JUNIO 10 DE 2019: BOLETÍN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Tiempo de lectura aproximado: 12 minutos

Columna de opinión semanal

Implicaciones económicas del fracking

El sector petrolero en la última década ha sido uno de los encargados de guiar el ritmo y el rumbo de la economía nacional gracias a la importancia global del crudo, la estabilización de la producción a los que ha podido llegar el país, el comportamiento favorable durante algunos periodos del precio de referencia internacional y las relaciones comerciales con algunos países principalmente Estados Unidos, a tal punto que Ecopetrol, a pesar de la calificación BBB con perspectiva negativa que Fitch Ratings le otorgó en el mes de mayo, por lejos es la empresa más rentable en Colombia con un crecimiento de 22% y unas utilidades envidiables que ascienden a 12.5 billones de pesos.

Sin embargo, este panorama favorable está en peligro ante la dificultad de hallar nuevas fuentes de producción que ha desencadenado en una disminución de las reservas (actualmente equivalen a 6.4 años), por lo que la perspectiva económica colombiana se ve en entredicho ya que el 6% del PIB y el 45% de las exportaciones provienen del sector y una decaída del mismo implicaría tener que realizar un gasto excesivo al importar crudo, que a precios actuales puede ascender a 16 millones de dólares diarios y como consecuencia el precio comercial sería aún más elevado que el actual. Por lo tanto, encontrar una fuente nueva para la obtención de crudo sería fundamental y los yacimientos no convencionales son una opción.

El fracking ayudaría a incrementar no solo la extracción sino también, en un marco ideal, los beneficios que trae la actividad en términos fiscales, sociales (generación de empleo) y financieros. Sin embargo, se pueden encontrar escenarios desfavorables como: unos costos excesivos para la puesta en marcha de estos proyectos, una disminución de impuestos que incentive la inversión pero que pueden generar vacíos fiscales, la posibilidad de encarecer el precio comercial de la gasolina, la dificultad de involucrar mano de obra por los altos estándares técnicos que se requieren, unas condiciones para el pago de regalías dependientes de un precio alto del petróleo y la perpetuación de la actividad extractiva, como eje del ejercicio económico del país.

Si tenemos en cuenta el caso de Estados Unidos que, gracias a esta técnica, ha logrado convertirse en el productor número 1 a nivel mundial con 12 millones de barriles diarios, el potencial es inmenso; pero también es necesario revisar casos no tan exitosos desde el punto de vista económico y ambiental como Argentina, en el campo de Vaca Muerta, donde la petrolera estatal YPF perdió 60 millones de dólares el último año, o Alemania que cada día endurece más las condiciones para ejecutar esta práctica prohibiendo la actividad en yacimientos no convencionales de difícil acceso por encima de los 3.000 metros de profundidad, o por qué países como Escocia, Francia, España e Italia se opusieron a esta técnica.

El gran debate debe continuar y es necesario esperar a que la nueva comisión de expertos que ordenó conformar el Consejo de Estado a la Universidad Nacional, responda interrogantes referentes a los impactos sobre los suelos, a la salud humana, a la biodiversidad y a los caudales del agua; además de los riesgos socioambientales y económicos que traería la implementación de esta técnica. La idea de diversificar los medios de producción para el crecimiento del país tiene que aparecer en escena, teniendo en cuenta que no todas las ideas financieramente rentables deben ser aprobadas y no todos los proyectos que involucran recursos naturales tienen que ser vetados.

Noticias

7 de 22 empresas ponen sobre la mesa ofertas ante la ANH

Las propuestas se hicieron respecto a 11 de los 20 bloques que el país oferta, para realizar actividades de exploración con el fin de incrementar las reservas en aproximadamente, 1.000 millones de barriles de petróleo equivalentes.

Así lo informó el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Luis Miguel Morelli: “Por primera vez en la historia de Colombia una oferta de bloques obtiene un 55 por ciento de éxito de adjudicación. Fueron 19 ofertas por 11 bloques”. Las empresas que aún no extendieron propuestas tienen la oportunidad de mejorar las presentadas, es decir, una contraoferta. El tiempo límite será a mediados de julio.

Además de lo anterior, todas las compañías habilitadas (22), tendrán la oportunidad de participar en el Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA) en donde pueden postularse para explorar las zonas en las que tienen más interés. Se esperan inversiones por US$1.500 millones.

Colombia cuenta con reservas comprobadas de 1.958 millones de barriles, las cuales en la proyección corresponden a 6,2 años de autosuficiencia, ya que se cuenta con una generación promedio de 865.000 barriles diarios, de los cuales se destinan: un 50% a consumo nacional, y el resto se exporta. La idea es incrementar las reservas a 10 años de consumo.

Vía Reuters: Siete empresas presentan ofertas para explotar 11 bloques petroleros en Colombia. 04/06/1

¿Megaminería en Salento, Quindío?

El Tribunal Administrativo del Quindío presentó un fallo que favorecería la actividad minera en Salento y sus zonas próximas, así lo denunciaron el martes pasado organizaciones ambientales.

Una decisión que había sido tomada por el Concejo de Salento que prohibía la actividad minera a gran escala en dicha población, fue “tumbada” por el Tribunal mencionado. El Concejo preveía, en el acuerdo 1 del 27 de febrero del presente año, daños ambientales y económicos si se llegara a desarrollar la actividad extractiva.

La Gobernación del departamento demandó el acuerdo por considerarlo “inconstitucional”, argumentando que las instituciones municipales no tienen la competencia, sobre las decisiones de proyectos de explotación, en las regiones.

Orfa Correa, concejala de Salento, en diálogo con El Tiempo, señaló: “Seguiremos luchando, nos vamos a dar a la tarea de revisar bien la sentencia y pondremos una tutela. En este caso no aplican los fallos, el Tribunal no tuvo en cuenta el último fallo del Consejo de Estado de diciembre del año pasado donde nos permiten a nosotros como concejales defender nuestro territorio”.

Los ambientalistas lideran una tutela que espera ser presentada ante el Consejo de Estado, para evitar la gran minería en dicho municipio.

Vía El País: Críticas por fallo que favorecería minería a gran escala en Salento, Quindío. 04/06/19

Marcha nacional en contra del fracking

Las marchas-carnaval se llevaron a cabo en rechazo a la práctica de fracturación hidraúlica en el territorio nacional. Colectivos y defensores del agua y ambiente, se dieron cita el pasado viernes 7 de junio en, aproximadamente, 70 poblaciones del país con el fin de refutar la explotación de hidrocarburos por medio de la polémica técnica. Según la Alianza Colombia Libre de Fracking hubo una participación de cerca 300.000 personas.

Con arengas como: “Alerta, alerta, alerta el que camina, la lucha ambientalista por el agua y por la vida. Tiembla, tiembla, tiembla extractivista que América Latina será toda ambientalista”, se reunieron, también en la capital de la República, cientos de activistas en distintos puntos de la ciudad para llegar a la Plaza de Bolívar. Por medio de actos culturales, de arte y musicales, se le exigió al Gobierno mantener su palabra, expuesta en campaña, cuando Duque aseguró no implementar el fracking en Colombia.

Otras ciudades del país también acogieron las marchas, entre ellas:

Medellín: El sábado, en horas de la mañana, se realizaron conversatorios sobre el agua, la mujer y el territorio, que tuvieron lugar en la Comuna 13. Álvaro Restrepo, de Alianza Colombia Libre de Fracking, manifestó que: “Medellín se suma a una movilización nacional, en la que uno de los temas cruciales es decir a la Nación que el fracking y la megaminería destructiva no pasarán, que las comunidades en la ciudad y el campo, estamos construyendo para que la vida sea posible”.

Pereira: La convocatoria tuvo lugar en la Plaza de Bolívar de esta ciudad. Activistas y defensores del ambiente, sentaron su voz de protesta e inconformismo por la práctica de perforación e inyección hídrica de alta presión para extracción de hidrocarburos, pues aseguran que perjudica profundamente los sistemas naturales.

Meta: Siendo uno de los departamentos históricamente productores, con más de 400.000 barriles por día, muchos sectores han expresado un ‘no’ a la práctica del fracking. En Villavicencio, ambientalistas y organizaciones se reunieron en el monumento al Petróleo, desde las 6 p.m.

Boyacá: La Alianza Colombia Diversa, la fundación Comunidades Unidas, entre otros colectivos, se reunieron en Tunja desde las 5 p.m. al frente de la sede de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC-, y llegaron a la plazoleta de San Francisco, allí se llevaron a cabo distintas actividades en rechazo a esta técnica.

https://twitter.com/NataliaParraOso/status/1137082055362265088

Vía La FM: Marchas en contra del fracking en Colombia. 07/06/

Pilotos de fracking en Colombia en pausa: Consejo de Estado

En la audiencia pública realizada el viernes pasado, el tribunal supremo que se encarga de solucionar conflictos entre el Estado y particulares, ordenó la creación de una nueva comisión de expertos que se especialice en determinar los riesgos y efectos, de implementar el fracking en Colombia.

A diferencia de la anterior Comisión, esta no sería cercana al Gobierno, teniendo en cuenta que había sido convocada por el Ministerio de Minas.

El Consejo estimó conveniente la consolidación de un nuevo dictamen que tenga en cuenta preguntas de carácter técnico, científico, local, regional, nacional y global; que pueda brindar un panorama más claro y sensato antes de llegar a un fallo. El nuevo grupo de expertos deberá ser creado en los próximos 15 días y deben exponer su dictamen, tres meses después de su configuración.

Además de estudiar los impactos al uso del suelo, a la salud humana, la biodiversidad e implicaciones socioambientales, la alta corte espera que se determinen los tipos de líquidos y aditivos que son utilizados para desarrollar fracking, como también su grado tóxico. De igual manera, se pidió tener presente lo reseñado por la Contraloría General de la Nación.

A las declaraciones sobre que el país está “listo” para el fracking, hechas por Ecopetrol, el magistrado ponente, Ramiro Pazos, manifestó que es la Sala Plena de la Comisión Tercera del Consejo de Estado, la encargada de decidir si se da o no, vía libre a los pilotos.

Vía Semana Sostenible: Consejo de Estado solicita la creación de otra comisión de expertos para el fracking. 07/06/19

Miembros del Ejército Nacional evitan atentado al Oleoducto Trasandino

Foto: RCN

Soldados pertenecientes al Grupo de Explosivos y Demoliciones (EXDE) detonaron, con precaución, 40 kilos de explosivos que iban dirigidos contra la infraestructura petrolera en Nariño. Se tiene conocimiento que la carga se encontraba almacenada de manera ilegal en un depósito en el caserío Chambú, zona rural de Ricaurte (Nariño).

“En el lugar de los hechos se encontraron 40 kilogramos de explosivos, que al parecer serían utilizados contra el Oleoducto Trasandino y/o subestación eléctrica”, señaló el Ejército. Además, afirmaron que el material aprehendido, posiblemente, pertenezca a la compañía “José Luis Cabrera Rúales”, del grupo armado no estatal ELN.

Según El Espectador en 2018, la infraestructura petrolera del país fue objeto de 107 ataques, de los cuales 89 estuvieron dirigidos al Oleoducto Caño Limón-Coveñas y 16 al Trasandino. Vale la pena resaltar que el primero atraviesa el territorio nacional desde el Oriente, hasta el Caribe colombiano.

Vía El Espectador: Ejército  frustró atentado del ELN contra oleoducto Trasandino en Nariño. 04/06/19

Columna de opinión regional

¿Puede Norte de Santander prescindir del combustible de contrabando?

Desde el cierre de la frontera colombo venezolana en la zona de Norte de Santander y el Estado Táchira en 2015, no se presenciaba una hecho de incremento atípico de demanda en las estaciones de servicio de la región. Desde mediados de mayo de 2019 las gasolineras empezaron a evidenciar largas filas de conductores que esperaban durante horas su turno para comprar el combustible, pero ¿a qué se debía este cambio de dinámica en el mercado?

Aunque pueda ser un poco incomprensible, la venta ilegal de este producto proveniente de Venezuela ha sido una actividad importante para Norte de Santander, que por años ha cubierto una parte de la demanda de gasolina y ACPM. La comunidad prefiere el producto del vecino país por su menor precio, cuya diferencia por galón puede ser entre $200, $500 o $1000 comparado con el que se ofrece en las estaciones, además existe el mito que es de mejor calidad permitiendo un mayor rendimiento y por la facilidad y agilidad con la que se encuentra, gracias a la ubicación de los pimpineros en puntos estratégicos de Cúcuta y su área metropolitana.

En tal sentido, una crisis como la que experimenta Venezuela en su industria petrolera, como consecuencia de la falta de recursos en la estatal Petróleos de Venezuela S.A PDVSA y de las sanciones interpuestas por Estados Unidos desde principios del presente año, han tenido implicaciones sobre el mercado de combustible legal en Norte de Santander. Para el departamento, el Ministerio de Minas y Energía asigna 10.517.739 galones subsidiados mensualmente; sin embargo al no entrar al país el producto de contrabando, buena parte de los consumidores que compraban en la informalidad de los pimpineros, tuvieron que recurrir a la compra legal en las estaciones de servicio.

Sin embargo, la situación llevó a que los comerciantes informales de combustible se vieron en apuros debido a que no podían ejercer su actividad; por tal razón tuvieron que recurrir al “rebusque” por medio de la reventa de combustible colombiano a precios elevados en la vía pública de Cúcuta y su área metropolitana. Ante esto, la Policía de la ciudad hizo presencia en las estaciones de servicio, con el fin de controlar la situación.

Por todo lo anterior, las medidas por parte del Ministerio de Minas y Energía fueron el adelanto de 638.903 galones de combustible asignado para junio en todo el departamento. Concretamente para Cúcuta y su área metropolitana, se decidió redistribuir 754.562 galones provenientes de algunas estaciones de servicio cuyo consumo al 29 de mayo fue menor al 90%, con el fin de abastecer a los puntos con mayores volúmenes de venta para esa fecha.

Así las cosas, se encuentran varios puntos interesantes que vale la pena mencionar. Por un lado, el hecho de que se incremente el consumo de combustible legal es una buena noticia para las finanzas del departamento, pues los ingresos percibidos por concepto de sobretasa a la gasolina se incrementarán; sin embargo el contexto refleja que Norte de Santander sigue siendo dependiente del contrabando de combustible generando colapsos en las estaciones de servicio sin que exista un plan de contingencia claro para revestir este tipo de situaciones.

Aunque los pimpineros vean afectados sus ingresos, puede ser un buen momento para que las autoridades locales establezcan estrategias de reconversión laboral para fortalecer las relaciones con las empresas de la región; con el fin que puedan vincularse laboralmente en la formalidad. No obstante, hay que tener claro que el cambio de estilo de vida de esta población requiere de un proceso lento de voluntades entre las partes en el sentido de que debe existir disposición para transformar una actividad económica que ha sido la fuente del sustento de muchas familias y que está dentro de la ilegalidad y por ende puede llegar a ser relacionado con la delincuencia.

INDICADORES BRENT & WTI / SEMANA

Crudo Transparente por un sector minero-energético abierto, informado y responsable