Barranquilla: una ciudad que se proyecta hacia la sostenibilidad y hacia el uso de las energías renovables

Por: Danna Rodríguez Lechuga.

 

Introducción

 

La Agenda 2030 aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), impulsa a los países a que implementen estrategias para diversificar el sistema energético actual, ya que es el origen de aproximadamente dos tercios de las emisiones globales de dióxido de carbono. De esta manera, presenta como principal alternativa la producción mediante Fuentes No Convencionales de Energía Eléctrica, para cumplir con lo establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

En este sentido, Colombia está avanzando hacia la consecución del séptimo ODS, el cual apunta a la obtención de una “Energía asequible y no contaminante, teniendo como meta garantizar el acceso universal a servicios energéticos fiables y modernos y con ello, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”.

 

En relación con esto, capitales como el Distrito de Barranquilla han venido preparando el camino para generar iniciativas que aseguren el acceso a los servicios de energía modernos. Parte de este proceso se ha dado gracias a su participación en la Asociación Mundial de Ciudades Energéticas; organización que facilita la interacción con otros miembros el intercambio de conocimientos, contactos y experiencias de la industria energética.

 

En ese marco, el Distrito se proyecta en la implementación de estrategias que le permita desarrollarse y crecer hacia la sostenibilidad, integrando las energías renovables. Así pues, el presente texto pretende exponer los principales planes e iniciativas contemplados en el Plan de Desarrollo Distrital 2020- 2023 “Soy Barranquilla”, que integran el aprovechamiento de las Fuentes No Convencionales de Energías Renovables (FNCER), como la eólica y solar en su matriz de generación eléctrica; también se hace referencia a los beneficios de ser miembro del WEPC, y el potencial de generación y el papel de Electricaribe en la industria energética de la región.

 

Barranquilla:  Capital Energética

 

En 2018 Barranquilla entró a ser parte de La Asociación Mundial de Ciudades Energéticas (WECP por sus siglas en inglés) organización sin ánimo de lucro que reúne las compañías de energía más grandes del mundo, las cuales se encuentran liderando iniciativas para fomentar un futuro energético con bajas emisiones de dióxido de carbono e impulsando el uso fuentes sostenibles de generación. 

 

La Organización tiene como objetivo principal facilitar entre las regiones pertenecientes, reconocidas a nivel mundial como Capitales Energéticas Internacionales (Ver Mapa No. 1), la interacción de empresa a empresa con las asociaciones relacionadas con la energía;  así como, promover el diálogo continuo entre los integrantes para generar conocimiento, hacer contactos y compartir experiencias de la industria. Al tiempo,  la Asociación  proporciona una red mundial de servicios y recursos de apoyo a la industria para promover proyectos exitosos.

 

Mapa No. 1. Ciudades Miembro de WECP

 

La Asociación cuenta con cuatro áreas prioritarias clave, la primera Mejores prácticas e intercambios”, permite que las delegaciones de las ciudades miembro intercambien sus ideas sobre planificación, crecimiento y sostenibilidad a nivel corporativo, urbano, educativo y cívico.

 

La segunda “Sostenibilidad”, donde cada región tiene el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para lograr energía más ecológica y segura. Seguido por el área de “Educación”, puesto que WECP tiene como compromiso impulsar la cooperación de instituciones educativas para lograr el éxito de la economía global. Por último “El Desarrollo económico”, que se logrará mediante la red de apoyo mundial [1].

 

De esta manera, Barranquilla al ser catalogada como la primera capital energética de América del sur, cuenta con beneficios a nivel económico, empresarial, investigativo y tecnológico, tal y como lo plantea la Alcaldía Distrital. En la imagen 1 se explica clo mencionado:

 

Imagen No. 1 Barranquilla, capital energética de Colombia

 

De acuerdo con los lineamientos de la WECP, la alcaldía de Barranquilla en cabeza de Jaime Pumarejo, plasmó en el Plan de Desarrollo 2020- 2023 “Soy Barranquilla”, cuatro retos principales, enfocados en seguir construyendo y fortaleciendo una capital Equitativa, Biodiversa, Conectada, Atractiva y Próspera.  Los dos primeros buscan convertir la ciudad en una región sustentable, garantizando la conectividad de los ecosistemas urbanos y rurales, la conservación del patrimonio natural y la participación de la ciudadanía como actores corresponsables en la protección de los entornos naturales y el desarrollo sostenible del territorio (Ver imagen 2) [2].

 

Imagen No. 2 Retos “Soy Equitativa”, “Soy Biodiverciudad” Plan de Desarrollo 2020- 2023 “Soy Barranquilla”

 

 

Para dar cumplimiento a lo anterior, se establecieron programas de generación y utilización de Fuentes de Energías Renovables y Limpias, como una estrategia para reducir las emisiones y diversificar la matriz energética de la ciudad; para ello se crea la empresa de servicios públicos de carácter Distrital de generación de energía solar [3].

 

Por otro lado, es importante señalar que, la matriz de generación eléctrica del Atlántico está basada principalmente en fuentes térmicas; en este sentido, el 41 % de los combustibles destinados a la generación térmica del país son demandados por este departamento, por lo tanto, las mayores emisiones se presentan en las centrales termoeléctricas del sector de industrias de la energía y el 61 % de las emisiones por quema de combustibles en las industrias manufactureras. Estas termoeléctricas se encuentran en Barranquilla y son la principal fuente de emisión junto con la combustión generada por los vehículos automotores e industriales que emiten aproximadamente 4 957 kton de GEI [5].

 

En este sentido, cabe resaltar que, la búsqueda de fuentes alternativas de energía surge como una medida para mitigar el cambio climático generado en gran parte por la emisión de gases de efecto invernadero. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), estableció que para el Atlántico las emisiones y absorciones fueron de 7 420 y 77 miles de toneladas de GEI respectivamente, es decir se absorbe cerca del 1 % de estas [4].

 

Por otra parte, con las FNCER se busca ampliar la cobertura eléctrica y mejorar la calidad del servicio. Según la Cámara Colombiana de Energía, las ciudades de la Costa Caribe con mayor número de horas de desconexión fueron Montería con 97.1 horas; seguido por Riohacha con 74.2 horas; Barranquilla con 67.8 horas y Santa Marta con 64.4 horas, cifras que superan el promedio nacional que rodea las 26.7 horas al año [6]. Lo anterior, evidencia una deficiencia en la prestación del servicio y reafirma la necesidad de diversificar las fuentes de suministros.

 

Conforme con lo anterior, la administración actual apunta a convertirse en la región central para el fortalecimiento del sector energético de Colombia, mediante el desarrollo de proyectos solares y eólicos, considerando que el Puerto de Barranquilla se encuentra estratégicamente ubicado cerca de los bloques costa afuera de la región y áreas con mayores niveles de radiación donde se ubican la mayoría de los proyectos solares.

 

Según la información proporcionada por el IDEAM, la radiación solar de la ciudad oscila entre los 5,0 y 5,5 KWh/m2, ubicando al Distrito en una de las ciudades con mayor potencial renovable del país, comparado con ciudades como Cartagena (4,5 y 5,0 KWh/m2) y Montería (4,0 y 4,5 KWh/m2). La ciudad también recibe carga tierra adentro a través del río Magdalena a través de conexiones con 459 puertos en 122 países [7].

 

El camino hacia el uso de Fuentes de Energías Renovables en Barranquilla

 

La Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) en su informe de registro de proyectos de generación de energía eléctrica, actualizado la segunda semana de marzo de 2021, registró para Barranquilla, entre el 2009 – 2022, un total de 42 proyectos. De esos planes 39 son de energía solar y el restante para térmica, con una capacidad de 352.4 MW que corresponden al 10 % del total departamental. Se espera que, a finales del año en curso, inicien tres proyectos con tecnología fotovoltaicas promovidas por HZ Energy S.A.S y otro por Massive Solar Energy Colombia S.A.S con un potencial de 59.5 MW [8].

 

De la mano con lo anterior, la administración distrital le apuesta al suministro de energía eléctrica en diversas infraestructuras públicas de su propiedad mediante dos programas y para ello, emplea tecnología fotovoltaica de acuerdo con los niveles de radiación emitidos por el IDEAM.

 

El primer proyecto, Autogeneración distribuida a pequeña escala (AGPE), consiste en la construcción individual de pequeñas soluciones de generación fotovoltaica en las cubiertas de los bienes fiscales del distrito con el fin de proveer la energía consumida por las instalaciones, que en total representan 2.629.734 MWh/mes, representando el 68 % del consumo de sus instalaciones. Para tal fin, se implementan 310 bienes públicos dependientes de la alcaldía, como instituciones educativas, deportivas, oficiales distritales y de la fuerza pública, centros de vida y hogares de paso, mercados, entre otros. Para el proyecto se seleccionó al grupo conformado por las empresas Hecate Energy LLC (USA) y Recap Solar Colombia S.A.S (Suecia) [9].

 

Con esta iniciativa se espera conseguir un ahorro entre el 15 % y 40 % en el pago del consumo de energía y lograr la autogeneración de está en cada una de las instituciones antes mencionados; así como, fomentar la sostenibilidad económica de los usuarios y del Distrito de Barranquilla [10]. También se experimentará un ahorro en el consumo del 12 % en promedio incrementándose hasta un 42 %, permitiendo la estabilización de los costos de energía para las entidades públicas en el largo plazo, generando reducciones en los costos operativos [11].

 

El segundo proyecto, Generación de energía fotovoltaica a gran escala, consiste en la puesta en marcha de un parque de producción energética, ocupando un área de 30 hectáreas de terreno, para producir la energía que se consumen las cargas de alumbrado público en Barranquilla [12].

 

Este tipo de iniciativas resulta claves teniendo en cuenta que, aproximadamente el 68% del consumo de energía eléctrica de Barranquilla se encuentra agrupado en usuarios no residenciales, principalmente entre usuarios industriales (23%), comerciales (37%) y oficial (incluyendo plantel educativo, alumbrado público y asistencial del 7,6%). Estos últimos tienen un alto potencial de adoptar nuevas tecnologías y medidas renovables, al reducir el consumo de energía de la red por sistemas de autogeneración en sitio, y generación distribuida que permita producir en el mismo sitio de consumo, aliviando las presiones sobre la red [13].

 

Paralelamente, estos programas abren la posibilidad de una reducción en la emisión de gases efecto invernadero,  que corresponden a 594 toneladas de dióxido de carbono anual por cada MW instalado adicional y con ello, un descenso de la temperatura interna en los establecimientos, que permitirá generar seguridad ante eventos climáticos externos; al reducir la dependencia de la generación térmica  y que impacta directamente las metas del plan municipal “Soy Barranquilla 2020 – 2023” y el proyecto de gestión de Barranquilla como ciudad energética.

 

Resulta importante mencionar que, existen beneficios en la variación de tarifa y rentabilidad por el desarrollo de las FNCER, pues al autogenerar se estima un ahorro de casi el 15 % en el valor en que se vende la energía a la red. De igual manera, con La ley 1715 de 2014, por medio de la cual se regula la integración de las Energías Renovables No Convencionales al Sistema Energético Nacional, se da incentivos asociados a la importación de los equipos, el impuesto al valor agregado y adicionalmente todo el tema de la operación puesta en funcionamiento de la empresa que tiene una extensión importante del impuesto de renta [14].

 

Por último, estos proyectos, brindan a los barranquilleros la oportunidad de acceder a más de 800 ofertas laborales, entre directas e indirectas, relacionadas con las fuentes de energía convencionales renovables y ser capacitado por el SENA y la Institución Universitaria, ITSA.

 

 ¿Qué viene tras la salida de Electricaribe?

 

José García Sanleandro, expresidente ejecutivo de la compañía Electricaribe entre 2012 y 2016, afirmó que la crisis financiera de la compañía impidió alcanzar todos los compromisos del mercado de energía, ocasionando una caída de los indicadores de gestión y calidad. Uno de ellos es el SAIDI que mide la duración promedio de las interrupciones del servicio en minutos u horas, el cual estimó una duración acumulada de las interrupciones en las capitales costeñas de 96 horas, superando al promedio nacional [15]. Con respecto a la frecuencia de las interrupciones (SAIFI), se calculó un total de 72.51 veces y este también supera a la media nacional [16].

 

Por otra parte, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, indicó en su último informe de seguimiento (2016), que la Costa Caribe es una de las regiones con menor ritmo de inversiones en materia de energía eléctrica, principalmente en Córdoba y Sucre; situación que se agudizó por la falta de mantenimiento por parte de Electricaribe en las redes de conducción y subestaciones [17].

 

En el mismo año, se realizaron cortes masivos por más de seis horas al día y esto ocasionó protestas y bloqueos masivos en las vías; el suroriente, suroccidente, centro y zona residencial de Barranquilla, por el inconformismo de los usuarios y la situación financiera de la empresa prestadora del servicio de energía. Para responder a ello, fueron removidos cargos directivos y el Gobierno y a través de Superservicios se asumió el manejo de la compañía con un agente especial [18].

 

Ante dicha situación, la prioridad fue evitar que Electricaribe cayera en una cesación de pagos a los generadores y de esta manera, mantener la prestación del servicio de energía eléctrica en la región. En el 2017, una auditoría de la Contraloría General de la República reveló que la compañía empleó recursos de subsidios de los estratos bajos para pagar sus deudas entre el 2011 y 2017; acto seguido, se decretó su liquidación [19].

 

Durante el 2019, la Defensoría del Pueblo demandó tres de los ocho artículos del Plan Nacional de Desarrollo destinados a brindar un servicio eficiente en la Costa Caribe, al demostrar más de mil quejas diarias por mal funcionamiento, falta de funcionamiento, el impacto negativo de las condiciones climáticas, el robo de líneas y la falta de inversión [20].

 

El asesor de la Alcaldía de Barranquilla en asuntos energéticos, Camilo Morales, en entrevista con Crudo Transparente afirmó que, la liquidación de Electricaribe trajo consigo la oportunidad de modernización de la energía eléctrica en Barranquilla y esta consta de dos fases.

 

La primera es la sustitución del operador de la red eléctrica, ya que la entidad no invirtió en la innovación y digitalización del sistema y Barranquilla presenta fallas en muchos barrios. Por esta razón, el gobierno nacional abrió una convocatoria y licitación con la que se entregó a Air-e el desarrollo de las operaciones, quienes se comprometieron a realizar inversiones en el sistema eléctrico para garantizar la estabilidad del servicio.

 

La segunda fase comprende el cambio de tecnología para el desarrollo de las fuentes renovables que particularmente obedecen a energía solar y eólica, cuyo potencial se encuentra en la zona norte del país. En cuanto a metas, se espera que Air-e normalice alrededor de 10 mil nuevos usuarios y adicionalmente, contribuya a la creación de una empresa de energía renovable del Distrito. Para Morales, esta es una oportunidad para convertir a Barranquilla en la “sombrilla del sector energético”.

 

En este contexto, diversificar las fuentes de suministro de energía, incrementando el uso de energías renovables como la energía solar o eólica es clave para lograr un desarrollo sostenible. Sin embargo, los sistemas eléctricos aún no están preparados para este reto, considerando la experiencia vivida con Electricaribe y la falta de inversión en el sistema;  por ende, se requiere de metodologías y tecnologías avanzadas para gestionar la variabilidad que introducen algunas fuentes renovables y asegurar suministro eléctrico confiable, incluso en condiciones adversas de falta de viento o sol.

 

Conclusiones

 

 

Barranquilla ha venido dando pasos para fortalecer su rol como capital energética.  Entre los más importantes se encuentra el desarrollo de programas y proyectos basados en el uso de Fuentes de Energías Renovables, que se pretenden materializar en el marco de los retos que se ha planteado en su Plan de Desarrollo Distrital 2020-2023 “Soy Barranquilla”.

 

En esta medida, la proyección de Barranquilla como biodiversidad la desafía a aprovechar los potenciales naturales con los que cuenta para generar energía solar y posteriormente la eólica. En esta perspectiva, los proyectos de generación y autogeneración de energía a partir de estas fuentes se configuran en una oportunidad para el desarrollo de la ciudad y se daría una reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Asimismo, la implementación de los programas en las entidades públicas del Distrito conlleva un ahorro en el pago por consumo de energía en estos; como también mejoras para la red pública y seguridad energética ante posibles eventos climáticos externos.

 

Estas iniciativas también abren la puerta para la capacitación, tecnificación y empleabilidad de manera directa e indirecta de más de 800 Barranquilleros; además, mediante el fortalecimiento institucional y la voluntad política se prepara el escenario y las garantías para que inversionistas extranjeros desarrollen sus proyectos, generando mayores oportunidades y contribuyendo al cambio climático.

 

Finalmente, uno de los pilares claves para Barranquilla en el proceso de uso de FNCER ha sido su interacción e intercambio de información, buenas prácticas, conocimiento académico y científico con importantes ciudades energéticas en el mundo, como Houston, Aberdeen, Halifax, Calgary, Dammam y Capetown; lo que le ha permitido avanzar en la elaboración de su política local de transición energética.

 

Bibliografía

 

  1. La Asociación Mundial de Ciudades Energéticas (WECP) [en línea], disponible en: https://alianzaestrategica.info/barranquilla-primera-ciudad-energetica-de-colombia-segun-la-energy_cities-alcaldiabquilla/
  2. Plan de Desarrollo de Barranquilla 2020-2023: “Soy Barranquilla” [en línea], disponible en:https://www.barranquilla.gov.co/planeacion/plan-de-desarrollo-barranquilla/2020-2023
  3. Ibíd.
  4. Ibíd.
  5. Ibíd.
  6. RCN Radio (2019) “Electricaribe: Montería, Riohacha y Barranquilla, las ciudades a las que más les cortan la luz” [en línea], disponible en:https://www.rcnradio.com/colombia/caribe/electricaribe-monteria-riohacha-y-barranquilla-las-ciudades-las-que-mas-les-cortan#:~:text=De%20acuerdo%20con%20los%20%C3%BAltimos,Marta%20con%2064%2C4%20horas.
  7. IDEAM “Radiación solar” [en línea], disponible en: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/radiacion-solar
  8. UPME – Registro de proyectos [en línea], disponible en: https://www1.upme.gov.co/Paginas/Registro.aspx
  9. Caracol (2021) “Barranquilla ya tiene aliados para crear empresa de energías renovables” [en línea], disponible en: https://caracol.com.co/emisora/2021/04/04/barranquilla/1617567380_107077.html
  10. Ibíd.
  11. Alcaldía de Barranquilla (2020) “Barranquilla da salto a la biodiverciudad y crea empresa de energía renovable” [en línea], disponible en:https://www.barranquilla.gov.co/mi-barranquilla/barranquilla-salto-biodiverciudad-crea-empresa-energia-renovable
  12. Caracol (2021) “Barranquilla ya tiene aliados para crear empresa de energías renovables” [en línea], disponible en: https://caracol.com.co/emisora/2021/04/04/barranquilla/1617567380_107077.html
  13. Concejo Distrital de Barranquilla (2021) “Proyecto Política FCNER” [en línea], disponible en: https://concejodebarranquilla.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/PROYECTO-DE-ACUERO-_-JULIO-A%CC%81LVAREZ_-ABRIL-7_Final.pdf
  14. Función Pública Ley 1715 de 2014 [en línea], disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57353#:~:text=La%20presente%20ley%20tiene%20por,interconectadas%20y%20en%20otros%20usos
  15. El Heraldo (2020) “Electricaribe: una historia entre apagones y sombras” [en línea], disponible en: https://www.elheraldo.co/barranquilla/electricaribe-una-historia-entre-apagones-y-sombras-760093
  16. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios [en línea], disponible en: https://www.superservicios.gov.co/
  17. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – Informes de gestión [en línea], disponible en: https://www.superservicios.gov.co/nuestra-entidad/planeacion/informes-gestion
  18. Miranda Passo, J., & Maestre De La Espriella, L. (2019) “El caribe a oscuras: la crisis de electricaribe”. Dictamen Libre. [en línea], disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dictamenlibre/article/view/5472/4937
  19. Informe de la Auditoria de Cumplimiento Al proceso de intervención a Electricaribe S.A. [en línea], disponible en:https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/764185/INFORME+AUDITORIA+DE+CUMPLIMIENTO+ELECTRICARIBE+S.A+Nov+2016+-+Sep+2017.PDF/dcbfa04d-8438-460c-8216-3f8613186373?version=1.1
  20. Función Pública Ley 1955 de 2019 [en línea], disponible en:https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=93970