Por: Katherine Casas Perez
Introducción
Iván Duque asumió la Presidencia de Colombia el 7 de agosto del 2018. Los pilares de su programa de gobierno fueron: la legalidad, el emprendimiento y la equidad; durante su gobierno, Iván Duque, tuvo que enfrentar una primera ola de protestas a solo dos meses de su posesión, el movimiento universitario, fundamentalmente de las instituciones públicas de educación superior, salió multitudinariamente a las calles en octubre de 2018 para reclamar un mayor presupuesto, logrando un importante incremento que fue consignado en documento de acuerdo a finales del mes de diciembre.
La segunda ola se dio en el año siguiente, a finales del 2019 en un paro nacional convocado por las centrales obreras al cual se sumó el movimiento estudiantil y otros sectores populares. La protesta tuvo cuatro objetivos, el principal fue contra el llamado “paquetazo” o conjunto de reformas económicas de gran impacto social como la eliminación del fondo nacional de pensiones y el aumento de la edad de jubilación. Las otras reivindicaciones tuvieron que ver con el cumplimiento de los acuerdos realizados con los estudiantes universitarios, la matanza de líderes sociales, indígenas y desmovilizados de las Farc y el cumplimiento integral de los acuerdos de paz.
Luego, en el 2020, el gobierno tuvo que hacerle frente, mediante la declaratoria del estado de emergencia, a la pandemia de la Covid-19 y las implicaciones sociales y económicas que generaron las restricciones de movilidad y confinamiento para atenuar los peligros de contaminación del virus. Después, en el 2021, con la pandemia vigente, afrontó un segundo Paro Nacional cuya duración fue la más prolongada de la historia de Colombia y cuyo impacto político llevó a la renuncia de dos ministros del gabinete de Duque y a la derogatoria de dos reformas regresivas: la tributaria y la de la salud.
Duque también señaló en ese mismo discurso los grandes retos de la situación colombiana: más de 300 líderes sociales asesinados, expansión de los cultivos ilícitos, desconfianza de la ciudadanía en el Estado, impuestos asfixiantes para los empresarios, aumento desmesurado del gasto público y el desborde de la corrupción.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) del gobierno Duque fue denominado “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Frente a la exploración y explotación de hidrocarburos hay una posición dubitativa. Mientras que se enuncia la intención de reducir la dependencia de los hidrocarburos (pág 48), se exponen los beneficios que trae este sector para el recaudo de impuestos, para combatir la pobreza y para el desarrollo de los territorios. (pág. 773). Acorde con ello se plantea que “el reto del gobierno nacional es incrementar las reservas para preservar la autosuficiencia de los hidrocarburos en el mediano y largo plazo” (pág. 792). El PND va más allá: le ordena a Minenergía la exploración de yacimientos no convencionales y el desarrollo de la actividad de hidrocarburos costa afuera, no sin antes advertir la necesidad de prevenir daños ambientales en los procesos de exploración, extracción, bodegaje y transporte. Esta política de nuevo empuje a la industria de hidrocarburos se da especialmente por el incremento de los precios del petróleo que impulsó de nuevo la inversión extranjera en esta área. Como se puede observar en esta gráfica (pág. 598) la producción de petróleo estuvo en su punto más bajo en el 2016 para luego incrementarse en los años subsiguientes. Es claro el impacto del alza de los precios.
Por tal razón, intensificó los procesos de exploración y explotación para la búsqueda de crudo y gas; atrajo nuevos operadores e inversionistas para las subastas energéticas; inició los contratos offshore, promocionó la técnica del fracking, fortaleció la canasta energética y reformó el Sistema General de Regalías
Pese a la intención de abrir unas negociaciones con el ELN, los diálogos previos fueron suspendidos a raíz del atentado contra el Escuela de Policía General Santander, tampoco hubo avances reales en la implementación de las leyes climáticas para combatir el calentamiento global, y en soluciones efectivas para responder a las demandas de las comunidades que están en las zonas de influencias de las actividades petroleras y gasíferas.
De tal manera, dado que solo faltan unos pocos meses de la administración de Iván Duque, el documento a continuación describe un balance, en cuanto a la industria de los hidrocarburos durante su gobierno. Igualmente, el texto menciona las metas logradas del Ministerio de Minas y Energía en los últimos cuatro años, se revisa lo cumplido en el Plan de Desarrollo de Duque: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad y los desafíos del próximo mandatario en los temas energéticos
Balance sobre las reservas de petróleo y gas: 2018-2020
Durante el gobierno del presidente Iván Duque, las reservas probadas de crudo y la producción de petróleo sufrieron una disminución; aunque cabe mencionar que, el 2019 fue la excepción de esta baja. La gráfica 1.1 muestra en detalle la producción de petróleo y reservas del 2018 al 2020:
Gráfica 1.1: Comportamiento de las reservas de crudo durante el gobierno Duque
Fuente: Elaboración propia datos proporcionados por Campetrol
Como se puede observar en la gráfica 1.1 desde el 2018 no se ha presentado un cambio significativo frente a las reservas y la producción de crudo; es decir que se ha presentado una tendencia estable. Específicamente, en cuanto a las reservas probadas, estas pasaron de 1 958 millones a 2 036 millones de barriles; es decir, un aumento del 4 %. Durante el 2019, el país logró incorporar 746 millones de barriles a sus reservas probadas y esto se debió al desarrollo de los proyectos de recobro mejorado y de campos de crudo pesado como, a Acacías, Quifa Suroeste, Rubiales, Caño Sur Este, Chichimene y Moriche. [1]
Frente al 2020, como muestra la gráfica se registró una disminución de 11 % con respecto a las reservas alcanzadas. El efecto anterior se debió a la coyuntura de la pandemia de la Covid-19 y la disminución de los precios internacionales del petróleo presentados en marzo de 2020, que tuvo un promedio del Brent (referencia para Colombia) de US $ 43 por barril.
Durante el 2020 la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) estimó que por cada US$ 1 que disminuyó el precio del crudo, se afectó 10 millones de barriles en reservas en el país ya que debía tener un mínimo de 50 US por barril. De tal manera, cuando los precios internacionales bajan, a un rango de 20%, las reservas más costosas no pueden ser producidas. [2]
A nivel regional, Meta sigue siendo el departamento que más aporta en crudo, con 50,2% de las reservas probadas del país (912 millones de barriles). Le siguen Casanare, con 19,9% (361 millones de barriles), y Santander, con 8,6% (156 millones de barriles).
Con respecto al 2021, hasta el momento no se tiene información de la producción anual de ese año. Aunque, según cálculos de la ACP, la producción nacional de petróleo disminuyó en 2021, pasando de 780 mil barriles por día (bpd) en 2020, a 736 mil bpd en 2021; la reducción más baja en los últimos 13 años. Lo anterior se debió a los más de 62 días de bloqueos que se registraron en el marco del Paro Nacional y que llevó a impactar las operaciones del sector.
De acuerdo con el ministerio de Minas y Energía, durante el Paro los principales campos del país, ubicados en Meta y Casanare, tuvieron que estar cerrados por casi dos meses. También, se afectó el sistema de transporte, dado que se imposibilitó movilizar el crudo por vía terrestre desde otras regiones del país como Arauca y Huila.
Por su lado, Ecopetrol informó que a corte del año pasado llegaron a 2 002 millones de barriles de petróleo; lo que significa un 13 % más del 2020. La compañía además reportó que, su índice de reposición de reservas fue de 200 %, es decir, que por cada barril producido en el 2021 se incorporaron dos barriles de reservas. [3]
Desde otro ámbito, a diferencia del crudo, las reservas en cuanto al gas registraron una disminución durante el gobierno Duque. A continuación, en la gráfica 1.1 se ve en detalle el decrecimiento de este hidrocarburo:
Gráfica 1.2: Comportamiento de las reservas de gas durante el gobierno Duque
Fuente: Elaboración propia datos proporcionados por Campetrol
El caso del gas fue un desafío para el gobierno Duque. En el 2018 las reservas de gas natural habían alcanzado los 9,7 años; sin embargo, a partir del 2019 pasaron de 3 782 GPC a 3 163 GPC, es decir, una reducción del 16,7 % y un retroceso en 1, 7 años. Con respecto al 2020 se alcanzaron los 2 949 GPC, y de nuevo se evidenció una reducción en comparación del 2019 y una caída del 6,8 %.
Se debe resaltar que este escenario de decrecimiento se viene produciendo desde antes del 2014, lo que se traduce en una reducción de 43,4 % si se compara con los niveles de recursos probados existentes de hace una década. [4] Ante esta preocupante situación los gremios y empresas han sentado su posición.
Según información de Campetrol, Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía, esta reducción se ha presentado por el acceso al sistema y la escasa facilidad de conexión; que a su vez impacta el mercado interno del gas y puede apalancar su crecimiento. Desde La Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), se habla de un incremento en el consumo interno, ya que la industria del gas pasó de 1,9 millones a 10,3 millones de usuarios. [5]
Miembros de Ecopetrol, afirman que se deben hacer esfuerzos en la infraestructura para modificar los proyectos que representan el consumo. Por parte de la presidencia de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem), se analiza en crear un plan de suministro y transporte, que debería optimizar toda la infraestructura disponible, las ofertas y las nuevas realidades en la demanda. [6]
También, desde la presidencia de la ANH se afirma que la problemática no solo debe radicar en la continuidad e interconexión interna. A su vez, la Agencia explica que se debe robustecer las rutas alternas al suministro del mercado y almacenamiento, ya que Colombia tiene un potencial de ser exportador. [7]
Por lo anterior, desde el Gobierno se ha afirmado que la Regasificadora del Pacífico es una opción probable para el déficit de gas, ya que es una manera de desarrollar la importación del gas licuado. Este megaproyecto, estimado en US$700 millones, es un gasoducto que iría de Buenaventura a Yumbo (Valle del Cauca) y se usaría para importar gas natural. Se estima que la puesta en marcha de este proyecto es para diciembre del 2024.
Sumado a lo anterior, desde la cartera minero energética resaltan que los últimos contratos de exploración y producción para encontrar yacimientos de gas contribuiría a mejorar este escenario. [8] Según información del Ministerio, al mediano plazo se espera firmar 15 nuevos contratos, para la búsqueda de este hidrocarburo.
Hasta corte de septiembre del 2021, los departamentos con mayores reservas probadas de gas fueron: Casanare, La Guajira, Córdoba, Boyacá y Santander. Los campos que concentra la mayor parte de estas reservas son: Cusiana, Cupiagua y Pauto. Por último, el gobierno afirma que hoy se cuenta con 7,7 años, y el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda se daría hasta el 2027 si no se incluye nuevos proyectos gasíferos.
Proyectos firmados y adjudicados en la cartera energética
Desde el 2018, el Ministerio de Minas y Energía, en cabeza de Diego Mesa, anunció gestiones relevantes para la industria petrolera. En ese año en Colombia se cambiaron las condiciones de los contratos E&P (Exploración y Producción) offshore, con el fin de consolidar las relaciones contractuales con las compañías petroleras y, a su vez, abrir nuevas oportunidades de inversión.
Durante el gobierno Duque se incentivó fortalecer la hoja de ruta en cuanto la exploración costa afuera. Por esa razón, se buscó darle estabilidad jurídica y fiscal para permitir una mayor agilidad en la obtención de licencias, permisos y la importación de tecnología para desarrollar la técnica. Igualmente, el Ministerio aseguraba que esta exploración tendría efectos positivos en el país, ya que habría más recursos para el Plan de Desarrollo de este Gobierno, se podría incrementar cinco veces las reservas probadas de gas en el país y aumentar la autosuficiencia energética. [9]
Siguiendo con la línea de tiempo del periodo de presidencia de Iván Duque, en el 2019 el ministerio anunció 31 nuevos contratos firmados durante ese año (cinco offshore y 26 continentales) que trajeron inversiones superiores a los US $2 700 millones y una producción de 886 barriles promedio día.
También, durante el 2019, se realizó el segundo ciclo de las subastas de áreas de la ANH; que dio como resultado 14 nuevos contratos adjudicados para el segundo ciclo del Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA). De tal forma que, de 70 áreas que se ofrecieron en ese año, se adjudicaron 26, es decir, una tasa superior al 37 % a la esperada [10]
Sobre las empresas, los 14 contratos quedaron adjudicados a Ecopetrol, Parex Resources, Lewis Energy, Frontera Energy, CNE Oil & Gas, Hocol y Maurel & Prom Amérique Latine. Con respecto a los bloques estos están ubicados en las cuencas de los Llanos, Valle Inferior del Magdalena y Putumayo.
Desde otro ámbito, para inicios del 2020 la cartera minero energética esperaba una inversión superior de US 4 970 millones para la exploración y producción de petróleo y gas en Colombia. En enero de ese año se proyectaba que el 70 % de esas inversiones se haría en tierra firme y el restante en offshore; sin embargo, la pandemia de la Covid-19 cambió el escenario esperado e impactó las decisiones de las empresas interesadas.
El desplome, la propagación del virus y la cuarentena mundial decretada, se produjo en momentos en que la multinacional Shell anunciara su reactivación para la exploración y producción offshore en el Caribe colombiano, y que esto representaba inversiones por más de US$ 100 millones. [11]
Aunque, en el 2020, la inversión en la búsqueda de hidrocarburos superó los US 2 050 millones, la disminución fue del 49 % frente al 2019. Vale mencionar que, esta cifra fue el nivel más bajo registrado desde el 2016, por la caída de las inversiones en la exploración.[12] Frente a la incertidumbre anterior, en cuanto a los precios, durante ese año la misión principal de las compañías era de realizar esfuerzos de optimización de procesos y reducción de costos con el propósito de evitar el cierre de producción.[13]
Por otro lado, a diferencia del 2020, el 2021 tomó otro rumbo. En ese año, el gobierno centró sus esfuerzos en los proyectos más prospectivos y rentables para recuperar la industria petrolera, tras los impactos de la pandemia. Así, con un precio del Brent superior en US$46 las empresas petroleras pudieron retomar sus actividades; especialmente en las inversiones.
Para el ministerio de Minas y Energía, el 2021 también se convirtió en el año con unas de las rondas más exitosas para la adjudicación de áreas petroleras y gasíferas. La Ronda Colombia 2021 permitió consolidar una inversión de US$148,5 millones en el sector de hidrocarburos, a través de 30 contratos.
De tal forma, este fue el hito del gobierno Duque en cuanto al ciclo del PPAA, ya que con la Ronda 2021 se superó la meta del cuatrienio (con 69 acuerdos) planteadas en el Plan de Desarrollo de Duque: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, la cual era desarrollar 50 contratos de exploración y producción. En la tabla 1 se ve en detalle las áreas adjudicadas y las empresas ganadoras de las áreas.
Tabla 1: Áreas adjudicados en la Ronda Colombia 2021
Fuente: elaboración propia, datos proporcionados por el diario La República.
Como se muestra en la tabla 1, la canadiense Parex Resources lideró las adjudicaciones con 18 bloques; es decir, obtuvo el 60 % de las áreas propuestas en la Ronda. Las empresas que le siguen son: Ecopetrol, Lewis, CNE, Frontera, Hocol y Maurel & Prom.
Las áreas están ubicadas en las cuencas: Alto Magdalena, Magdalena Medio, Bajo Magdalena, Cordillera Oriental, Sinú-San Jacinto y Los Llanos y se ubican en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Bolívar, Meta, Casanare, Córdoba, Sucre, Vichada, Cundinamarca, Arauca, Atlántico, Antioquia, Magdalena, Cesar, Boyacá, Huila, Cauca y Tolima.
Fracking y la transición energética: lo más sonado del gobierno Duque
Durante el gobierno Duque los temas con más atención dentro de la industria petrolera fueron: la técnica del fracking, el inicio de la exploración del offshore y la hoja de ruta para iniciar los proyectos de transición energética.
Sin duda alguna, el asunto del fracking, fue el que causó más debate en su administración, dado que en el 2018 en su campaña presidencial, Iván Duque anunció que en Colombia no se iba a desarrollar esta fracturación: “Tenemos una sobreexposición de ecosistemas diversos y complejos acuíferos subterráneos de enorme riqueza y unos riesgos de mayor sismicidad por los tipos de suelo que tenemos. Por eso he dicho: en Colombia no se hará fracking”. Lo anterior expresado durante el panel ‘Foros para la democracia’ realizado en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) el 11 de abril de 2018.
Sin embargo, a partir del 2019, el actual mandatario cambió su posición con respecto a este proceso y empezó a desarrollar las pautas para iniciar los primeros pilotos de fracking en Colombia. Para ese año, se conformó una Comisión de Expertos del Fracking (comité integrado por el ministerio de Minas y Energía) para determinar la conveniencia o no de la exploración de yacimientos no convencionales.
El grupo de 13 especialistas, a favor y en contra del método, entre ingenieros, economistas, biólogos, geólogos y abogados, llegaron a la siguiente conclusión en febrero del 2019: “cumpliendo varias condiciones ambientales, sociales y económicas se puede avanzar con proyectos integrales de investigación de esta técnica” [15]. El informe de la Comisión habla de las condiciones y etapas que debían cumplir los proyectos pilotos de fracking; resaltando, además, que uno de los principales riesgos está asociado con los conflictos sociales. Por tal razón, es necesario hacer una revisión de la información pública y el licenciamiento social en las regiones involucradas.
De tal manera, Duque durante su mandato siguió avanzando en decisiones para avanzar en la implementación de este método. A inicios del 2020, a pesar de las manifestaciones sociales, se expidió el Decreto 328 del 28 de febrero de 2020, el cual fijó los lineamientos para adelantar los pilotos de explotación de hidrocarburos utilizando el fracking.
Asimismo, durante el 2020, año de pandemia, Duque seguía en la defensa del fracking en Colombia y anunció que el país estaba preparado para iniciar los pilotos de investigación, ya que se había hecho un ejercicio académico, técnico y científico para desarrollarlos. Es así que a finales de ese año, la ANH le adjudicó a Ecopetrol el primer piloto de investigación en Puerto Wilches, Santander, denominado proyecto Kalé.
Las comunidades, grupos sociales y ambientales de Puerto Wilches, en el 2021 estuvieron en contra de estos pilotos, dado que esos proyectos de investigación, según ellos, son el inicio para la instauración del fracking en los territorios. [16] Igualmente, en paralelo con las marchas del Paro Nacional de 2021, pescadores, agricultores, y trabajadores de la industria petrolera se tomaron las calles del municipio y el río Magdalena para protestar en contra del uso del procedimiento.
También en ese año se hundió el proyecto de ley, dentro del Congreso, que buscaba prohibir el fracking en Colombia. No obstante, la Alianza Libre de Fracking anunció la coalición de 52 congresistas de 10 bancadas diferentes para radicar un nuevo proyecto de ley en contra de la ejecución de esta técnica en el país. [17]
Es relevante mencionar que, la ciudadanía y grupos sociales de Puerto Wilches han recibido amenazas en contra de su vida e integridad, por oponerse al desarrollo de esta técnica en el municipio. La Alianza Colombia de Fracking ha señalado que desde que se anunció el inicio de los pilotos, hasta la fecha, han sido amenazados siete líderes ambientales.
A pesar de ese inconformismo social, en el 2021, se adjudicó y se firmó el contrato del segundo proyecto piloto, llamado Platero; también en inmediaciones de Puerto Wilches, Santander. Actualmente, la situación alrededor de este tema sigue siendo un debate constante, ya que las discrepancias entre los ambientalistas, ciudadanía y los representantes del gobierno se ha incrementado en estos últimos meses.
Es notable el afán del gobierno del gobierno Duque para gestionar las licencias ambientales del proyecto piloto de fracking; esto con el fin de dejarlas implementadas antes de terminar su periodo. Asimismo, se nota la rapidez de la ANLA, para tramitar la licencia ambiental, ya que se realizó en noviembre del 2021 en menos de una semana, cuando en promedio una licencia ambiental para el sector petrolero se tarda 200 días hábiles en ser analizada; es decir, unos 10 meses. [18]
Paradójicamente la transición energética ha sido una de las principales políticas públicas sectoriales de este gobierno y según el Ministerio de Minas y energía, este tema será un legado principal de Duque. Con la ex ministra María Fernanda Suárez se avanzó en la hoja de ruta para desarrollar la transición energética.
Bajo el liderazgo de Suárez, en el 2019, el país dio un salto histórico en la incorporación de este tipo de tecnologías, dado que se pasó de 50 megavatios a más de 2 500 megavatios de capacidad instalada en energía solar y eólica, los cuales representarán cerca del 12% de la matriz al año 2022.
Asimismo, en lo corrido del Gobierno Duque, Colombia ha aumentado 100 veces su capacidad instalada para la generación de energías renovables no convencionales, al pasar de 28,2 a 2 800 MW entre proyectos terminados, asignados y de ejecución; es decir, 100 veces más lo que se tenía pensado en el 2018 [19]. También, según información oficial de la cartera energética, el país cuenta con 17 granjas solares, dos parques eólicos, 10 proyectos de autogeneración a gran escala y más de 2 500 proyectos solares fotovoltaicos de autogeneración a pequeña escala.
En el periodo de Duque, específicamente en el 2021, el presidente sancionó la Ley de Transición Energética. La norma contribuye a la lucha contra el cambio climático y establece incentivos tributarios, y deducciones en gravámenes y aranceles para los proyectos de hidrógeno verde y azul, así como estímulos para inversiones y equipos de almacenamiento de energía a gran escala.[20]
Pese a estos avances, el mandatario no dejó una línea específica para los objetivos trazados; tampoco fue claro en la medición de los impactos sociales y ambientales que traerán los proyectos mencionados. El avance en la transición energética de Duque, estuvo centralizado en aspectos regulatorios, de infraestructura y de mercado, los temas de participación y consulta con las comunidades involucradas fueron escasos. Ejemplo de lo anterior, es lo que está sucediendo actualmente con los líderes Wayúu de Albania, La Guajira.
Las comunidades indígenas han denunciado la falta de consulta previa en el desarrollo de estos proyectos en sus territorios ancestrales; además, afirman que se están violando los derechos humanos con la instalación de los parques eólicos en el departamento y se puede producir un desplazamiento peor que durante el paramilitarismo en La Guajira. [21]
¿Se cumplió el PND de Duque: Pacto por Colombia. Pacto por la Equidad en cuanto al sector energético?
De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la equidad”, del presidente Iván Duque, el sector minero energético, es uno de los principales motores de crecimiento del país, por las dinámicas en materia de inversión extranjera, comercio exterior y regalías; además, por el impacto a nivel regional en cuanto empleo y desarrollo. [22]
Por tal razón, para dar cumplimiento a las metas y objetivos frente al sector, el Plan se dividió en dos capítulos: Desarrollo minero-energético con responsabilidad ambiental y social y Seguridad energética para el desarrollo productivo. Durante los cuatro años de gobierno, el ministerio de Minas de Energía, planteó las siguientes líneas de acción para dar cumplimiento a los capítulos del PND: programas de fomento minero con visión de negocio; ampliar la cobertura de servicios públicos domiciliarios; asegurar la producción anual de minerales e hidrocarburos; mantener la vida medidas de las reservas programadas de petróleo y gas; reformar al sistema general de regalías; definir la ruta para la transformación energética; incrementar la exploración y conocimiento del subsuelo en hidrocarburos, entre otros. [23]
Concretamente, Duque para desarrollar las bases de Plan en cuanto al sector minero energético, enfocó su discurso en robustecer la matriz energética, esto con el fin de garantizar la seguridad energética del país, con sostenibilidad ambiental y bienestar de las comunidades; sin dejar aún lado el desarrollo de la industria. No obstante, la experiencia durante sus cuatro años de gobierno, corroboró que aún el sector sigue enfrentando serios cuestionamientos en la relación de desarrollo y ambiente.
Si bien es cierto, en los últimos cuatro años la matriz energética de Colombia ha incorporado nuevas fuentes renovables no convencionales (solar y eólica), aún es altamente dependiente del recurso hidroeléctrico. Aunque, las hidroeléctricas son fuentes importantes de generación de energías del país (68 % de la oferta energética) y no deja huella de carbono, estas no tendrán la capacidad para satisfacer la demanda energética de la población; además de representar un costo económico, social y ambiental alto.
El caso de Hidroituango, es un ejemplo de lo anterior. La decisión de rescatar esta infraestructura fue un logro que se resaltó durante el gobierno Duque; sin embargo, el impacto de este megaproyecto no tendrá la suficiencia para responder a la demanda energética del país y su capacidad se va quedar congelada a futuro, esto sin nombrar el desastres socioambiental que ha conllevado su construcción y puesta en marcha.
Otro tema para resaltar del Plan Nacional de Desarrollo de Duque, es la Reforma del Sistema General de Regalías. Esta nueva Reforma, aprobada por el Congreso en el 2020, fue una de las banderas del presidente, dado que cumplió con el objetivo de llevar más regalías a las regiones más productoras y corregir los cuestionamientos en los temas de viabilización, priorización, aprobación y ejecución en los proyectos financiados con los recursos de regalías. Aunque, esta actual reforma representa avances positivos para las comunidades, aún presenta falencias en los mecanismos claros de participación ciudadana, rendición de cuentas, acceso a la información y medidas de anticorrupción [24]
Por otro lado, una línea de acción del Plan era acerca de aumentar la confiabilidad y trazabilidad de la cadena de distribución de los combustibles líquido y gas natural. Actualmente, según información de la ACP, los combustibles líquidos representan el 96 % del consumo final de energía del sector transporte; un tema que se contradice con las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo de Duque.
Para los compromisos adquiridos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la cartera minero energética reiteró durante los últimos cuatro años, crear acciones medibles para adecuarse al modelo. Sin embargo, el aumento en el consumo, la alza de los precios y la promoción en cuanto transporte, logística y distribución de los combustibles fósiles, se contradicen con la racionalidad del consumo propuesto por la ODS.
Por último, una de las principales líneas de acción del Plan de Desarrollo, fue la definir la ruta para la transformación y transición energética. En cuanto a infraestructura y proyectos, en el gobierno de Duque se dejó trazada la hoja de ruta para avanzar en estos aspectos; no obstante, el tema de participación ciudadana y acceso a la información en estos planes renovables, fue escaso, y según el Plan del mandatario, las líneas de acción era la de fomentar las iniciativas para generar transparencia.
Además, el Gobierno Duque, en 2019, presentó ante las Naciones Unidas el compromiso de disminuir las emisiones de CO2 en un 51 % para el 2030 y lograr la neutralidad del carbono a 2050; asimismo, lo reiteró en 2021, en Glasgow, en la última COP26. Nada de lo anterior quedó trazado para el próximo gobierno, ya que para cumplir con esos compromisos se debía fortalecer la institucionalidad ambiental y asignar recursos financieros robustos para las acciones climáticas. Solo queda la Ley de Acción Climática de diciembre del 2021 y sirve como marco jurídico de referencia sin asignación de recursos para su desarrollo y ejecución.
Según INDEPAZ, el Ejército de Liberación Nacional, organización armada insurgente cuenta actualmente con 3.000 efectivos. Para esta organización la industria del petróleo se convirtió en fuente de financiación para sus efectivos y para las comunidades que les brindaban algún tipo de apoyo. Las voladuras del oleoducto, el secuestro a ejecutivos de las empresas de hidrocarburos y otro tipo de acciones armadas se convirtieron en prácticas recurrentes, sobre todo en departamentos como Arauca, Huila, Putumayo y los Santanderes. Igualmente se presentan robos continuados mediante perforaciones a los oleoductos.
Actualmente el hidrocarburo robado ya tiene otro fin. Se ha constituido en la tercera fuente de financiamiento para las actividades ilegales del ELN, después del narcotráfico y la minería ilegal. [27] El contrabando de gasolina, controlado por ELN, se mueve en su mayoría por la vía que va de Convención a Tibú (Norte de Santander) para luego ser trasladada a Aguachica (Cesar), donde se comercializa y distribuye en otros departamentos.[28]
Igualmente, La Fuerza Pública de Colombia, ha informado que por medio de las refinerías ilegales de gasolina, miembros del grupo, utilizan el crudo hurtado para el procesamiento de cocaína y esto les genera alrededor de 7 500 dólares mensuales.
Conclusiones
Según afirman las encuestas de la firma Invamer el gobierno del presidente Duque, ha sido el de más baja aprobación en toda la historia de Colombia;. Durante su administración crecieron las protestas sociales y ha sido criticado nacional e internacionalmente por no cumplir lo pactado en el Acuerdo de Paz; creció la oleada de violencia en las regiones del país y el repunte de las masacres de líderes y lideresas sociales y ambientales.
En cuanto a la industria de los hidrocarburos, a pesar de que el mandatario defendió las actividades de exploración y explotación, su administración arrojó cifras de disminución en las reservas de crudo; aunque, en los últimos cuatro años se mantuvo estable en 6,3 años.
Caso contrario sucedió con las reservas de gas, que por tres años consecutivos tuvo un tendencia de decrecimiento, pasando de 8,1 años, en 2019, a 7,7 años de vida útil en 2020. Por lo anterior, uno de los primeros desafíos para el próximo presidente, es desarrollar el Plan de Abastecimiento de Gas Natural en Colombia y avanzar en la infraestructura de transporte de gas; incluida la Planta de Regasificadora del Pacífico.
Desde otro punto de vista, la implementación del fracking, es un debate que deja encendido Iván Duque. Desde el incumplimiento del presidente, al apoyar este método de exploración, el inconformismo de la técnica se fue acrecentando en su administración, y la situación empeoró con la llegada de los pilotos de investigación en Puerto Wilches, Santander y la licencia ambiental de estos proyectos. El contiguo mandatario tiene un reto importante sobre este aspecto y su prioridad es dialogar con las comunidades y proteger la vida de los ciudadanos amenazados por oponerse a este método.
Las subastas de energías renovables deben seguir siendo una prioridad para el próximo mandatario, ya que es unos de los motores de la transformación energética para un país que sigue dependiendo en sus exportaciones producto de la actividad extractiva. Y aunque fue un avance la hoja de ruta del presidente Duque en cuanto a la transición energética, el próximo presidente debe priorizar el acercamiento y la licencia social de las comunidades aledañas a estos proyectos renovables.
Un nuevo gobierno debe desarrollar capacidades y competencias de las entidades territoriales para el manejo de los recursos energéticos. Asimismo, debe fomentar iniciativas de transparencia y participación, en cuanto a los recursos de regalías, en las regiones productoras de hidrocarburos.
Igualmente debe replantear la política de seguridad únicamente basada en el incremento de la fuerza militar para la defensa de la industria de hidrocarburos. El dilema entre negociación con los grupos armados ilegales o la confrontación militar con estos grupos, en especial con el ELN, debe dar paso a una nueva estrategia que cuente con las comunidades como un actor y un factor para asegurar un desarrollo sostenible y una paz estable y duradera.
Recomendaciones para el próximo gobierno en sector de hidrocarburos
Bibliografía
- https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Reservas-probadas-de-petroleo-en-Colombia-aumentaron-a-6-3-anios-al-cierre-de-2019-200430.aspx
- https://www.larepublica.co/economia/a-colombia-le-quedan-reservas-de-petroleo-para-63-anos-y-de-gas-para-otros-77-3179277
- https://www.eltiempo.com/economia/empresas/estas-son-las-reservas-de-petroleo-y-gas-de-ecopetrol-al-corte-del-2021-650102#:~:text=referencia%20brent&text=Al%20cierre%20del%202021%2C%20las,lo%20reportaron%20el%20a%C3%B1o%20anterior.
- https://campetrol.org/radar-petrolero_agosto-10-2021/#:~:text=Por%20otro%20lado%2C%20las%20reservas,3.163%20GPC%20alcanzado%20en%202019
- https://www.larepublica.co/economia/a-colombia-le-quedan-reservas-de-petroleo-para-63-anos-y-de-gas-para-otros-77-3179277
- Ibid
- Ibid.
- Ibid.
- https://acp.com.co/web2017/es/sala-de-prensa/comunicados-de-prensa/1006-la-exploracion-costa-afuera-una-tarea-pendiente
- https://www.larepublica.co/empresas/la-anh-finalizara-este-ano-con-26-bloques-de-petroleo-y-gas-adjudicados-2941343
- https://www.portafolio.co/negocios/empresas/con-cinco-bloques-shell-inicia-tarea-en-el-caribe-colombiano-538008
- https://acp.com.co/web2017/es/publicaciones-e-informes/economicos/691-informe-economico-tendencias-inversion-e-p-en-colombia-2020-y-perspectivas-2021/file
- ibid
- https://www.larepublica.co/economia/comision-de-expertos-aseguro-que-puede-haber-fracking-pero-con-condiciones-2828396
- https://elpais.com/planeta-futuro/2021-05-28/la-ultima-batalla-contra-el-fracking-en-colombia.html
- https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/mas-de-50-congresistas-radicaron-un-proyecto-de-ley-para-prohibir-fracking-en-el-pais-3222686
- https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/el-afan-de-duque-por-avanzar-el-piloto-de-fracking-lo-deja-en-riesgo-de-caerse/
- https://www.minenergia.gov.co/web/10180/historico-de-noticias?idNoticia=24329381
- https://www.larepublica.co/economia/gobierno-sanciona-la-ley-de-transicion-energetica-para-seguir-consolidando-su-uso-3199294
- https://co.boell.org/es/2020/04/22/colombia-violaciones-al-derecho-de-los-pueblos-indigenas-la-consulta-previa
- https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/24181417/Contexto_estrat%C3%A9gico+13+08+2020.pdf
- Ibid
- https://transparenciacolombia.org.co/wp-content/uploads/recomendaciones-y-balance-al-sgr.pdf
- https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/3697/MAHCA-spa-2020-El_impacto_de_la_negociacion_con_las_FARC_en_la_negociacion_con_el_ELN?sequence=3&isAllowed=y
- https://razonpublica.com/manual-anti-negociacion-duque-apuesta-eln/
- https://www.infobae.com/america/agencias/2021/11/08/robo-de-petroleo-en-colombia-crece-a-medida-que-narcos-reemplazan-gasolina-de-contrabando/
- https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/02/INFORME-ELN-2020-corregido-L-cgp.pdf
- https://www.podion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2f13fbb/plan_de_gobierno_ivan_duque_2.pdf
- https://www.larepublica.co/economia/gobierno-nacional-logro-cerrar-un-acuerdo-con-los-estudiantes-por-45-billones-2806489
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50503455
Sin comentarios aún