Columna nacional de opinión
Desafíos climáticos vs industria extractiva
Juan Felipe Ortiz, integrante del equipo de Crudo Transparente
Dentro de los compromisos de Colombia por reducir sus emisiones de gases efecto invernadero (GEI) se destaca el adquirido para 2030, fecha para la cual la reducción habrá de alcanzar el 51 %. Si bien Colombia no emite una gran cantidad de estos gases en comparación con otros gigantes industriales como Estados Unidos o China, es importante que estos esfuerzos no pierdan credibilidad y que por el contrario exista coordinación y apoyo entre actores públicos y privados.
Las actividades de explotación de combustibles fósiles representan unos de los mayores contribuyentes al calentamiento global, cuando estos son quemados, liberan dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero que, a su vez, atrapan el calor en la atmosfera. Sin embargo, no sé puede olvidar la importancia de este sector para el país, más teniendo en cuenta que cerca del 70 % de las exportaciones dependen de esta actividad. Es aquí donde radica la importancia de una hoja de ruta clara, con metas a corto, mediano y largo plazo en las cuales siempre se tenga en cuenta que el cambio, si bien es necesario, sigue siendo paulatino.
Situaciones como los hallazgos de gas en el pozo Gorgon-2 ubicado en el Caribe, o el anuncio realizado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, en el cual comunicaban que la producción de petróleo durante septiembre alcanzó los 753 584 barriles por día (BPD), demuestran que la reactivación de la industria está por buen camino y podría representar enormes beneficios en términos financieros para la Nación, pero cabe preguntarse si estos podrían repercutir en los plazos fijados para estas metas de reducción de emisiones.
Es aquí en donde se deben analizar los diferentes escenarios evitando extremismos que pongan en alto riesgo la autosuficiencia energética, así como el cumplimiento efectivo de las metas. Comprender que los daños derivados del cambio climático son catastróficos es una tarea que como sociedad debemos afrontar, la preservación de la vida no puede obedecer a intereses económicos. Esto a su vez no significa que se ignore la importancia de esta industria para el país; es por esto que es necesario buscar un equilibrio que permita minimizar los impactos ambientales, sobre todo en las comunidades más vulnerables, a la vez que no ponga en riesgo la economía del país.
Técnicas como la captura y almacenamiento de dióxido de carbono aparecen en el radar como alternativas viables que permiten atender las emisiones provenientes de centrales eléctricas o grandes plantas industriales. Normalmente este método inicia con la captura y separación del CO2 de otro tipo de gases para de esta forma poder transportarlo a un lugar de almacenamiento que puede consistir en formaciones geológicas subterráneas, profundidades oceánicas o dentro de ciertos compuestos minerales.
De esta forma, este tipo de técnicas de captura junto a otras tecnologías, de tener aún más apoyo, podrían representar herramientas importantes que desempeñen un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. A pesar de esto, las dificultades técnicas y el acceso a ciertos tipos de tecnología podría limitar esta opción; sin embargo, se deben contemplar otras alternativas y no centrarse únicamente en el CO2 sino, además, promover iniciativas contra las fugas de metano y demás gases que contribuyen de gran manera al calentamiento de la atmósfera.
Finalmente, la lucha contra la deforestación es un eje importante que se debe articular con los demás esfuerzos. No hay que subestimar los daños que genera esta práctica y que a su vez es promovida por grupos ilegales que desafían la gobernabilidad y preservación del Estado.
NOTICIAS
Polémica por el inicio de operaciones de Hidroituango
El pasado 30 de noviembre las dos primeras turbinas del proyecto Hidroituango fueron finalmente conectadas con el sistema nacional, esto luego de que el plazo para que la operación iniciara, que había sido otorgado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, estuviera cerca de culminar. El hecho fue confirmado por XM, operador del Sistema Interconectado Nacional y administrador del Mercado de Energía Mayorista.
Jorge Carrillo, gerente de EPM, afirmó que a pesar de que las unidades han estado encendidas en modo de prueba estas ya cuentan con la capacidad de generar energía de forma segura.
Cabe recordar que la puesta en marcha de las turbinas generó mucha tensión e incluso el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, había solicitado una ampliación en los plazos. Sin embargo, el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, aseguró que de no iniciar las actividades el 30 de noviembre, la Fiscalía intervendría de manera inmediata para establecer la comisión de hechos con una carga presuntamente penal.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ordenó que antes de que la central Hidroituango produzca energía de manera constante deberá probar los equipos con capacidad plena; además, las aguas del río Cauca ya no deberán pasar por el vertedero de la presa sino por los túneles de carga que alimentan las turbinas generadoras. Esto representará una enorme prueba que deberá afrontar EPM.
Por último, EPM sigue adelantando encuentros con las comunidades y los diferentes consejos municipales de gestión de riesgos con el fin de socializar y prevenir posibles incidentes o desastres que se puedan presentar. Mientras tanto, la UNGRD insiste en que realizar las evacuaciones de los municipios en riesgo es algo que no se puede negociar, incluso cuando EPM manifestó que esta decisión le pertenece a los diferentes alcaldes y a la propia EPM.
Venezuela firma contratos con la petrolera Chevron
Tareck El Aissami, ministro de Petróleo de Venezuela, dio a conocer la firma de contratos con la petrolera estadounidense Chevron para que ésta retome los trabajos de extracción de hidrocarburos en el país sudamericano. Este anuncio se da luego de que el Gobierno de EEUU haya levantado ciertas sanciones económicas impuestas al régimen de Nicolás Maduro.
Con este nuevo panorama el gobierno venezolano busca aumentar sus metas de producción que durante octubre de este año se situaron en 717 000 barriles por día. Con el nuevo acuerdo se pretende elevar este número a los dos millones de barriles diarios.
El gobierno de Estados Unidos explicó que esta autorización impide que la estatal venezolana, Pdvsa, reciba ganancias de las ventas de petróleo por parte de Chevron; además, con este anuncio se busca impulsar el desarrollo de las empresas mixtas y la producción petrolera.
Producción de petróleo en Colombia alcanza cifras récord durante septiembre
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó que la producción de petróleo en Colombia durante septiembre llegó a 753 584 barriles por día (bpd), un crecimiento del 0,57 % respecto a lo registrado en agosto. Cabe mencionar que esta es la primera vez durante en el año que Colombia reporta una producción por encima de los 753 000 bpd.
Dicho aumento se debió, en parte, a una mayor producción en los diversos campos como Caño Sur Este y Chichimene, ubicados en el Meta, Cohembí situado en Putumayo; Azogue, Jacana y Kitaro en Casanare y Andina en Arauca.
En cuanto a la producción de gas natural, la ANH reveló que la producción durante septiembre fue de 1 097 millones de pies cúbicos por día (mpcd), lo que representó un aumento de 0,93 % con respecto a agosto de este año cuando esta cifra se situó en los 1 087 mpcd. Frente a la cifra de septiembre del año pasado, la producción aumentó un 1,35 %.
El incremento fue posible debido a una mayor producción de gas en los campos Clarinete (Córdoba/Sucre), Cupiagua, Pauto Sur, Cupiagua Liria (Casanare), Cornamusa (Sucre) y Aguas Vivas (Córdoba).
RESEÑA
Conferencia: Una visión global de la transición energética
Por: Juan Felipe Ortiz
El pasado 29 de noviembre se realizó la conferencia: Una visión global de la transición energética, a cargo del departamento de ingeniería de petróleos de la Universidad de los Andes. Allí participaron Ana María Duque, Country Chair de Shell Colombia, Centroamérica y Caribe quien compartiría su visión del futuro a corto, mediano y largo plazo sobre las perspectivas globales de Shell frente a la transición energética y su importancia global. Igualmente, el profesor de cátedra de la Universidad de los Andes, Mario José Garcés, participó mediante una intervención en la cual destacó su experiencia en proyectos de transición energética alrededor del mundo.
Mario José Garcés, afirmó durante su presentación que los ingenieros de hoy en día deben poseer diferentes capacidades para acoplarse a un escenario tan cambiante. El profesor afirmó que los retos enormes deben ser analizados desde una óptica amplia en la cual se contemple el uso de energías alternativas que cada vez son más comunes en diferentes proyectos en todo el mundo.
Igualmente, Garcés habló de su experiencia en proyectos energéticos en diferentes lugares como el golfo de México y la isla de Sajalín en Rusia. Sobre esta segunda, mencionó la importancia de la planta de licuefacción que inició su producción en 2009, y resaltó la complejidad del proyecto Sajalín-2 que incluye la prospección y extracción de gas natural en esta zona con un valor total estimado de 20 000 millones de dólares.
Por otro lado, Ana María Duque aseguró que la transición energética y los procesos de descarbonización de la energía implican un proceso de transformación de mentalidades, esto ya que se desafía un modelo impuesto desde hace décadas. Además, comentó que la transición para Shell, empresa originaria de los Países Bajos dedicada a la industria de los hidrocarburos, contempla diversos factores que la convierten en una transición diversa, progresiva y justa.
Duque durante su intervención habló acerca de las actividades realizadas en Colombia que representan enormes dificultades técnicas y requieren de una innovación constante que permita superar diferentes eventualidades. Ejemplo de ello son los trabajos en el pozo Gorgon-2, ubicado a unos 70 kilómetros de la Costa Caribe colombiana, y en donde, según Duque, se emplean tecnologías similares a las usadas en la NASA en trabajos aeroespaciales.
Dentro del marco de la meta de carbono neutralidad de Shell para el 2050, Duque resaltó la importancia de las metas a corto plazo que permiten evidenciar resultados casi inmediatos capaces de motivar en este importante camino que evidentemente requiere de la reducción de emisiones en las operaciones.
Para lo anterior, la presidenta expuso la estrategia impulsando el progreso de Shell en la cual, además de contemplar ejes de trabajo basados en la generación de valor para los accionistas, se tienen en cuenta los esfuerzos que se deben llevar a cabo con sus clientes y demás sectores industriales con el objetivo de acelerar la transición energética.
Sin comentarios aún