BOLETÍN SEMANAL: UN INVENTO SIN PRECEDENTES Y EL PATRIMONIO QUE DEJA EL CAMPO TIBÚ

Columna de Opinión Nacional

 

La marea negra parece nunca disiparse 

 

Samantha Moreno

 

El derrame de petróleo en los mares y costas alrededor del mundo no es nada nuevo. Con este fenómeno contaminante, han surgido múltiples mecanismos para restaurar ecosistemas marinos, algunos más curiosos que otros. Desde barreras de contención y chupas, hasta el quemado de crudo o dispersión química, pasando por chorros de agua caliente y detergente, e incluso barreras absorbentes rellenas de paja, caña y pelo humano, son algunos ejemplos del afán y recursividad de personas, entidades y comunidades por salvar el cuerpo de agua vital para muchas otras especies. 

 

En 2017, se habló del Óleo Esponja desarrollado por científicos de la Universidad de Chicago, que podía absorber el petróleo sin agua en las costas, gracias a la presencia de una capa de óxido metálico que cubre la superficie de la esponja y una segunda capa de moléculas que atrapan el crudo y lo almacenan. Luego en 2018, fue noticia el descubrimiento por parte de microbiólogos canadienses, del uso de enzimas que ayudarían a bacterias marinas como la Alcanivorax borkumensis – capaz de multiplicarse para aumentar la solubilidad del hidrocarburo en su fase acuosa- a sintetizar el petróleo (80 %) y el combustible diésel (74 %) en grandes cantidades. 

 

Para 2020, investigadores de la Universidad de Houston demostraron que un nanofluido de sodio ‘barato y no tóxico’ podría usarse para recuperar el petróleo extrapesado en yacimientos y también el ligero para cuestiones domésticas como limpiar una tubería obstruida por grasa. Ese mismo año, tras el derrame en la isla de Mauricio ocurrido por un buque japonés que encalló frente a sus costas en julio, los habitantes iniciaron con la limpieza a través de barreras absorbentes que entre otros materiales tenía pelo humano. A pesar de no capturar el agua, el cabello sí retiene aceites como el petróleo y es biodegradable a diferencia de otros materiales empleados para la misma labor. En la isla existe una campaña de voluntarixs para recolectar pelo, ofreciendo peluquería gratis a residentes y extranjerxs para donar su pelo y embutirlo en cilindros flotantes que contienen el petróleo en la superficie del mar. 

 

Este año, un ingeniero colombiano: Duvanis Herazo Navajas de la Universidad Nacional, creó una biotecnología a base de cítricos y coco para limpiar de manera natural hasta en un 90 % la contaminación ocasionada por derrames en un lapso de dos semanas. El producto catalizaría el líquido negro para que las bacterias lo degraden sin dejar huella ecológica. 

 

Sea cual sea el mecanismo de limpieza, las preguntas que redundan siempre son: ¿cómo se puede limpiar un derrame de petróleo de manera total y eficaz en cualquier parte del mundo? ¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse un ecosistema dañado por petróleo? ¿Por qué son tan peligrosos los derrames de petróleo? ¿Cuánto petróleo se derrama en el mar? pero sobre todo, ¿quiénes son responsables?

 

Hace poco veía un programa por Animal Planet, llamado ‘Hospital de Pingüinos’ en el que la Fundación del África Meridional para la Conservación de las Aves Costeras rescataba en la costa surafricana a un joven pingüino repleto hasta el pico de petróleo. El procedimiento de remoción de cada trazo era agobiante y mortal para él, pues a causa del crudo, sus plumas dejaban de ser impermeables y podría sufrir de hipotermia, estrés y morir. El equipo veterinario tenía alrededor de 20 minutos para restregar con cuidado cada ala, panza, cabeza y patas antes de que fuera muy tarde. El joven pingüino sobrevivió, pero tuvo que estar bajo cuidado constante los días siguientes. Como este, hay muchos casos de animales que sobreviven y muchos más que no lo logran. 

 

Medio siglo prometiéndoles a los pingüinos, peces, en particular al oso polar sostenido en un pedacito de iceberg y demás seres sintientes que no permitiremos su extinción, mediante paños de agua tibia como son: la firma de varios tratados no vinculantes y la acción inoportuna. Elementos que realmente no promueven un camino hacia el abastecimiento energético verde en donde nadie salga herido… ¿En qué estamos pensando y a quién estamos engañando?


NOTICIAS

 

 

Eficiencia energética: el mayor reto para el presente y el futuro de la industria petrolera

 

 A mediados del año pasado, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) publicó su más reciente reporte sobre el mercado de la energía a nivel mundial (Key World Energy Statistics 2020), el cual analizó y dio a conocer las fuentes energéticas que desempeñarán un rol esencial en el presente y el futuro próximo. De acuerdo con la entidad, el petróleo, el gas y el carbón originan el 81% del total de la demanda energética mundial, siendo el petróleo la principal fuente con una participación del 31%.

 

Estas cifras evidencian la posición del petróleo como un recurso estratégico para el mundo, en tanto que de este dependerá un gran segmento de la generación energética a nivel global durante las siguientes décadas. Bajo este escenario, y con muy pocas excepciones como lo pueden ser los países de Medio Oriente, la adopción de la eficiencia como estándar para el desarrollo de operaciones upstream es imperativa debido a que la mayoría de las reservas probadas del mundo (70%) son de crudo pesado

 

Colombia, uno de los países de mayor producción de petróleo en América Latina, no es ajena a la realidad global de la industria, puesto que el 68% de sus reservas corresponden a crudo pesado y solo el 32% a crudo liviano, lo que representa un importante reto dada la significativa participación del petróleo en el PIB y la generación de progreso en el país donde el factor de recobro promedio en sus campos es de 19%.

 

Frente a lo anterior, es de destacar que, entre 2010 y 2019, la industria petrolera aportó más del 5% del PIB nacional y según estudios de Fedesarrollo llegó a representar más de la quinta parte de los ingresos corrientes. Asimismo, el petróleo abarca más de la mitad de las exportaciones nacionales y es uno de los principales atractivos de Colombia para los capitales internacionales, ya que cerca del 30% de la inversión extranjera directa (IED) corresponde a este sector 5.

 

No es un secreto que el sector energético y, particularmente, la industria alrededor del petróleo se ha posicionado como una ventaja competitiva que permitió la consolidación de beneficios económicos al ser un catalizador y fuente de empleo, desarrollo e inversión. Sin embargo, ante la inminente escasez de crudo liviano en el país, cada vez es más necesario que las empresas del sector evalúen sus métodos de producción y apuesten por nuevas soluciones.

 

El crudo pesado (menor a 24 °API) se caracteriza por su alta densidad y viscosidad, las cuales demandan el uso de una mayor cantidad de recursos físicos, humanos e incluso naturales para su extracción, lo que resulta en un aumento de costos y pérdidas en rentabilidad. De ahí surge la urgencia por implementar tecnologías de última generación que ayuden a las empresas del sector a ser más eficientes, a garantizar la autosuficiencia energética y a invertir en sistemas que optimicen la producción de sus yacimientos por medio de un proceso más rentable.

 

Ante este panorama, la innovación tecnológica surge como aliada para satisfacer las necesidades de demanda del petróleo y provisión de energía por medio de equipos que facilitan la extracción del crudo pesado. Uno de los métodos que mayor efectividad ha demostrado es la recuperación térmica por medio de la inyección de vapor, cuyo objetivo es aumentar la temperatura del petróleo y disminuir su viscosidad para así dirigir su flujo hacia un pozo productor.

 

Entendiendo la necesidad de cambiar y mejorar la forma de extracción, empresas como Nakasawa Resources han realizado  investigaciones  y desarrollos  de mecanismos que, basados en la inyección de vapor, garanticen una recuperación mejorada en pozos de crudo pesado. Por ende,  han logrado aumentar hasta en un 35% la eficiencia en la capacidad productiva de los yacimientos ya perforados.

 

Por medio de los sistemas como Super Matroid Heater™ (SMH) y Super Matroid Cyclone™ (SMC), los cuales emiten un vapor del 95% de calidad, Nakasawa ofrece un 12% menos de consumo de agua, un incremento porcentual en la producción de crudo a partir de 15% y ahorros de hasta un 25% en costos operacionales. Todo esto se traduce en operaciones más rentables y eficientes, dos variables de importancia en una industria en la que se trabaja de forma constante por el incremento del factor de recobro a costos razonables

 

Las ventajas que ofrece esta técnica son múltiples y van desde la ampliación de capacidades de operación a profundidades mayores a 3.000 pies, hasta el mantenimiento de presión dentro del yacimiento. De igual forma, en términos de impacto ambiental, la inyección de vapor permite que se genere una menor cantidad de gases de combustión y se está trabajando en sistemas híbridos donde se aproveche el efecto de estos gases al inyectarlos a la formación

 

Vía: Comunicado de Prensa de Nakasawa 17/03/2021 

 

 

Ingeniero colombiano ayudaría a limpiar en casi un 90% derrames de petróleo

 

 

El colombiano Duvanis Herazo Navajas, Ingeniero de petróleos, magíster en Ciencias- Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), creó un producto elaborado a base de cítricos y coco que, de acuerdo con información de la institución educativa, “reduciría hasta en un 90 % la contaminación ocasionada por derrames de hidrocarburos en fuente hídricas, en aproximadamente dos semanas”.

 

El primer escenario que llevó al ingeniero Herazo a poner a prueba su desarrollo biotecnológico fue el derrame de varios litros de diésel en una laguna de Puerto Asís, Putumayo, ocurrido en julio de 2020, en medio de la pandemia. Los hidrocarburos crearon una capa espesa sobre el agua y el panorama era muy desalentador.

 

“Se trata de una mezcla de surfactantes y solventes que cuando entra en contacto con el petróleo ayuda a que este se descomponga en estructuras más sencillas, y ahí las bacterias nativas presentes en el medioambiente lo degradan”, explica el investigador.

 

Sostiene que “los surfactantes, también llamados tensioactivos, son extraídos de plantas como la quinoa y el coco. Son llamados metabolitos secundarios porque no son vitales para las plantas. Un ejemplo son los limonenos, sustancias producidas por plantas cítricas para repeler insectos y que reconocemos con facilidad por el olor cítrico”.

 

El surfactante de origen vegetal se puede emplear tanto en suelo firme como cuerpos de agua como quebradas y ríos, e incluso en el mar, a más de 10 m de profundidad.

 

El investigador ha puesto a prueba su producto en otros derrames, como el ocurrido en un cananguchal (bosque típico de la Amazonia) en diciembre de 2019. “Allí se logró restaurar el suelo en cuestión de semanas”, aseguró la UNAL, y agregó que lo mismo ocurrió en la quebrada La Guinea, en La Dorada, Putumayo, en noviembre de 2020.

 

Vía VirtualPro: Cítricos y coco ayudarían a limpiar derrames de petróleo. 17/03/21

Vía Infobae: Ingeniero colombiano creó producto biodegradable que ayudaría a limpiar derrames de petróleo. 17/03/21

Vía Ecoosfera: Un nuevo producto de biotecnología podría limpiar derrames de petróleo. 18/03/21

 

ExxonMobil presenta propuesta para piloto en Magdalena

 

El pasado lunes 15 de marzo, la petrolera estadounidense ExxonMobil radicó ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), su propuesta para el desarrollo de un piloto de fracking en Colombia durante la segunda ronda del proceso, que se desarrollaría en la cuenca sedimentaria Valle Medio del Magdalena.

 

En esa cuenca también ofertaron las multinacionales Drummond, Tecpetrol y Conocophillips, que al final desistieron del proceso. De acuerdo al cronograma que rige el proyecto, la ANH tendrá hasta el 29 de marzo para evaluar y calificar la propuesta presentada.

 

Esta sería la segunda iniciativa de pilotos, el primero ya fue adjudicado por la ANH a Ecopetrol y se trata del Proyecto Piloto de Investigación Integral de Yacimientos No Convencionales Kalé, que se desarrollará en Puerto Wilches, Santander en medio de protestas a raíz de las constantes amenazas a activistas y líderes ambientales.

 

La propuesta se da a conocer cuando el país está atento a las decisiones que tome el Consejo de Estado y en medio de las voces que desde diferentes frentes piden que esta técnica no sea aprobada en el país. El pasado jueves 11 de marzo, la Sala Plena de la Sección Tercera de la Alta Corporación comenzó a estudiar una ponencia con el fin de definir la viabilidad de desarrollar fracking en el territorio nacional.

 

Los magistrados debaten sobre si deben anular o no estas dos normas del Ministerio de Minas y Energía. Por esta razón, las comunidades ribereñas del Magdalena Medio fijan todas sus esperanzas en la decisión que tome la Alta Corporación.

 

Vía Portafolio: La ANH recibió una segunda propuesta para realizar piloto de fracking. 17/03/21

Vía Infobae: Colombia ya tiene propuesta de ExxonMobil para su segundo piloto de ‘fracking’. 18/03/21

Vía Semana: Fracking: Mientras Consejo de Estado define su futuro, ExxonMobil propone segundo piloto en el Magdalena Medio. 18/03/21

 

¿Equidad de género en el sector de hidrocarburos?

 

Históricamente la industria de hidrocarburos se ha visto en su mayoría rodeada por el género masculino, con una escasa participación en esta industria por parte de las mujeres, sin embargo  a partir del quinto objetivo de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, que consiste en alcanzar la igualdad de género en todos los ámbitos, incluido lo laboral, se ha ido incrementando de manera mesurada la participación del género femenido en la industria

 

A partir del estudio del Boston Consulting Group, se evidenció que la industria relacionada con el petróleo y el gas son los que presentan los índices más bajos en cuanto a la participación femenina, al no  pasar la barrera del 20 % en referencia a la contratación femenina  en todos los países. 

 

En 2019 nació en Cenit, en cabeza de Pilar Marulanda y el programa de Equidad y Diversidad que ha sido el proyecto usado de ejemplo hacia la igualdad de género empresarial. Este proyecto cuenta con cuatro puntos claves dirigidos tanto para los colaboradores de la empresa, como para el grupo de interés: 

 

1) género 

2) discapacidad

3) diversidad sexual

4) etnias, origen y condiciones socioculturales 

5) pensamiento flexible

 

Pilar Marulanda recalcó: “Yo misma me he beneficiado de estas iniciativas y, al mismo tiempo, he podido apalancar y ver el crecimiento de otras mujeres dentro de la organización. La industria ha empezado a cambiar en ese aspecto y, con alegría y mucho orgullo, hemos sido parte activa de esa evolución que beneficia al sector y a todo el país”.

 

En cuanto a  latinoamérica y a nivel nacional, según el ranking PAR 2020, se reconoció a Cenit como la organización con mejor igualdad de género en este sector

 

Vía: Semana ¿Puede existir la equidad de género en el transporte de hidrocarburos? 20/03/2021

Vía: Cenit Cenit destacada como la mejor empresa de Latinoamérica en materia de equidad de género en el sector minero energético 05/11/2020


Columna de Opinión Regional

 

      

Campo Tibú, patrimonio obrero, campesino, popular y resiliente del Catatumbo

 

Invitado especial:

 

Luis Ignacio Boada Ordoñez, Líder social y sindical del Catatumbo. Estudiante de Ingeniería Industrial (UNAD). Presidente de la U.S.O en Tibú, con diplomado en DDHH (Universidad Nacional) Miembro de Juventud INDUSTRIALL Colombia. 

 

Desde la perforación del pozo Tibú 1 en   1939, la industria petrolera en la región del Catatumbo (Norte de Santander) ha estado enfrentada a grandes adversidades tanto internas como externas. Transcurridos más de 80 años de explotación petrolera, el panorama no parece haber cambiado mucho. Desde el inicio de la pandemia generada por la COVID-19, el Gobierno Nacional ha venido acelerando las pretensiones de materializar una reforma laboral y económica que impactará de manera directa y regresiva el bolsillo de los trabajadores colombianos, así mismo Ecopetrol S.A y sus empresas contratistas tomaron como primera alternativa dejar cesantes durante pandemia a cientos de trabajadores que prestaban sus servicios en la administración, operación y mantenimiento de campo Tibú.

 

El pasado 18 de diciembre del 2020 Ecopetrol anunció cambios estructurales de impacto para el campo Tibú, estos consistieron en extinguir la Gerencia Catatumbo Orinoquia (GCU), lo que implicó que este campo no tenga manejo propio como Gerencia de Ecopetrol. Con la materialización de esta situación en el Municipio, a partir de enero del 2021 funciona solo una jefatura que está a cargo de la recién creada Gerencia Catatumbo–TECA (GCT), decisión recesiva que venía acompañada del traslado inminente a la Vicepresidencia Regional Piedemonte (VRP) de dos de los principales activos estratégicos que tenía la GCU (Campo Gibraltar y Arauca); dejando al campo Tibú cada vez más solo, a la merced de su entorno, con poca inversión y la aceleración del marchitamiento operativo al que lo vienen sometiendo, acelerando la disminución de la nómina para tal vez dejarlo ad portas de una enajenación injustificada como ocurrió con el campo Río Zulia.

 

Los trabajadores han apostado todo a la PAZ, conscientes que es la mejor herencia generacional, pero esa PAZ debe estar acompañada de inclusión, inversión social y dignificación laboral, condiciones que en el Catatumbo son escasas de apreciar a pesar de las décadas de explotación minero-energética de su riqueza. Basta tan solo con querer llegar al campo Tibú utilizando la vía de acceso que comunica el Municipio con la capital del departamento de Norte de Santander     para atisbar el abandono estatal y la falta de responsabilidad social de quienes han depredado el territorio.  

 

Será ineludible el incremento de la protesta social y laboral en defensa de lo público para evitar que el campo Tibú corra con esta suerte.  Ecopetrol S.A en el Catatumbo es sinónimo de Estado y las conquistas de los obreros garantizan aportes a la educación, recreación y salud, además de las regalías que genera, esta industria es la mayor línea de impacto económico legal y laboral en este municipio. En la actualidad la preocupación socio-económica por la permanencia de Ecopetrol S.A en esta región es grande, debido a que por el recrudecimiento de la violencia que ha traído consigo la falta de garantías para operar, hurtos  sistemáticos de maquinaria, vehículos al servicio de la empresa (más de 40 hurtos) y las agresiones  constantes a los bienes e infraestructura petrolera, sean utilizados como la herramienta perfecta y necesaria para facilitar las pretensiones de ingreso y/o permanencia de poderes oligarcas/multinacionales al territorio, quienes siempre han querido quedarse con el activo público más preciado que tiene esta región del país, (Campo de producción Tibú) el cual hemos construido y defendido entre todos los hijos del Catatumbo. 

 

Es reprochable el actuar del Gobierno Nacional y la administración de Ecopetrol S.A en la época de pandemia, así como todos los hechos de violencia que se vienen dando últimamente en nuestro campo de operaciones y que afectan directamente el empleo, patrimonio y único sustento de familias Tibuyanas. Cada una de estas decisiones y/o hechos sin importar su proveniencia además de generar zozobra e incertidumbre en las comunidades, viene impactando la libre ejecución de labores de campo, por ende, la disminución en la generación de recursos propiciando directamente un estancamiento económico en el progreso del pueblo. 

 

Respetuosamente hemos hecho un llamado fraterno a la Administración de Ecopetrol S.A para que cese toda restricción y persecución sindical, permita el ingreso de los dirigentes a los frentes de trabajo, normalice las condiciones laborales diarias, reactive las operaciones tal cual estaban antes de la declaración de pandemia, respete el derecho a la protesta, revise la política de participación y priorización ciudadana y sea clara con el futuro administrativo, operativo y de inversión para campo Tibú. A los grupos al margen de la ley que aparten del conflicto bélico a los trabajadores, la industria y comunidad civil, cesando todo acto negativo que impacte el patrimonio de las familias Catatumberas y evitar el detrimento público en activos de la Nación que de seguir en estas líneas de declive podrían facilitar su suspensión, cierre o privatización. 

 

A las autoridades Gubernamentales que se apropien de los temas de impacto empresarial y de orden público, se le exija a Ecopetrol S.A claridad sobre el futuro y permanencia de Ecopetrol S.A en Tibú, el cumplimiento de su responsabilidad social empresarial, la revisión de la política de priorización en la participación de mano de obra, bienes y servicios de la región y el aumento de la inversión operativa; así mismo lideren y propicien espacios de diálogo con todos los grupos de interés alrededor de la industria petrolera y de esta manera retorne la paz y tranquilidad a los hogares y frentes de trabajo.

 

La defensa de lo público nunca ha sido tarea fácil, pero apostarle al campo Tibú como bien público debe ser un compromiso de Todos. 

Esta columna es escrita por y para los trabajadores, con un sentido especial por los activistas que han aportado su sacrificio en defensa de campo Tibú.

 


*Se precisa que las columnas de opinión pertenecen a sus respectivos autores/autoras y por ende, no comprometen a Crudo Transparente, ni a sus financiadores.