LAS TENSIONES A NIVEL INTERNACIONAL Y LA SUBIDA DE PRECIO DEL PETRÓLEO

Columna de Opinión Nacional

 

 

Desabastecimiento y precios altos 

 

 

Daniel Castillo Camacho 

 

 

En las últimas semanas el conflicto entre Rusia y Ucrania se ha intensificado nuevamente, generando así un escenario de incertidumbre en los mercados mundiales principalmente el energético, ante la previsible extensión del conflicto y el inminente apoyo hacia los rusos de varias potencias mundiales como Reino Unido, que plantea así un escenario geopolítico complejo para el resto de 2022 y que puede afectar hasta cierto punto la reactivación económica mundial después de la pandemia.

 

 

La última semana de enero marcó el nivel de precios más alto de los últimos ocho años para la referencia Brent, llegando a 92 dólares y con posibilidad de seguir aumentando y romper la barrera de los 100 dólares, ya que el desabastecimiento consecuencia de la dificultad de Rusia para transportar el petróleo y los ajustes de oferta instaurados por la OPEP+ antes de que el conflicto se intensificara, no ha permitido estabilizar la cantidad de barriles en los mercados mundiales.

 

 

Otro aspecto importante tiene que ver con el gas natural, commodity del cual Rusia es el mayor exportador del mundo y que aunque su principal socio en la actualidad es China, sigue abasteciendo a gran parte de Europa, con el agravante que la comercialización de este combustible depende de Ucrania, ya que por ahí pasan los ductos de transporte. En este momento ya hay aumento en las facturas de gas domiciliario en algunos países como España, sin embargo, Alemania y Estados Unidos ya solicitaron a Rusia por medio de una carta formal, que no utilicen el abastecimiento de gas como arma política en busca de apoyo.

 

 

En el caso de Colombia si se habla estrictamente del precio del Brent, hay un beneficio para las arcas nacionales ya que las regalías se liquidarán sobre la base de un precio 40 % mayor al establecido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo elaborado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en 2021. No obstante, es importante tener en cuenta la dificultad que ha tenido el país para mantener niveles de producción altos y las estimaciones hechas por la Agencia Internacional de Energía donde ubica a Colombia con un promedio de 700 mil barriles diarios; lo cual no ayudaría a la industria nacional en un momento que podría ser de mayor beneficio.

 

 

Igualmente, para el país será importante ver cuál va a ser la postura de su principal socio comercial que es Estados Unidos dentro del mercado energético, para entender cuál será la afectación real de este conflicto entre rusos y ucranianos, además serán fundamentales las decisiones de abastecimiento, reservas y temas diplomáticos que tomen en los próximos días la OPEP y la OTAN.

 

 

Finalmente, veremos en 2022 un escenario difícil para el mercado de los commodities principalmente los energéticos (petróleo y gas) lo que para Colombia no será fácil, ya que sobrellevar la volatilidad que se prevé puede ser u n golpe fuerte para el sector petrolero que ya esta en un momento difícil, pero sobre todo para la economía en general y las finanzas públicas que sin duda pasan por una crisis profunda, después de cuatro años de malas decisiones y ausencia de ideas claras.


NOTICIAS

Atentado en Barrancabermeja generó un derrame de petróleo

 

 

 

 

Un ataque el domingo 23 de enero de 2022 en las tuberías del campo Cira Infantas de Ecopetrol en Barrancabermeja, Santander, generó un derrame de petróleo. Se evidencia que fueron en dos lugares de las tuberías los atentados. 

 

 

Según el comunicado de la empresa “El primer evento causó daño en la línea de transferencia de agua-crudo ocasionando derrame de producto y el segundo evento se registró en la línea que va desde la Planta de Inyección de Agua, PIA 3, hasta la Planta de Inyección de Agua PIA 5. En este último se produjeron abolladuras en la tubería”. 

 

 

Cabe destacar que en el mes de octubre hubo una explosión del oleoducto de este mismo campo petrolero. Es por ello, que Ecopetrol hace un llamado para que cesen estos delitos hacia la infraestructura que ponen en riesgo a las personas y medio ambiente. 

 

 

Finalmente, el reporte de lo sucedido aclaró que no hubo personas heridas y que la compañía activó un plan de contingencia para cerrar las válvulas y evitar un derrame más grande. 

 

 

Fuente: Portafolio. Denuncian derrame de petróleo por atentado a tuberías de Ecopetrol. 24/01/2022

 

 

El barril de petróleo Brent alcanza los 90 USD después de 8 años 

 

 

 

 

El miércoles 26 de enero el barril de referencia Brent sobrepasó la barrera de los 90 USD, valor que no alcanzaba desde el 2014. Este valor es resultado del bajo nivel de oferta global y las perspectivas de avance de la demanda, a medida que ciertos países vuelven a quitar las restricciones por el último pico de la pandemia. 

 

 

Cabe resaltar que, aunque el precio del barril ha acumulado una subida del 14% en lo que va del año, durante esta semana se ha presentado volatilidad en los precios.

 

 

Asimismo, los analistas aseguran que los precios se han movido últimamente por la creciente preocupación de un conflicto bélico en Ucrania, lo cual podría conllevar grandes riesgos para los mercados financieros, en especial los de productos básicos energéticos.

 

Fuente: La republica. Precio del petróleo Brent alcanza los US$90 por primera vez desde octubre de 2014. 26/01/2022

 

 

 

La industria de hidrocarburos invertirá $4 400 millones USD en Colombia en el 2022 

 

 

 

 

La Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) reveló que para el 2022 las petroleras esperan invertir 4 400 millones de USD en Colombia, lo cual significa un 42% más frente a los recursos destinados en el 2021. 

 

 

En medio de la declaración, Francismo Lloreda, presidente de la ACP anunció que “Esperamos que esto se traduzca en ayudar a impulsar la dinámica de las economías locales, generación de empleo, inversión social y ambiental, y oportunidades para las regiones. Además de contribuir a que el país no pierda su autosuficiencia energética y Colombia pueda seguir contando con recursos fiscales que recibe por la producción y exportación de sus recursos”

 

 

En el ámbito de exploración, la industria espera invertir 1 130 millones de dólares, esto se traduce en la cifra más alta de inversión desde el 2014. No obstante, este sigue siendo un número inferior a los niveles de la década pasada. 

 

 

En materia de producción, las compañías esperan destinar 3 270 millones de dólares, lo cual significa un incremento del 27% frente al año pasado. Gran parte de los recursos se invertirán para las operaciones en Arauca, Casanare Meta y Magdalena Medio. 

 

 

Fuente: Semana. Petroleras invertirán US$4.400 millones en Colombia durante el 2022. 26/01/2022

 

 

Hocol anunció el descubrimiento de un pozo petrolero en Chaparral, Tolima.

 

 

 

 

Hocol,filial de Ecopetrol anunció que perforó exitosamente el pozo exploratorio Ibamaca-1 y encontró hidrocarburos en Chaparral, Tolima. Cabe destacar que el proyecto de este pozo tiene un convenio de Exploración y Producción subscrito a la filial y a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). 

 

 

Ibamaca-1 encontró hidrocarburos en la profundidad de los 1494 metros y en las pruebas iniciales se evidencio la producción de aceite de 17°API con un potencial de 400 barriles por día. 

 

 

Rafael Guzmán Ayala, presidente de Hocol aseguró que “El descubrimiento de Ibamaca y su plan de evaluación apalancan la estrategia de crecimiento a través de la exploración, y sigue fortaleciendo su posición como uno de los productores más importantes de hidrocarburos y generadores de valor económico, social y ambiental en la Cuenca del Valle Superior del Magdalena de los departamentos del Huila y Tolima”

 

 

Fuente: La republica. Hocol anunció descubrimiento de petróleo en pozo exploratorio en Chaparral, Tolima. 25/01/2022


RESEÑA

 

 

Elaborada por: Nicoll Valeria Quintero Arias 

 

 

El 25 de enero se realizó el evento titulado “Gran Foro Colombia. “¿Cuál será la hoja de ruta de Colombia para 2022?” donde se convocó a Diego Mesa Puyo, Ministro de Energía, Natalia Gutierrez Jaramillo, Presidenta ejecutiva de Acolgen, Mónica Contreras Esper, Presidenta de Transportadora de Gas Internacional (TGI), Felipe Bayón, Presidente de Ecopetrol, Jorge Andrés Carrillo, gerente de EPM y Juan Ricardo Ortega, Presidente del Grupo Energía Colombia para hablar en el panel de Perspectivas Energéticas.  

 

Para iniciar, el moderador realizó un contexto aclarando que desde hace varios años Colombia avanza en la ruta de la transformación energética, con el objetivo de ser un país más sostenible y comprometido en la lucha contra el cambio climático. Por ello, el moderador pregunta cómo ve la transición desde los diferentes actores y sectores. 

 

Diego Mesa, empezó su intervención asegurando que la transición es prioridad para el Gobierno Nacional, es por ello que se creó el marco de política pública con la ley 2099 hace seis meses. La meta del gobierno es cerrar el 2022 con 2 500 MW de capacidad instalada con fuentes de energía renovables. 

 

Desde el gremio, Natalia Gutierrez, habló sobre la transición y la responsabilidad que tienen las empresas. La presidenta de Acolgen menciona que Colombia está inmersa en los tres ítems de la agenda global de transición los cuales son: energías renovables, carbono neutralidad y abastecimiento y sostenibilidad. Asimismo, reconoce el esfuerzo del gobierno como impulsor de esta política pública, lo que ha hecho que las empresas que generan energía de manera tradicional no dejen de brindar eficiencia en precios y la confiabilidad a los consumidores. 

 

Monica Contreras, mostró una perspectiva positiva ante el panorama, donde enfatiza en el respaldo hídrico robusto que existe en Colombia. Sin embargo hay una legislación clara que en materia de energética debe brindar una variedad de opciones. El país consume y produce carbón en números elevados no obstante hay que generar una ruta crítica donde el gas sea protagonista. 

 

Felipe Bayón, como Presidente de Ecopetrol aclaró que la transición no es una receta, ya que todos deben afrontar las adversidades. La compañía tiene como pilar ser autosuficiente para atender la demanda y solucionarla. No obstante, se están brindando alternativas como lo es la producción de hidrógeno, donde se busca crear una oferta y una demanda. Es por eso que, el primer electrificador llegará pronto a Colombia para empezar satisfacer las necesidades.  

 

Continuando con los temas centrales de la conversación, se le preguntaron a los panelistas ¿cómo actúa el gremio en esta época electoral?. A esta pregunta respondieron los siguientes panelistas: 

 

La Presidenta de Acolgen, manifestó que no se debe dejar “secuestrar” el tema de los hidrocarburos para generar polarización. Como gremio, existe una responsabilidad de contarle a las juventudes, mujeres y a ciertas poblaciones la importancia económica del sector, adicionalmente hay que concientizar a la población que siempre van a haber fuentes de energía más confiables que otras, a pesar de sus desventajas. 

 

Juan Ricardo Ortega, ve un panorama positivo a pesar de la divergencia que hay entre los discursos electorales. Sin embargo considera que Colombia debe tomar una ruta más estricta en términos de transición, donde se introduzca el impuesto al carbono y asimismo, el país debe buscar acuerdos con Venezuela para satisfacer las necesidades y las demandas futuras. Un caso que ejemplifica la situación podría ser la relación de Rusia y Europa en términos de gas. 

 

En temas tarifarios el ministro enfatizó que las tarifas varían depende la fuente de energía, para términos de energía eléctrica renovable se busca satisfacer los precios bajos. Aproximadamente, la tarifa ronda entre los 30 o 32 USD por MW. Por otro lado, cuando la matriz alcance el 25% de funcionalidad se busca que la eficiencia de precios se vea reflejada. En temas petroleros, la subida de precio del barril ha beneficiado los pagos de funcionamiento. 

 

Por el lado de los gremios, los panelistas hicieron énfasis que aunque se busque la eficiencia en precios, las empresas son abanderadas del libre comercio. Sin embargo hay que tener en cuenta que los precios no solo radican en el valor de producción, también se debe tener en cuenta la distribución, los fondos, los subsidios y demás servicios. 

 

Finalmente, Bayón cerró el panel defendiendo la industria nacional, donde los esfuerzos del gobierno y de las exploraciones han generado que los servicios energéticos no deban pagarse a niveles internacionales. El presidente de Ecopetrol pronunció que para reducir el impacto de la inflación a nivel mundial, la compañía invertirá un 50% más (22 billones COP)  en exploración con técnicas no convencionales como lo es el fracking

 

Fuente: Semana. Gran Foro Colombia 2022 | ¿Cuál será la hoja de ruta de Colombia para 2022? Perspectivas Energéticas. 25/01/2022


Columna de Opinión Regional

Venezuela cumple tres años de sanciones de EEUU y levanta la producción gracias a Irán

 

 

Invitado especial:

 

 

Andrés Rojas Jiménez

 

 

El objetivo principal de las sanciones del gobierno de Estados Unidos contra Petróleos de Venezuela (PDVSA), adoptadas por la administración de Donald Trump en enero de 2019, era que se quedara sin su principal mercado y esa situación propiciara la decisión de Nicolás Maduro de salir del poder, asumiera el dirigente de oposición Juan Guaidó un gobierno de transición y se realizarán elecciones presidenciales libres, democráticas y con reconocimiento internacional.

 

 

La producción petrolera venezolana –de acuerdo a la data que la administración de Maduro entrega a la OPEP- estaba sobre 1,5 millones de barriles diarios, la mitad de lo que llegó a extraerse hace 20 años. Se consideraba impensable menos de ese nivel, pero entre enero de 2019 y junio de 2020 se registró un descenso acumulado de casi 75 % que llevó a un mínimo de 392 000 barriles diarios. La pandemia de la COVID -19 en buena medida aceleró esa baja.

 

 

En una primera fase de las sanciones –sobre todo a finales de 2019 y principios de 2020- PDVSA trató de evadir las medidas con el apoyo de una filial de la rusa Rosneft hasta que esta empresa -con intereses en Estados Unidos- fue objeto de medidas restrictivas y sólo tuvo como alternativa suspender la ayuda y públicamente anunciar que se iba de Venezuela y que le traspasaba sus activos a una compañía controlada por el Kremlin.

 

 

La desaparición de Venezuela parecía inminente del escenario petrolero mundial. Prácticamente se le considera un actor poco relevante incluso en la propia OPEP. La administración de Maduro, sin embargo, buscó el apoyo de países expertos en la tecnología de evadir sanciones y encontró como principal aliado a Irán el principal que durante buena parte de 2021 le suministró condensados que sirven de diluyente para transformar o “mejorar” al pesado crudo de la faja del Orinoco. Ya en Estados Unidos no estaba Trump y el gobierno de Joe Biden asumió un proceso de evaluación de la política de sanciones incluidas las adoptadas contra Venezuela.

 

 

A mediados de 2020,  Maduro,  también optó por cambios gerenciales. Dejó atrás su idea de que el sector petrolero debía estar controlado por militares y removió al mayor general Manuel Quevedo del doble cargo de ministro de Petróleo y presidente de PDVSA. Ôptó por designar a dos pragmáticos del chavismo: Tareck El Aissami en la cartera ministerial y Asdrúbal Chávez al frente de la empresa, quienes emprendieron esquemas de negocios marcados por el trabajo con privados, la triangulación en los despachos de crudo y rebajas significativas del precio de venta del crudo en la factura de suministros. 

 

 

En 18 meses de gestión, la dupla conformada por El Aissami y Chávez –aún con sus diferencias- ha logrado más que duplicar la producción –un alza por encima de 120%- para ubicarla en 871.000 barriles por día al cierre de diciembre según la data oficial mientras que el volumen de exportación logró una recuperación que en determinados meses ha llegado a ser superior a 85% con respecto al mínimo que descendió en 2020.

 

 

El volumen promedio de exportaciones de crudo y combustibles de PDVSA alcanzó un nivel de 628.906 barriles diarios en 2021, nivel bajo si se compara con los más de 2 millones de barriles por día que llegó a exportar, pero el año pasado hubo dos factores claves que jugaron a favor del régimen de Maduro: el precio del petróleo venezolano -que tuvo un repunte de 83%, para ubicarse en 51,12 dólares por barril- y los envíos al exterior de crudo prácticamente duplicaron el mínimo que tuvieron a mediados de 2020 cuando Maduro removió a Quevedo.

 

 

El alza en la cotización del crudo Merey –que sirve de marcador a las ventas de PDVSA- ha permitido que los ingresos hayan aumentado en más de 80 % cuando se compara 2020 con 2021 para llegar a casi 8.000 millones de dólares, pero esta cantidad apenas representa un tercio de lo que hubiera percibido la empresa estatal venezolana si mantuviera sus ventas por encima de los 2 millones de barriles por día, principalmente atendiendo al mercado de Estados Unidos, que desde hace tres años lo tiene cerrado debido a las medidas impuestas por la administración Trump y mantenidas por la de Biden.

 


*Se precisa que las columnas de opinión pertenecen a sus respectivos autores/autoras y por ende, no comprometen a Crudo Transparente, ni a sus financiadores.