: Gobierno le apuesta a tecnología de recobro mejorado para explotar hidrocarburos. 31/01/2023 

 

 

Estas son las empresas que más han invertido en transición energética en Colombia

 

 

Estas son las empresas que más han invertido en transición energética en Colombia

 

 

La transición energética se ha convertido en una prioridad para Colombia en cuanto  los regímenes nacionales comprometidos con la minimización del 51 % de las emisiones de CO2 para 2030 en el marco del Consenso de París. Sin embargo, para llevar a cabo este logro, es importante que las empresas apoyen este objetivo. Somer Clinic, Supermercados Nuestro Atlántico y Agro Savia están entre las empresas que más han invertido en la transición a las energías renovables.

 

 

Desde el 2017, Somer Clinic en Rio negro, Antioquia. Es la empresa más dominante en términos de inversión, ya que ha decidido implementar varios programas para mejorar la mitigación de las emisiones de CO2 y la tasa de compensación en Colombia , además de  buscar el desarrollo sostenible de la empresa. Para lograr este objetivo, la empresa invertirá en el país $855 823 millones e instalará 538 paneles solares, generando 397 496 kWh anuales y minimizando 125,9 toneladas de CO2 al mes.

 

 

Fuente. La República. Estas son las empresas que más han invertido en transición energética en Colombia. 30/01/2023

 

 

RESEÑA

 

 

Taller Resultados de la COP 27 la Transición Energética Justa en América Latina: ¿ Hacia dónde vamos ?

 

 

 

 

Por: Luis Hurtado 

 

 

El 31 de enero se realizó el taller denominado: Resultados de la COP 27,   y la Transición Energética Justa en América Latina: ¿Hacia dónde vamos?  Durante este espacio, se buscó escuchar y compartir reflexiones sobre los resultados de la COP 27 del 2022 para visibilizar los retos y necesidades para lograr una Transición Energética Justa y plantear mensajes que deben movilizarse y fortalecerse en 2023 con miras a la COP 28 desde la región de América Latina. Este encuentro tuvo la participación de Transforma, centro de pensamiento colombiano, actuando en el marco de la Red de Colaboración Sur-Sur

 

 

La transición energética es un tema primordial en la actualidad, está justamente tiene como eje fundamental ofrecer nuevas fuentes ambientalmente sostenibles y que permita paulatinamente ir reduciendo el consumo y desarrollo de energías fósiles, estos cambios además de enfocar el área ambiental con fundamento también tiene un impacto significativo en el estilo de vida y de producción de la humanidad, a día de hoy se conoce la energía solar, eólica e hidráulica como energías inagotables y que no tienen un daño significativo con el medio ambiente. Dentro de la discusión se recalca el uso de la energía hidráulica, la cual demuestra consecuencias sociales como la desigualdad y el conflicto armado, contrario al caso de energía como los combustibles fósiles y la nuclear, las cuales no son regenerativas y su impacto es muy negativo en el ambiente .

 

 

En esta teoría está un proceso social y económico más justo y esta justicia también abarcaría la justicia enfocada al género, el cual desde el  2000 ha tomado interés y relevancia a nivel internacional.  El cambio tendría que hacerse desde la  transformación productiva y el desarrollo de políticas económicas y sociales afines a esta transición la cual, debe entenderse como un apoyo para modificar los modelos de desarrollo a nivel internacional y dar paso a nuevos proyectos sostenibles, que en su medida generarían nuevos puestos laborales con garantías laborales decentes. Lo anterior no solo impulsaría un cambio estructural en la sociedad, por el contrario también motivaría un crecimiento económico positivo enfocado a la producción neutral de energía capaz de mejorar la calidad de vida y así mismo reducir las desigualdades.  

 

 

Lastimosamente para el caso de los países menos desarrollados, casos como el de América latina, tiene más dificultades para avanzar en primer lugar una transición energética a fuentes renovables y  segundo mantener estas fuentes como propiedad exclusiva del Estado y no de carácter privado  o comercial.   En su lugar si poseen la tendencia de padecer de los fenómenos climáticos, el aumento progresivo la pobreza, la desigualdad de ingresos, étnica, o de género, la inseguridad alimentaria e hídrica, las migraciones, las amenazas a derechos humanos, etc., y algunos casos también tiene implicación directa en el mercado laboral, el desempleo, los riesgos ocupacionales y estrés térmico, el incremento del coste en materiales y la escasez de recursos.

 

 

Como primer punto para el cambio energético se debe reconocer el impacto de las energías fósiles y como   estas son las principales emisoras de carbono hacia la atmósfera terrestre, las cuales deben ser reemplazadas de manera gradual para reducirla presencia de los gases de efecto invernadero e igualmente los impactos naturales del calentamiento global. En la actualidad se ha demostrado que estas energías limpias también poseen un carácter estratégico y político para los Estados a nivel internacional; países como Estados Unidos, Canadá, India, Rusia, Noruega y Francia, mantienen sus generadoras solares e hidráulicas bajo el control estatal, lo que representa la importancia de estos recursos energéticos y la compatibilidad que comparte con las industrias de estos países, ejemplos como las actividades agropecuarias, agrícolas y el turismo son ejemplo de estas prácticas.

 

 

La transición a la energía limpia es un proceso difícil por varias razones. Primero, es un proceso que afectará a todas las industrias y grupos de la sociedad; no se trata sólo de salvar el medio ambiente. Además, las empresas tendrán que invertir en nuevos equipos y contratar más personal para reemplazar sus sistemas basados ​​en combustibles fósiles con fuentes de energía más limpias. Esta transición también afectará a los hogares, ya que las personas reemplazarán sus hábitos de consumo por unos más sostenibles. 

 

 

Esta transformación debe de realizarse de manera estructural con cambios en los métodos industriales y los patrones de consumo, aportando a modificar tanto conductas como actores que directa o indirectamente modifiquen los campos económicos.  Lo que obligaría  a que  los países desarrollen políticas coherentes, fundadas en el diálogo social, con respeto a los derechos fundamentales y considerando la dimensión de género para promover la creación de empleo decente y empresas sostenibles.

 

 

El concepto de una transición justa está ganando cada vez más fuerza como medio para abordar las desigualdades que surgen del cambio hacia las energías renovables y otras prácticas respetuosas con el clima. A medida que los países de todo el mundo se comprometen con ambiciosos planes de acción climática, es esencial garantizar que todos los ciudadanos puedan beneficiarse de estos cambios. Por lo tanto, esta transición debe garantizar que todos puedan beneficiarse del cambio hacia las energías renovables y otras prácticas respetuosas con el clima. La comunidad internacional debe trabajar unida para garantizar una transición justa y equitativa a nivel global. 

 

 

Para finalizar cabe realizar una pequeña crítica a los contenidos expuestos durante la conferencia tratada en primer lugar, en necesario reconocer que los países desarrollados son la principal fuente de contaminación global y cambio climático, pero no son los únicos responsables. Los países en desarrollo como los de América Latina a menudo carecen de la infraestructura necesaria para cambiar a energías renovables, por lo que sus hábitos de consumo contribuyen a la destrucción del medio ambiente.,  Las nuevas energías  también enfocarse en hacerse  más allá de ser sostenible, Este problema se ve agravado por su falta de acceso a fuentes de energía renovable; por tal razón, es necesario que las naciones desarrolladas reduzcan su consumo y su estilo de producción industrial el  cual abastecido por fuentes de energía no renovables que provienen en su mayoría de países subdesarrollados sin capacidad de invertir en energías renovables y con fuertes disparidades sociales y económicas. 

 

 

La transición no debe ser exclusivamente un valor comercial o laboral, debe implementarse también como un área de conciencia social y política, como medio para la reducción de las desigualdades y la garantía de un futuro sostenible sin importar el nivel de desarrollo industrial. Esta labor no debe recaer únicamente en las entidades sindicales o movimientos sociales con carácter político también debe reflejarse en la educación básica y en la enseñanza de todas las áreas del conocimiento con el fin de enseñar a la sociedad a manejar estas fuentes y de igual manera vincularla con las causas por la equidad y la justicia que pretende esta transición justa.