Por: Yessica Prieto
Columna de opinión semanal
El primer pulso minero-energético de Duque
El debate sobre la implementación del fracking en Colombia tiene como nuevo escenario el Congreso de la República. Más de 30 congresistas apoyan el proyecto de ley, radicado el jueves pasado, que pretende prohibir la exploración y explotación de los Yacimientos No Convencionales de (YNC) por medio de este método; con el objetivo de proteger el medio ambiente, evitar afectaciones a la salud y prevenir conflictos socioambientales. El trámite de esta ley, se constituye en el primer pulso entre el nuevo gobierno y las comunidades.
De acuerdo a una investigación sobre fracking realizada por Crudo Transparente, que analizó importantes estudios adelantados en Estados Unidos y otros países sobre la técnica, se documentó que se han identificado 1.067 químicos utilizados para realizar las fracturas, de los cuales solo se conocen 463 por temas de reserva industrial. Estos últimos, tienen potencial cancerígeno, efectos en el sistema inmunológico, cambios en el peso corporal, cardiotoxicidad, neurotoxicidad, toxicidad hepática, renal, reproductiva y en el desarrollo. En promedio por cada fractura realizada con este método se necesitan cerca de 15 millones de litros de agua (unas 6 piscinas olímpicas), que en muchas ocasiones puede ser reutilizada en las mismas actividades petroleras.
Las comunidades temen a esta técnica por los posibles impactos que puede traer. Varios países y estados la han prohibido o han impuesto una moratoria hasta no conocer los impactos reales que genera. En Colombia, los abanderados de esta lucha han sido los ciudadanos de San Martín, Cesar, lugar donde la petrolera Conocophillips pretende desarrollar el primer proyecto de explotación de YNC. Los habitantes de este municipio lograron posicionar el tema en la agenda pública a través de manifestaciones, protestas y el activismo en medios regionales y nacionales. Logro importante en la lucha por la defensa del territorio y en la búsqueda de abrir espacios de diálogo sobre el futuro del país en materia energética.
Por su parte el gobierno saliente y los representantes del gremio han señalado en repetidas ocasiones que esta tecnología es segura y es quizás, el único medio que le queda al país para garantizar la autosuficiencia petrolera. Argumentan que existen estudios que demuestran los beneficios y que las comunidades no pueden decidir en materia de explotación de recursos naturales, porque estos les pertenecen al Estado.
Las cartas están ahora sobre la mesa del Congreso que deberá decidir si se prohíbe o no el fracking, o por lo menos, si se adelanta una moratoria hasta que en el país se recabe la información sobre acuíferos, composición de suelos y demás estudios necesarios para determinar la viabilidad del mismo; ya que Colombia carece de estos y basa parte de la defensa de la técnica en los estudios adelantados en suelo estadounidense por agencias estatales y compañías que operan en dicho país.
La composición del Congreso no tiene unas mayorías absolutas hasta el momento y las directrices del nuevo gobierno aún no son oficiales; no obstante, las declaraciones de Iván Duque durante la campaña presidencial estuvieron en un principio enmarcadas en la aceptación del fracking y luego en la explotación convencional de hidrocarburos antes de discutir sobre esta tecnología y su partido Centro Democrático no estuvo en la presentación del proyecto de ley.
El panorama es incierto. Según el Atlas de Justicia Ambiental, actualmente Colombia es el primer país de América Latina, y el segundo a nivel mundial, con más conflictos ambientales (128 en total), 19 de estos están relacionados con combustibles fósiles, y de acuerdo al más reciente reporte de Global Witness, “¿A qué precio?, en el 2017, 24 defensores de los territorios y el medio ambiente fueron asesinados en el país.
Ojalá los congresistas no archiven el proyecto o se caiga por falta de asistencia a los debates, tretas comunes en el legislativo para no comprometerse con los temas importantes, y se pronuncien en esta materia para evitar un nuevo conflicto.
Alianza Colombia Libre de Fracking presenta proyecto de ley para prohibir técnicas no convencionales de extracción de hidrocarburos
El pasado 1 de agosto se reunieron en el Senado de la República la Alianza Colombia Libre de Fracking, conformada por más de 150 representantes de todo el país que luchan por la protección del territorio, junto con senadores y representantes a la Cámara de diversos partidos como la Alianza Verde, el Partido Conservador, el Partido Liberal, el Partido de la U, Cambio Radical, el Polo Democrático, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, Decentes y MAIS con el fin de presentar ante el Congreso de la República un proyecto de ley que tiene como fin la prohibición de técnicas de exploración y explotación no convencionales de hidrocarburos en Colombia. El cuidado de las fuentes hídricas, la salud de las comunidades y los recursos naturales del país es lo que busca principalmente esta iniciativa.
“Este tiene que ser un tema de país, de sociedad, de nación. Nosotros nos basamos en la evidencia científica. Países de distintos niveles de desarrollo han prohibido esta práctica porque la evidencia indica los altos riesgos para la salud humana y para la conservación del agua. Entonces necesitamos un debate de calidad, que sea de frente, que sea con argumentos. Apostamos por una transición energética, con unos plazos en este proyecto a quince años”, afirma Angélica Lozano, senadora de la Alianza Verde.
El proyecto de ley está compuesto por 8 artículos que establecen distintas medidas que prohíben las actividades de fracking a lo largo de todo el país, al mismo tiempo, exige la presentación de un informe que contenga todos los daños socio-ambientales y de salud pública causados por la extracción de hidrocarburos, e incentiva al país para que se dé inicio a una diversificación energética y a una transición a energías limpias.
Entre los 8 artículos destaca la prohibición de la técnica, el principio de no regresividad sobre los recursos naturales de la nación principio de prevención, maximización de la eficiencia del agua y sanciones sobre el incumplimiento en materia penal, fiscal y disciplinaria.
Miles de firmas en Boyacá en contra de la exploración sísmica
Son más de 10 mil las firmas que se han recogido en Boyacá con el fin de rechazar el desarrollo de proyectos que implican la exploración sísmica dentro de la región.
Quienes apoyan esta iniciativa han asegurado que si se siguen realizando estas exploraciones, que se generan a partir de un contrato entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade), están dispuestos a iniciar una protesta nacional.
Fabio Medrano, ambientalista que impulsa esta iniciativa popular, aclara que es una acción preventiva cuyo objetivo es que “se suspenda de forma inmediata y liquiden ese contrato de exploración sísmica, además toda intención de estos propósitos en el departamento, no los queremos”.
Vía RCNRadio: Más de 10 mil firmas se han recogido contra exploración sísmica en Boyacá. 03/08/2018
Censo vehicular por contrabando en la frontera: Venezuela – Colombia
En agosto se realizará el censo vehicular dentro de Venezuela con el fin de calcular el consumo de gasolina dentro del país, que es conocida por ser la más barata del mundo.
Según declaraciones que ha dado el presidente Nicolás Maduro, el censo dará por terminado el contrabando de gasolina por la frontera con Colombia, y al mismo tiempo va a permitir recuperar todo el dinero que se pierde por medio esta acción delictiva.
“Me comprometo a que con el censo y el nuevo modelo de hidrocarburos vamos a tener suficiente dinero para invertir en el pueblo, sin ningún problema. Nos va a sobrar la plata para invertir en el pueblo y acabaremos con las mafias del contrabando de gasolina, mafiosos, ladrones”, afirmó.
Vía Informador: Maduro anuncia censo automotor para acabar con contrabando de gasolina. 31/07/2018
El recobro mejorado, la técnica que permite subsanar el efecto en la caída de reservas de petróleo
Las empresas del sector petrolero en Colombia han visto como una gran alternativa, para evitar que el país pierda su autosuficiencia petrolera, la técnica del recobro mejorado que ha permitido aumentar tanto, la producción como las reservas.
Uno de los casos más destacados es el de Ecopetrol. La empresa logró que de los 295 millones de barriles de petróleo que incorporó a su remanente durante el 2017, más de 73 millones fueran gracias a la técnica de recobro mejorado, aumentando los niveles con respecto al 2016.
“Es una tecnología que se debe seguir impulsando, a la par de otras en distintas fronteras geológicas. El recobro permite al país un mayor aprovechamiento de los recursos en los campos maduros, que están en etapa de declinación, y garantizar la autosuficiencia energética a futuro”, dijo Francisco José Lloreda Mera, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP).
Vía Portafolio: Crecen producción y reservas de Ecopetrol por recobro mejorado. 01/08/2018
Vídeo: Mujeres que emprenden e inspiran
No te pierdas la historia de doña Gladis Quinceno, una mujer emprendedora, bajo el programa de Fortalecimiento Empresarial -una alianza entre el sector del petróleo y gas y las cámaras de comercio-, que realiza artesanías usando llantas usadas. Doña Gladis se ha convertido en una empresaria que ofrece buenos productos, y que al mismo tiempo contribuye a la disminución de residuos, ya que hace de estos su materia prima.
Sin comentarios aún