BOLETÍN SEMANAL: APRUEBAN LEY DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA Y CAÍDA EN EL PRECIO DEL PETRÓLEO POR ACUERDOS INTERNACIONALES

Columna de Opinión Nacional

 

Sí, es en Arauca

 

 

Katherine Casas Pérez, Investigadora Nacional

 

 

 

Arauca, unos de los principales departamentos petroleros del país, está pasando por un momento crítico; duró más de 14 días sin energía eléctrica, las camas de cuidados intensivos para atender pacientes con Covid-19 están al límite y en últimas días declararon alerta roja por los desbordamientos de los ríos, dado los estragos del invierno.

 

Para resumir, desde principio de julio Arauca sufrió la suspensión del servicio de energía en todo el departamento. Lo anterior se debió a un daño geológico en Norte de Santander que afectó a más de ochos torres encargadas de dar fluido eléctrico en los municipios araucanos. Además, desde mayo la capital del departamento se declaró en alerta roja hospitalaria, por la ocupación del 100 % de la unidad de cuidados intensivos de su principal hospital, debido al alto número de contagios por Covid-19.

 

 

Sumado a esto, el nivel de los ríos ha aumentado alarmantemente provocando desbordamientos en diferentes afluentes en más de 100 veredas. Según medios de comunicación, el Río Arauca ya superó niveles históricos y se está saliendo de sus canales en áreas urbanas de la capital del departamento. Estos tres males tienen afectados a más 350 000 personas y 18 000 familias que viven en Arauca y la falta de electricidad está dejando pérdidas monetarias preocupantes. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Arauca, las pérdidas económicas de las empresas del departamento ascienden a $5 577 millones, siendo los sectores de comercio y servicios los más impactados.

 

En medio de esta situación crítica, lo más cuestionable, es el escaso pronunciamiento del gobierno nacional y de los principales medios de comunicación; es poca la atención que siente la ciudadanía araucana que han declarado #SOSArauca, a través de redes sociales, para recibir soluciones a estos alarmantes hechos.

 

Además, es más curioso aún, que la noticia que sobresalió a inicios de julio fue la alianza entre Ecopetrol y la canadiense Parex Resources para la operación de los bloques Arauca y Llanos 38, y el departamento ya se encontraba como más de tres días sin servicio eléctrico; sin pronunciamientos, por parte del gobierno nacional o llamados de atención de los medios de comunicación.

 

Claramente, es noticia de celebración las alianzas y descubrimientos en los departamentos productores para la reactivación económica del país; sin embargo, no se puede dejar aún lado que en  Arauca, como muchos territorios ricos en petróleo, todavía siguen persistiendo múltiples complejidades en términos sociopolíticos y económicos.

 

Por tal razón, es inconcebible que un departamento tan importante en términos económicos como Arauca (según el Dane, la economía de este departamento fue la que más creció en el 2019) se haya quedado sin electricidad por más de 14 días y peor aún, siendo el tercer departamento productor de hidrocarburos del país, después de Meta y Casanare, no tenga la infraestructura para enfrentar las olas invernales.

 

Por el momento, uno de los males del departamento se solucionó y la ciudadanía ya cuenta con el servicio de electricidad,  pero no se puede bajar la guardia; la población se está viendo afectada por la propagación de la Covid y los estragos del invierno. Arauca necesita la atención y las soluciones del gobierno nacional para las problemáticas mencionadas y no solo ser reconocida y recordada  por su riqueza petrolera.


NOTICIAS

 

 

Aprobada la Ley de Transición Energética por el Presidente Iván Duque

 

 

 

El pasado 10 de julio en medio de la inauguración de la granja solar El Carmelo de Celsia, el Presidente Iván Duque sancionó la Ley de Transición Energética que le brindará un aporte para que Colombia se siga consolidando como una referencia mundial en cuanto a sostenibilidad e incorporación de energías renovables.

 

Esta ley permite reconocer el hidrógeno azul y verde como fuentes no convencionales de energía que tendrán, a futuro, beneficios tributarios a los cuales podrían aplicar las personas que lo promuevan, como por ejemplo la deducción del impuesto a la renta, exclusión del IVA, entre otras.

 

Diego Mesa, ministro de Minas y Energía, señaló que: “Este es un hito muy importante que consolida todo el marco fiscal, comercial y regulatorio para la Transición Energética, ampliando incentivos a nuevas fuentes, además de la inclusión de temas relacionados con almacenamiento de energía, captura, almacenamiento y uso de carbono, y eficiencia energética”.

 

En consecuencia con el fin de cerrar brechas, esta ley permitirá crear Fonenergía que consiste en  articular y focalizar los diferentes recursos para poder financiar los programas y proyectos que mejoraría la calidad en el servicio, la expansión de la cobertura energética y fortalecería el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, FENOGE.

 

“Hoy en Candelaria (Valle del Cauca) estamos haciendo historia con la sanción de esta Ley de Transición Energética, que le abre la puerta a nuevas fuentes de generación como el hidrógeno, incentivos para las fuentes no convencionales y un nuevo impulso a la movilidad sostenible” Agregó el mandatario Iván Duque.

 

El proyecto de El Carmelo, que tuvo una inversión de $38 mil millones de pesos y que otorgó 182 empleos en su etapa de construcción,  es la gran demostración de que la transición energética aporta e impulsa la reactivación sostenible tanto del país como de las diferentes regiones.

 

Fuente: Valora Analitik: Presidente Iván Duque sancionó la Ley de Transición Energética 11/07/2021

Fuente: La República: Gobierno sanciona la Ley de Transición Energética para “seguir consolidando su uso” 10/07/2021

 

 

Uso o Sostenibilidad en la industria de Hidrocarburos

 

 

 

El desproporcionado uso de los hidrocarburos es un gran riesgo que explican los científicos. No obstante, en un entorno de recuperación económica tras la enfermedad pandémica, dinamizar la economía sin seguir explotando dichos recursos cobra todavía más trascendencia si deseamos mantener la naturaleza y asegurar la paz humana. ¿Cómo se comporta Colombia para esta transición?

 

Según Mauricio Cabrera, experto en medioambiente y asesor de relaciones de gobierno y relaciones internacionales de Colombia, afirma una recuperación verde (en armonía con la naturaleza), justa (que cierre brechas sociales) y resiliente (consciente de los efectos del cambio climático).

 

Según lo anterior, No se puede pretender involucrar la práctica de explotación de petróleo y gas, y mucho menos una de alto impacto como lo es el fracking, ya que persisten malas señales, por ejemplo, actualmente en el Magdalena Medio se adelantan dos pilotos de esta cuestionada técnica de explotación de hidrocarburos.

 

Además, agregó que, pensando en sostenibilidad, desarrollo y proyección económica en Colombia: “Se requiere acelerar la implementación de proyectos de energía de fuentes renovables no convencionales, eliminar las barreras de entrada a estos proyectos y trazar metas para aumentar el porcentaje de participación de estas fuentes en nuestra matriz energética”.

 

Ahora bien, contestando a la pregunta de si Colombia está lista para esta transición, se puede decir que todo funciona cuando se escribe en el papel las propuestas sobre mejorar las relaciones entre los humanos y el entorno natural, pero pasar del escrito al hecho es un paso que muchas veces en nuestro país parece estancarse.

 

Fuente: El Espectador: Uso de hidrocarburos o sostenibilidad, el tire y afloje en el que se debate la salud del planeta 15/07/2021

 

 

Prueba de Fracking en Colombia

 

 

 

El presidente Iván Duque, con la colaboración de su gabinete, pone a prueba la búsqueda y explotación de hidrocarburos no convencionales. Los estudios consisten en verificar que tan viable es la extracción de petróleo y gas subterráneo en territorio nacional, este piloto se llevará a cabo en el municipio de Puerto Wilches.

 

Teniendo en cuenta que el fracking es la acción que consiste en la extracción de petróleo y gas que se encuentra atrapado en capas de roca a gran profundidad, para la perforación y extracción se utilizan equipos y máquinas que generan posible contaminación de agua tanto por aditivos químicos como por fugas de metano.

 

Debido a lo anterior, el plan busca recopilar información y pruebas que les posibilite anular la actual suspensión judicial del Consejo de Estado alrededor del uso de la técnica, con el objetivo de llevar a cabo la actividad y ampliar el acceso de divisas en el territorio. Esta idea ha creado malestar tanto de la sociedad nacional como mundial por los efectos perjudiciales que producen para la salud, confort y equilibrio ambiental.

 

Por último, Ecopetrol y ExxonMobil son las empresas que participarán en el desarrollo de los pilotos de hidrocarburos. Ecopetrol construirá el pozo Kalé y ExxonMobil el pozo Platero, cuya información será evaluada por expertos teniendo en cuenta el fallo del Consejo de Estado.

 

Fuente: Uniminuto Radio: La prueba reina de fracking en Colombia 15/07//2021

 Fuente: Valora Analitik: Se socializo el proyecto de fracking Platero, en Puerto Wilches, Colombia 08/07/2021

 

Canacol Energy asegura que Colombia tiene 15 años de reservas de gas

 

 

 

Durante junio, el ministerio de Minas y Energía, Diego Mesa, y la Agencia Nacional de Hidrocarburos aseguraron que solo existen reservas de gas para los próximos 7,7 años, sin embargo, Canacol Energy refutó esta afirmación asegurando que existen reservas para los próximos 15 años.

 

La nueva cifra de reservas se sustenta en el hecho de que existen compañías que están en continua perforación de pozos de gas natural cada año.

 

En el caso de Canacol Energy, la productora asegura no tener intención de dejar de invertir en perforación de pozos de gas pues sus metas se dirigen a perforar hasta 12 pozos durante el 2021. La inversión tendría un costo de 140 millones de dólares, la cual ha tenido un resultado favorable durante los últimos meses.

 

Por otro lado, la compañía de hidrocarburos añade a su análisis que el mercado de gas en Colombia podría tener suficientes reservas hasta 2035 si se sigue la tendencia que se obtuvo en el año anterior.

 

Durante el año 2020, se consumieron 381 mil millones de pies cúbicos de gas en Colombia, no obstante, durante el mismo año las compañías produjeron 185 mil millones de pies cúbicos a la reserva. A pesar que el 2020 fue catalogado como un año en el que no hubo mucha actividad, la reserva solo disminuyó 5 meses.

 

Por último, la argumentación incluye 11 proyectos de gas convencional de otras empresas. Estos permiten aumentar la oferta hasta en 700 millones de pies cúbicos hasta el 2027, lo que significa un 121% más del análisis brindado por el Ministerio de Minas y Energía.

 

Vía Portafolio. Colombia tiene gas por lo menos durante 15 años más, dice Canacol. 12/07/2021

Vía Nuevo Siglo. Colombia tiene reservas de gas para 15 años más. 13/07/21

El precio del petróleo cae tras acuerdo entre Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos

 

 

 

El alza en el precio del petróleo que había sido una constante durante el último mes se ve afectada tras un acuerdo de suministros entre Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

 

El acuerdo tiene el objetivo de aumentar el bombeo de petróleo en EUA, lo cual tiene un efecto directo en los precios internacionales. Adicionalmente, los miembros de la OPEP podrían añadir hasta 400.000 barriles diarios desde el mes de agosto al mercado.

 

Los reportes aseguran que la producción en Emiratos Árabes Unidos aumentará a 3.65 millones de barriles diarios cuando el acuerdo vigente con la OPEP expire en el año 2022. Una vez conocido el acuerdo, el contrato de agosto del West Texas Intermediate (WTI) se redujo a 73.13 dólares el barril, mientras que el barril Brent, referencia colombiana bajó a 74.76 dólares.

 

A pesar de que Colombia no haga parte de la OPEP, la Asociación Colombiana de Petróleo espera que el gremio pueda adicionar 130.000 barriles para el año 2022 y 160.000 para el 2023.

 

Vía Semana. Precio del petróleo cae, tras reportes de acuerdo entre Arabia Saudita y EAU por suministros: aquí los detalles. 14/07/2021

Vía El Ceo. Petroleo cae tras reportes de acuerdo de producción de miembros de la OPEP+. 14/07/2021


RESEÑA

 

Conversatorio de SINTRACARBON: Problemas estructurales de La Guajira

 

 

 

 

 

Elaborado por: Nicoll Valeria Quintero Arias

 

 

Desde el 1 de julio del 2021 , en Riohacha, ocho  estudiantes universitarios se encuentran en huelga de hambre como símbolo de protesta ante garantías sociales en la región. De acuerdo a lo anterior, el viernes 16 de julio, se realizó un conversatorio auspiciado por Sintracarbon sobre los problemas estructurales que han detenido el desarrollo de la Guajira.

 

Entre los puntos destacados del conversatorio se encontraron: las oportunidades de género y pueblos afro, la crisis de los pueblos indígenas, trabajo y educación, energía renovable, transformación energética y el panorama político del departamento.

 

Beatriz Salas,estudiante y activista de género y de las comunidades afro, señaló  que existe una constante discriminación en el departamento a las mujeres en el sistema judicial, al igual que la falta de visibilización de la comunidad afro. Para ello, se exigen políticas públicas integrales, que identifiquen las necesidades marginadas. Además, sustentó que existen 69 000 hectáreas de campos extractivos en el departamento y que con una buena administración las regalías correspondientes pueden hacer un cambio.

 

Por otro lado, Eliel Castillo, líder Wayuu, manifestó su preocupación por la desaparición de pueblos indígenas, señalando que de los 115 pueblos indígenas reconocidos por el censo del 2018, 75 están en riesgo de desaparecer debido a la poca presencia de la fuerza pública. También,  indicó que el conflicto armado aún persiste en el departamento y amenaza a las comunidades indígenas; después del Acuerdo de Paz,  320 líderes indígenas han sido asesinados en Colombia.

 

Asimismo, Limbano Díaz, estudiante de derecho y participe de la huelga, mencionó la falta de articulación en políticas de educación. Díaz, indicó que la carencia de recursos de la región como el internet, transporte y comida son las razones por las cuales hay  deserción escolar.

 

Sobre los asuntos energéticos, Luis Lobo, presidente del Consejo Territorial de Planeación (CTP) Riohacha, habló de la relación entre la energía renovable y la miseria del departamento. Durante su discurso explicó cómo el modelo extractivo seguirá predominando en la economía de La Guajira,  incluso el departamento pretende transitar al modelo eólico. Para lo anterior,  pidió  la participación activa de las comunidades en la administración de los proyectos en donde exista un protocolo de consulta previa a los habitantes.

 

Por su lado, Jairo Quiroz, fiscal general de Sintracarbon encargado de hablar sobre la transformación energética, habló sobre  la preocupación por los trabajadores de la industria de hidrocarburos en la región.        Quiroz, señaló que durante los últimos años se han presentado huelgas que demuestran el inconformismo de la ciudadanía y la falta de garantías salariales para las comunidades en La Guajira.

 

Teniendo en cuenta lo mencionado, indicó que: “La transición energética no se puede ver como la fuente de energía, o la diversidad energética. Se debe ver desde la relación de poder y la autodeterminación de los pueblos pues la transformación debe ser tema de debate de toda la comunidad Guajira.”

 

Finalizando el conversatorio, Igor Díaz, presidente de la junta nacional de Sintracarbon señaló que el panorama político de La Guajira debe cambiar con urgencia, dejando de priorizar las políticas de inversión,  que están dirigidas a las multinacionales.  Para solucionar esta problemática, se debe enfocar en la inversión de regalías en seguridad, educación, salud y servicios.

 

Fuente Sintracarbón. Conversatorio problemas estructurales de La Guajira. 16/07/2021

 


Columna de Opinión Regional

 

 

 

 

Invitado especial:

 

 

Pablo Suárez, investigador Regional Putumayo

 

 

 

 

Transcurridos dos meses desde que inició el paro nacional en Colombia a finales de abril de 2021, producto de la ambiciosa Reforma Tributaria que pretendía presentar el ex ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, en representación del gobierno de Iván Duque, se reavivaron descontentos e inconformidades sociales. Especialmente, porque la denominada Ley de Solidaridad Sostenible, como se llamó a la Tributaria, buscaba recaudar aproximadamente 23 billones de pesos en impuestos para cubrir huecos fiscales y evitar el crecimiento de la deuda externa colombiana; sin embargo, el detonante radicó en que cerca del 73 % del dinero saldría de personas naturales y el restante de las grandes empresas.

 

 

 

 

El departamento amazónico, por medio de su población indígena, campesina, estudiantil y sindical, se adhirió a las marchas y bloqueos viales derivados de las jornadas del paro nacional de 2021. Putumayo y sus comunidades se sintieron ignorados, como si los comunicados y peticiones que se realizaron desde la mesa de diálogo andino amazónica, no fueran dignas de la atención gubernamental; por tal motivo, se procedió a tocar uno de los puntos más delicados en cuanto a productividad del departamento, la producción de crudo. Con la toma pacífica de las baterías Mansoya (Puerto Caicedo), Colón (San Miguel) y la batería 2 (Orito), se dio inicio a detener la actividad de hidrocarburos hasta no ser atendidos por la gobernación y representantes de la actual administración presidencial

 

 

Adicionalmente, se tuvo que presentar la muerte de un joven campesino, estudiante de la Universidad del Cauca y que se había sumado a las manifestaciones que se tomaron el campo petrolero Costayaco, operado por Gran Tierra Energy, para que se dirigiera, al menos un poco, la atención a Putumayo. Consecuentemente, se intervino una de las principales fuentes de ingreso económico del departamento, la industria petrolera, que aporta más del 30 % al Producto Interno Bruto (PIB) putumayense; igualmente, de acuerdo con el ministerio de Comercio, el 100 % de las exportaciones de Putumayo, están representadas en el petróleo. De este modo, se ejemplifica que recurrir a las vías de hecho, como el paro de la actividad de hidrocarburos, es un mecanismo con el que las comunidades obtienen la atención que necesitan.

 

Esta problemática no ha sido reciente, las poblaciones de putumayo en las que la actividad extractiva es más marcada, cuentan con un reparo común, que a pesar de que la industria petrolera contribuye a la economía departamental y algunos puestos de trabajo para los nativos, no sienten que el crecimiento y desarrollo de los municipios sea óptimo. Razón de esto, por ejemplo, es la falta de proyectos que mitiguen los impactos de las temporadas de lluvias, que eviten tragedias como la avalancha de 2017 en Mocoa. Es por eso que Putumayo se ha querido desmarcar de la economía del petróleo, diversificándose con el sector agrícola, impulsando los cultivos de pimienta, cacao, plátano y no menos importante, el turismo como una de sus principales herramientas, de ahí que se exija el cuidado del piedemonte amazónico y sus comunidades ancestrales.


*Se precisa que las columnas de opinión pertenecen a sus respectivos autores/autoras y por ende, no comprometen a Crudo Transparente, ni a sus financiadores.