Proyectos de fracking, cancelados por Ecopetrol

Columna nacional de opinión

 

La COP 27 y la crisis climática

 

Sergio Córdoba, investigador económico de Crudo Transparente

 

Por estos días se está llevando a cabo en Sharm el Sheikh, Egipto, la Conferencia mundial sobre el cambio climático. Estas cumbres se han venido realizando desde 1995 con el objetivo de encontrar una solución a la crisis climática que cada vez es más palpable. Sin embargo, los consensos a los que se han llegado en dichos espacios no ha tenido el efecto esperado, por el contrario, la temperatura global del planeta se ha seguido incrementando al punto que los últimos 7 años han sido los más calurosos desde 1850, año en que se comenzó a registrar el clima.

 

 

El 2015, ante la presión generada por las organizaciones sociales y ambientales a nivel mundial, la COP 21, celebrada en París permitió la construcción consensuada de unos acuerdos vinculantes por los países firmantes, los cuales buscaban limitar el aumento de la temperatura global en un rango entre 1,5 y 2°C. Para tal fin era necesaria la transición hacia una economía baja en emisiones y resiliente al cambio climático. No obstante, Estados Unidos, uno de los países más contribuyentes al calentamiento global, decidió retirarse de los acuerdos por decisión del entonces presidente entrante, Donald Trump, quien argumentaba que la crisis climática era un mito para impedir el crecimiento económico del país. Los resultados deseados de la COP 21 no se han reflejado y la temperatura mantiene un incremento sin precedentes sin que la gestión de los Estados y de las corporaciones surta efecto. 

 

 

Ante los evidentes efectos del cambio climático a nivel mundial, las organizaciones y líderes ambientales han generado cada vez más presión para que se tomen medidas concretas que permitan mitigar los efectos del calentamiento global y se cumplan los acuerdos de la COP 21. Varios jefes de Estados han manifestado su preocupación por la falta de acción por parte de los gobiernos de los países más industrializados y con mayor injerencia en la crisis climática, los cuales han priorizado el actual modelo económico basado en la extracción de combustibles fósiles.

 

 

La preocupación sobre el progresivo incremento en el consumo de combustibles fósiles a nivel mundial crece con el paso del tiempo, a pesar del discurso y los compromisos asumidos año a año por los líderes mundiales frente a la crisis climática. Queda la sensación de que los acuerdos se han convertido en mera retórica que no busca las transformaciones de fondo necesarias para lograr de manera efectiva la transición energética y de esta manera, reducir la emisión de gases.

 

 

Es preciso que con la transición energética, se abran nuevas perspectivas que permitan la redistribución de la riqueza obtenida a partir de la extracción de hidrocarburos a costa del empobrecimiento de las comunidades aledañas a los proyectos extractivos, las cuales no han mejorado su calidad de vida, a pesar de los grandes excedentes generados por la minería y la obtención de petróleo y gas. Las comunidades deben ser partícipes y beneficiarias directas de la transición energética, los proyectos energéticos deben construirse con las comunidades con el fin de evaluar los impactos económicos, sociales y ambientales que afectan su territorio. 

 

 

Como reflexión final es necesario mencionar que la transición energética no será una realidad si más allá de reemplazar combustibles fósiles no se da un cambio en el modelo económico a nivel mundial, en la que la redistribución de la riqueza y disminución de desigualdades comience a tomar más fuerza en el panorama internacional. Paulatinamente, esta discusión va cogiendo más fuerza en las cumbres internacionales encabezada por algunos jefes de Estado y movimientos ambientalistas. Líderes como el presidente Gustavo Petro jugarán un papel cada vez más preponderante en el futuro para sentar las bases de una transición energética justa.


NOTICIAS

 

Proyectos de fracking, cancelados por Ecopetrol

 

Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, confirmó que la empresa no continuará con los planes de realizar fracking en Colombia. La compañía ya solicitó a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) la suspensión de los términos contractuales; además, se encuentra adelantando procesos para deshacer los acuerdos que tenía con ExxonMobil. Ecopetrol venía adelantando dos pilotos de fracking denominados Kalé y Platero, en el Puerto Wilches, Santander; sin embargo, estos fueron suspendidos a raíz de la oposición de las comunidades en contra de esta técnica. Además, debido a la victoria de Gustavo Petro, se había interrumpido el licenciamiento de esta técnica.

 

 

Cabe aclarar que en Estados Unidos Ecopetrol seguirá realizando fracking en asociación con Oxy, socio multinacional dedicado a la búsqueda y explotación de petróleo. Allí las operaciones siguen registrando máximos históricos, con una producción promedio de 43 700 barriles de petróleo equivalente por día (bped) en el tercer trimestre del año. En cuanto a estas operaciones en el país norteamericano, Felipe Bayón mencionó: es un negocio que está funcionando muy bien y que está ayudando a que la compañía tenga buenos resultados.

 

Fuente: Portafolio. Ecopetrol suspende fracking en el país y acaba alianza con ExxonMobil. 09/11/2022   

 

El presidente Gustavo Petro sanciona el proyecto que ratificó el Acuerdo de Escazú

 

El proyecto mediante el cual se ratifica el Acuerdo de Escazú en Colombia fue sancionado por Gustavo Petro antes de que partiera a Egipto para asistir al encuentro mundial ambiental denominado COP 27. Con esto inicia el proceso de implementación del acuerdo que había sido firmado por el gobierno de Iván Duque en 2019, pero nunca se ratificó durante la anterior legislatura.

 

 

Tras la aprobación del documento, Petro resaltó la importancia del mismo al otorgarle poder a la ciudadanía en términos de defensa del medio ambiente y la vida. Afirmó que el acceso a la información referente a los proyectos e iniciativas, que puedan tener afectaciones al medio ambiente, será plenamente garantizado. Firmó el tratado de Escazú, ya es ley de la República. Poder a la ciudadanía para defender la Vida y la Naturaleza comentó el presidente Petro.

 

Fuente: El Tiempo. Acuerdo de Escazú se acaba de convertir en Ley: Petro lo sancionó. 06/11/2022  

 

Empresas “verdes” no son aquellas que invierten en combustibles fósiles

 

Un grupo de expertos en el tema de mitigación de emisiones creado por el secretario general de la ONU, António Guterres, presentó un informe en el marco de la COP 27 en el cual señaló que los esfuerzos de diferentes empresas y regiones por frenar el cambio climático no son genuinos, y no aportan, si estas mismas empresas y regiones invierten en el mercado de los combustibles fósiles.

 

 

El denominado greenwashing, lavado de imagen “verde”, es una práctica empleada por las compañías para presentarse como sujetos comprometidos con la lucha contra el cambio climático, cuando en realidad siguen llevando a cabo actividades contaminantes con el medio ambiente. Es precisamente esto lo que el grupo de expertos expone en el documento, hacen alusión a la pérdida de credibilidad de las iniciativas ambientales cuando son adelantados por empresas, instituciones o grupos en general, que no están verdaderamente comprometidos. 

 

 

El informe propone una solución para abordar esta problemática, esta es la de crear una relación vinculante en la cual las industrias, las empresas, las comunidades, las instituciones, entre otros actores, estén sujetas a una regulación en la cual  sea obligatorio emitir reportes públicos que indiquen las acciones realizadas para cumplir con sus compromisos.

 

Fuente: El Espectador. Empresas que invierten en combustibles fósiles no pueden llamarse ‘verdes’: ONU. 09/11/2022 


RESEÑA

 

Conversatorio sobre Retos y Posibilidades de la Transición Energética en Amazonía Peruana

 

Por: Juan Felipe Ortiz

 

El 10 de noviembre se adelantó el conversatorio: Retos y posibilidades de la transición energética en Amazonía peruana a cargo de la Plataforma Para Una Reactivación  Sostenible, PLARS y la Natural Resource Governance Institute, NRGI. Juan Luis Dammert, Doctor en Geografía de la Clark University, Massachusetts, ejerció como moderador y en su intervención inicial resaltó la importancia de los procesos adelantados en Perú y Colombia que tienen como finalidad reducir la deforestación y la emisión de gases de efecto invernadero, GEI. Asimismo, Dammert comentó que las actividades de quema de petróleo en la Amazonía han generado graves consecuencias para el medio ambiente y las comunidades que allí habitan.

 

 

Vanessa Cueto, coordinadora del programa de gobernanza y gestión ambiental en la organización civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, DAR, habló acerca del marco jurídico para la protección del medio ambiente que existe en Perú. Cueto señaló que si bien existen iniciativas como el denominado Plan energético nacional 2014-2025, los esfuerzos son insuficientes y hay un bajo nivel de cumplimiento en los compromisos adquiridos por el Estado peruano. 

 

 

A pesar de esto,  la coordinadora afirmó que existen acciones prometedoras que pueden representar un gran avance en términos medioambientales y para el uso de energías alternativas; este es el caso del decreto legislativo que declaró la importancia de las energías renovables y su adopción. Estos procesos hacía la implementación de este tipo de energías han contado con apoyos de instituciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, esta organización giró un préstamo con el fin de potenciar la generación de una nueva matriz energética.

 

 

Claudia Viale, consultora experta especializada en ingresos fiscales generados por industrias extractivas, se refirió a los diferentes lotes de producción de petróleo que se localizan en la Amazonía peruana; siendo los bloques de Loreto los que representan casi el 40 % de la producción. Viale aclaró que en la Amazonía el petróleo producido  es más pesado y por ende cuenta con unos costos más elevados, caso distinto al gas que allí se extrae y que resulta más barato. Finalmente, la consultora afirmó que en Perú existe una gran dependencia hacía los hidrocarburos y precisamente mucho de lo que se consume energéticamente proviene de la Amazonía peruana.  Teniendo  en cuenta la relevancia de esta región, Viale aseguró que dentro del proceso de transición será importante seguir con la producción de gas en esta zona mientras se logra reducir, paulatinamente, la extracción y dependencia del petróleo. 

 

 

Seguidamente, Ranin Koshi, vicepresidente de la organización regional AIDESEP Ucayali, mencionó algunas de las actividades que amenazan territorios indígenas en la región de Ucayali, entre estas mencionó todas las operaciones que involucran extractivismo (petróleo, minería, gas) así como diferentes proyectos de infraestructura como vías e hidroeléctricas. 

 

 

Koshi resaltó que desde el gobierno nacional se deben llevar a cabo más acciones de protección que mitiguen ciertas actividades ilícitas como la tala, la minería y los cultivos ilegales. Además enfatizó en el rol de las comunidades indígenas dentro del proceso de transición energética, mencionó la importancia de alternativas que deberían ser implementadas en el desarrollo de las actividades cotidianas de estas comunidades.

 

 

José Ugaz, investigador del centro de energía renovables y uso racional de la energía, señaló que a lo largo de la historia la humanidad ha enfrentado diferentes procesos de transición energética, siendo todos estos procesos experiencias nuevas y sin manuales con pautas preestablecidas, de aquí la importancia del factor empírico en el proceso de la transición actual. 

 

 

Por otro lado, habló acerca del potencial fotovoltaico y de biomasa presente en el Amazonas; factores claves que de ser bien desarrollados podrían elevar aún más la importancia de la región dentro del proceso de transición. Por último, señaló que el rol del gas natural dentro de la transición energética es uno muy ambiguo, dado que a pesar de las numerosas discusiones no se ha podido determinar si este es un combustible realmente pertinente o no para este proceso.


*Se precisa que las columnas de opinión pertenecen a sus respectivos autores/autoras y por ende, no comprometen a Crudo Transparente, ni a sus financiadores.