Por: Sergio López
Introducción
La afectación al planeta generada por décadas de emisión excesiva de gases de efecto invernadero ha promovido impactos negativos en el medio ambiente a nivel mundial causando el calentamiento global. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en el 2019 se situaron en un máximo histórico registrando un crecimiento anual de 1,3 % desde 2010. Los combustibles fósiles son un gran auspiciador de emisiones de dióxido de carbono, representando 2/3 por la quema de estos.
Con base en esto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus países miembros han impulsado y adoptado medidas que permitan continuar con un proceso industrial pero amigable con el medio ambiente, en busca de reducir los gases de efecto invernadero y el aumento en la temperatura a nivel mundial por medio de conferencias y acuerdos como lo son la Agenda 2030 y el Acuerdo de París.
En Colombia los planes de desarrollo tanto a nivel nacional como regional han optado por incluir estas iniciativas y buscar un desarrollo sostenible. En este sentido, una de las principales iniciativas que se llevan a cabo en el país son las referentes a generación de fuentes no convencionales de energía renovable.
Con la visión de la descarbonización en el corto y mediano plazo, el Cesar junto con el gobierno nacional ha aprovechado el potencial que tienen en cuanto a la generación de energía solar y eólica para construir el parque más grande a nivel nacional.
Esto hace que el Cesar sea importante en esta transición energética por contar no solo con potencial eólico y solar, sino también con la posibilidad de transformar su industria de minas desde el carbón al cobre gracias a las subastas realizadas en su territorio para iniciativas de energías renovables.
En esta investigación se realiza una revisión de los diferentes acuerdos a nivel mundial y cómo el gobierno nacional los ha tenido en cuenta para la transición energética en el departamento del Cesar, el impacto que se ha generado y el que se podría producir al reemplazar el carbón por nuevas fuentes de energía.
La necesidad de generar energías renovables
Los Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados a nivel mundial desde las Naciones Unidas en el año 2015, en busca de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, ha hecho que los países miembros de las Naciones Unidas tomen medidas en sus agendas de gobierno para lograr cumplir las metas de los 17 objetivos al 2030.
Colombia no ha sido indiferente a esta dinámica y por el contrario ha sido pionero en incorporar a sus planes de desarrollo tanto nacional como regional, los ODS para lograr la Agenda 2030. Entre ellos, se encuentra el ODS 7: Energía asequible y no contaminante, teniendo como objetivo el garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos. Siendo que a la energía eléctrica contribuye en aproximadamente un 60 % a las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) [1].
En esta misma línea, Colombia fue partícipe de los Acuerdos de París en 2015, que tiene como principal objetivo reducir las emisiones de GEI y buscar la mitigación y adaptación del cambio climático, además de limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a no más de dos grados Celsius, buscando incluso no supere los 1,5. En concordancia, en el Congreso de la República en el 2018 se otorgó la Ley 1931 o “Ley del Cambio Climático”, estableciendo una serie de aspectos e instrumentos en aspectos institucionales, de planeación, económica y financiera para gestión del cambio climático.
Estas leyes complementan medidas tomadas en el gobierno anterior como la ley que incentiva el uso de las energías renovables; Ley 1715 de 2014, en la que se creó el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía para financiación de programas de eficiencia energética. [2]
En este sentido, ha sido necesario transitar hacia Energías Renovables No convencionales. Las Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE) son recursos ambientalmente sostenibles y cuyo medio de obtención es alternativo al comúnmente empleado para producir energía eléctrica. Estas fuentes generan un impacto al ambiente muy bajo e incluso nulos en cuanto emisión de GEI. [3]
En línea con lo anterior, las fuentes más representativas en Colombia son; Energía en pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, energía solar, energía eólica, energía biomasa, energía de los mares, y energía geotérmica. [4].
Con respecto a la demanda de energía eléctrica a nivel nacional, ha presentado aumentos sostenidos desde el 2018. En el 2019 se presentó un consumo de 71 925 GWh creciendo en promedio 4,02 % respecto al 2018 [5]. Por la contingencia de la Covid-19 en el 2020 y las medidas adoptadas por parte del gobierno nacional para la mitigación, generó una reducción en el crecimiento promedio.
En contraste, la Upme, proyecta que la demanda energética tendrá crecimientos anuales hasta el 2026. [6] Para satisfacer este aumento en la demanda del usuario es necesario también aumentar la producción de energía eléctrica en el país.
Pese a que el gobierno nacional ha realizado proyectos para impulsar el aumento de la oferta eléctrica mediante hidroeléctricas y térmicas, es necesario avanzar en otras fuentes no convencionales que generen un menor impacto al medio ambiente desde su construcción pasando por la puesta en funcionamiento y posterior finalización de vida útil.
Actualmente, el país depende casi en un 70 % de hidroeléctricas en la generación de energía lo que, en situaciones climáticas adversas como el fenómeno del niño, podría generar complicaciones en satisfacer la demanda nacional. Sin embargo, desde el 2006 en el país rige el denominado cargo por confiabilidad que contempla entre otras, un pago a plantas generadoras de energía para estar disponibles en el momento que sean requeridas.
Esto sucede dado que el país tiene tan solo una red a la que están conectadas todos los generadores y usuarios, lo que no permite producir su máxima capacidad diaria por no soportarla.
En ese sentido, el gobierno desde el 2019 trabaja una hoja de ruta de misión energética para la transformación energética, cuenta con expertas y expertos a nivel nacional como internacional en busca de una propuesta de modernización del marco institucional y regulatoria que facilite nuevos agentes, tecnologías y esquemas transaccionales en el mercado eléctrico.
Proyectos e iniciativas en César
César es un departamento con fuerte potencial para la generación de fuentes convencionales de energía no renovables, como lo son la solar, eólica y de cobre. El departamento presenta amplios sectores con un promedio entre siete y nueve horas de sol al día (hSd) [7] generando radiaciones entre 5 y 5,5Kwh/m2 [8] En el ámbito de la energía eólica se presentan datos de que puede llegar a tener velocidades de vientos de hasta 6m/s. [9]
Gracias a este potencial, ha estado presente en las diferentes rondas mineras que ha realizado el gobierno nacional que realizan subastas por cargo de confiabilidad para que empresas puedan presentar proyectos de energías renovables en sectores seleccionados por el gobierno.
Precisamente por este medio, en 2019 fue inaugurado por parte del Grupo Enel Green Power Colombia el Parque Solar El Paso, siendo a día de hoy el más grande de Colombia cuenta con aproximadamente 250 mil paneles que permiten generar energía para aproximadamente 400 000 personas por medio de una generación anual de 176Gwh aproximadamente. [10]
Adicionalmente, en el corregimiento de la Loma, se está desarrollando el proyecto solar con su mismo nombre, que será de mayor tamaño al Parque El Paso. La importancia de este proyecto radica en que se contará con cerca de 462 000 paneles solares y estará unificado con el Sistema Interconectado Nacional (SIN), comprende un área de 388 hectáreas [11] y se estima que la nueva planta solar pueda tener una capacidad instalada de 173 MW que permitirá generar al año 420 Gwh por cerca de 20 años. Con esta nueva planta, el municipio de El Paso estaría generando al país 236 995kWh al día durante los próximos diez años. [12]
Por otro lado, un recurso importante como medio transitorio es el gas natural que si bien es cierto las reservas no han presentado su mejor panorama en los últimos años, en el departamento de acuerdo con exploraciones realizadas en la cuenca Cesar – Ranchería se determinaron la presencia de 10 trillones de pies cúbicos, más del doble que toda la reserva natural. Sin embargo, existe un problema en este sentido dado que para la explotación de este recurso sería necesaria la técnica no convencional de fracking que aún no cuenta con legislación para su desarrollo a excepción de las pruebas pilotos que se desarrollarán en el Magdalena Medio en el 2021.
Del mismo modo, en el proceso de transición energética, Cesar puede ser un referente en el sector cuprífero, dada la importancia que representa para la mayoría de tecnologías contempladas. Por ejemplo, en la producción de la energía eólica es usado para construcción de turbinas y la generación de energía que se calcula por cada megavatio se necesitan cerca de 45 toneladas de cobre. [13]
En este sentido, el gobierno nacional en una nueva ronda de subastas mineras en 2021 en busca de diversificar el portafolio ha tenido como objetivo áreas que cuente con un alto potencial en minerales metálicos claves para la transición como lo son el oro, la plata y el cobre [14]. Es por esto, que las áreas Estratégicas Mineras se han enfocado en estos minerales para la subasta. En el departamento se encuentran tres bloques para la exploración y explotación del cobre.
En el municipio de San Diego se encuentran ubicados dos de estos bloques. Uno de ellos cuenta con un área de 4 940 hectáreas con alto potencial para minerales de cobre. El segundo bloque limita con el anterior y cuenta con un área de 101 hectáreas. Por último, el tercer bloque está ubicado en la jurisdicción de los municipios de San Diego y La Paz y cuenta con un área de 155 hectáreas. [15]
Las empresas que sean seleccionadas en esta ronda podrán explorar y extraer el cobre y minerales polimetálicos en un contrato por quince años, siendo un inicio para en unos años remplazar la operación carbonífera que ha estado presente y genera importantes beneficios en temas económicos como la generación de empleo y regalías.
Impactos de las iniciativas
La transición energética es la oportunidad para seguir diversificando la economía del César, especialmente el sector de Explotación de Minas y Canteras que representan alrededor del 40 % del PIB en 2019 por la producción de carbón [16] y casi el 100 % de sus exportaciones en 2020 [17] lo que le ha generado al departamento regalías por 630 000 millones entre 2012 y 2019 [18]. A pesar de representar altos porcentajes económicos, a nivel departamental la generación de empleo es baja al no superar el 3,8 % en 2020 de población ocupada [19].
Estas cifras dan a entender la dependencia que tienen de los municipios productores en los que se contrata la mano de obra y que son El Paso, La Jagua de Ibirico, Agustín Codazzi y Becerril, que se han visto afectado por decisiones como de la empresa Prodeco de regresar sus títulos mineros o la reestructuración empresarial de Colombian Natural Resourses. Estas decisiones se pueden tomar como una advertencia de lo que puede suceder en el sector carbonífero en los próximos años, la necesidad de avanzar en fuentes de energía no renovables y la diversificación en cuanto a minas y canteras.
En este sentido, es como en el municipio El Paso quiso ser parte de las nuevas fuentes de energía, así como lo hace saber el ex secretario de planeación del municipio entre los años 2016 – 2018 Geiner Ramírez, que en diálogo con él afirma le necesidad que se vio desde hace un tiempo en avanzar en el tema y de como la oportunidad de la planta solar llegó a emplear a cerca de 800 personas, en su mayoría de la región, especialmente en mano de obra no calificada durante un año y actualmente en su funcionamiento impulsa aproximadamente 80 empleos directos. Un aspecto importante que resalta es que se logró certificar a cerca de 300 personas en la instalación de paneles solares.
Esta serie de acontecimientos ha representado la pérdida de empleo de aproximadamente 4 000 trabajadores entre directos y tercerizados de las minas. Pero esto no es todo, la rápida transición hacía energías renovables sin la capacitación y adecuación de estos territorios, podría llegar a generar el desempleo de aproximadamente 120 000 personas. [20]
Para el concejal Carlos Negrete, si bien la contratación de mano de obra local es necesaria, no es suficiente dado que se contrata mano de obra no calificada y no se da espacio para la capacitación para disminuir la contratación de foráneos y poder beneficiar en mayor medida al municipio.
Al no considerar que se pueda reemplazar el empleo que está dejando y dejarán la descarbonización con los proyectos actuales, Negrete considera que las regalías que se generan aún por la explotación de este combustible sólido se aprovechen para fortalecer el tema agropecuario.
En esta misma línea se encuentra el líder de la JAC de El Hatillo, Jesualdo Vega, quien considera que el municipio nunca ha sido un fuerte en la industria del carbón y que por el contrario tiene un potencial agrícola y pecuario que se puede aprovechar con iniciativas por parte de los gobiernos locales y nacionales.
La necesidad de orientar la política pública al fortalecimiento agrícola debe darse no solo en el municipio de El Paso sino en el departamento en el que cultivos permanentes como la yuca, el plátano, café, aguacates no representan más del 25 %.
Para el municipio de El Paso, Vega considera que los insumos necesarios para tener criaderos como lo son de cerdo y gallinas son bastantes costosos, ve necesaria la implementación de plantas que permitan generar estos insumos que genere empleo y a su vez disminuya el costo de producción, como también la necesidad de transformar los alimentos generando un valor agregado al campesino y una utilidad mayor.
El plan de desarrollo del municipio de El Paso en uno de sus cinco ejes tiene una línea referente a la transición económica y la necesidad de la inversión en agricultura. Incluso, desde el concejo municipal se habla de realizar convenios que permitan el aprovechamiento de tierras como por ejemplo las que pueda dejar Prodeco, siempre y cuando se hagan un estudio del uso de estas tierras y sean fértilmente viables. Estas iniciativas se deben fortalecer con proyectos de productos agroindustriales.
La disminución en los bienes y servicios, especialmente en restaurantes y hostelería es notable. El concejal Negrete considera que más del 50 % de la hostelería se ha visto disminuida.
Los mayores beneficiados del proyecto El Paso son los propietarios de las tierras quienes tienen contrato de arrendamiento por 30 años. Estas tierras eran no fértiles y no tenían un uso mayor más allá de acoger poca ganadería durante el invierno. En este mismo sentido sucederá con el proyecto de La Loma. Proyecto que podría generar cerca de 1 500 empleos durante su construcción y cerca de 150 empleos cuando esté puesta en funcionamiento.
Conclusiones
Se puede determinar que a nivel mundial existe una preocupación por los efectos que generan las actividades con alto índice de dióxido de carbono como lo son los combustibles fósiles. La necesidad de transitar hacia una industria más limpia y amigable con el medio ambiente y renovable.
En este sentido, el gobierno nacional ha optado por abrir espacios en torno a la transición energética, promover por medio de la legislación e impulsar iniciativas que transformen el sector en el país buscando cumplir con los diferentes acuerdos a los que hace parte.
En esta transición energética en la que se ha brindado hojas de rutas y convocar expertas y expertos alrededor del tema, el departamento ha sido un beneficiado gracias a sus características geográficas y climáticas, permitiendo estar presente en dos rondas de subastas mineras que impulsan proyectos para fuentes no convencionales de energía renovable.
Esta es la oportunidad para que el Cesar pueda optar por otras fuentes de ingresos y generación de empleo diferentes al sector carbonífero pero relacionados con el Sector de Cantera y Minas como lo es el cuprífero, teniendo que debe ser un proceso no con efecto inmediato para evitar gran impacto en la economía y el bienestar.
Todo esto teniendo en cuenta otros potenciales como el agropecuario y pecuario, además de generar planes de capacitación para que la población cesante por parte de las empresas de carbón pueda tener una oportunidad en las nuevas actividades evitando un impacto socioeconómico fuerte dado que las iniciativas actuales no logran satisfacer la mano de obra que deja la actividad del carbón.
Por último, estas nuevas fuentes de energía proporcionen el servicio de electricidad a los municipios en los que tienen injerencia los proyectos, no es entendible como un municipio como El Paso que cuenta con una planta solar capaz de generar electricidad para Valledupar no pueda ser beneficiada y tenga que seguir pagando uno de los Kw más costoso del país.
Bibliografía
[1] Energía asequible y no contaminante: por qué es importante. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/7_Spanish_Why_it_Matters.pdf
[2] Energías renovables no convencionales. Disponible en: https://www.minenergia.gov.co/en/energias-renovables-no-convencionales
[3] Tenemos que sincerarnos sobre si queremos o no la minería del carbón. Disponible en https://www.eltiempo.com/economia/sectores/carbon-gremio-pide-sincerarse-sobre-si-se-quiere-esta-mineria-y-el-gobierno-le-responde-570588
[4] ¿Qué son fuentes no convencionales de energía? Disponible en: https://fenoge.com/fuentes-no-convencionales-de-energia/#:~:text=En%20Colombia%20se%20considera%20la,solar%2C%20la%20proveniente%20de%20mares.
[5] La demanda de energía en Colombia creció 4.02% en 2019. Disponible en: http://www.cocier.org/index.php/pt/noticias-de-cocier/1858-la-demanda-de-energia-en-colombia-crecio-4-02-en-2019
[6] Proyección Demanda de Energéticos en Colombia Revisión Especial COVID 19 junio de 2020, pág 26.
[7] El particular papel del Cesar en la transición energética, Disponible en: https://elpilon.com.co/el-particular-papel-del-cesar-en-la-transicion-energetica-del-pais
[8] Atlas de radiación solar, ultraviolenta y ozono de Colombia
[9] Atlas de viento y energía eólica de Colombia. Upme-ideam. Pág 20.
[10] Enel pone fecha de inauguración al solar mas grande de Colombia. Disponible en: https://www.energiaestrategica.com/enel-pone-fecha-de-inauguracion-al-parque-solar-mas-grande-de-colombia-sera-el-5-de-abril
[11] Otorgan licencia ambiental a proyecto energético en el Cesar a la empresa LatamSolar Colombia. Disponible en: https://www.valoraanalitik.com/2019/11/21/otorgan-licencia-ambiental-a-proyecto-energetico-en-el-cesar-a-la-empresa-latamsolar-colombia/
[12] ENEL con 5 exitosos proyectos de energía renovable Colombia. Disponible en: https://energialimpiaparatodos.com/2019/10/18/negocios-energia-ecoamigable/
[13] La oportunidad del cobre. Disponible en: https://www.portafolio.co/opinion/editorial/la-oportunidad-del-cobre-editorial-francisco-miranda-550377
[14] Transición Energética: Un legado para el presente y futuro de Colombia. BID. Pág 48
[15] Estos son los cinco bloques mineros en subasta en Colombia. Disponible en: https://www.valoraanalitik.com/2021/03/25/estos-son-los-cinco-bloques-mineros-en-subasta-en-colombia/
[16] PIB Departamental, DANE.
[17] Perfiles económicos y departamentales, MINCIT. Pág 22.
[18] Impactos socioeconómicos de las regalías del carbón en el Cesar 2012 – 2018, CESONE, 2019. Pág 32.
[19] boletín técnico mercado laboral por departamentos 2020, DANE, 2021. Pág 16.
[20] Transición energética, nuevo disfraz de despidos y persecución antisindical. Disponible en: https://www.las2orillas.co/transicion-energetica-nuevo-disfraz-de-despidos-y-persecucion-antisindical
Sin comentarios aún