Columna nacional de opinión
La importancia de Arauca dentro de los diálogos de paz con el ELN
Yessica Prieto, representante de Crudo Transparente ante EITI Colombia
Las últimas semanas los niveles de violencia se han disparado en Arauca por cuenta de las acciones que el ELN ha emprendido contra las disidencias de las FARC, la fuerza pública, la infraestructura petrolera y las amenazas a varias empresas. Esta forma de actuar del grupo armado no es nueva y nos obliga a pensar que, si lo que se pretende es territorializar la paz, el Gobierno debe empezar por poner a Arauca en el centro de los diálogos de paz con el ELN.
La situación es crítica en Arauca. Desde hace más de un año la población civil se encuentra en medio de las confrontaciones armadas entre el ELN y las disidencias de las FARC por el control territorial del departamento, que en los tres primeros meses del 2023 ha dejado más de 30 muertos. A este panorama es necesario sumarle las tres voladuras al oleoducto Caño Limón – Coveñas que ha realizado el ELN en febrero; el ataque del grupo armado a la Base Militar de Saravena y a los integrantes de la fuerza pública que custodiaban la reparación del oleoducto en mención; el secuestro del sargento viceprimero Libey Danilo Bravo (adscrito al Batallón Especial Energético y Vial N°1) y las amenazas a contratistas y trabajadores de las empresas Sierra Col y Parex que obligaron a las compañías a paralizar la operación desde hace más de 15 días.
Como se mencionó, este accionar del ELN en esta región del país no es nuevo. Diferentes estudios demuestran que previo al comienzo de un nuevo mandato presidencial y durante los ciclos de conversaciones el grupo guerrillero suele incrementar la violencia, especialmente en Arauca, para demostrar su capacidad de daño y posicionar los diálogos de paz en la agenda política.
Arauca es considerada una de las más importantes zonas de operaciones del ELN desde la década de los 80 del siglo pasado. Pese a que en la actualidad el departamento representa solo el 12 % de la producción total nacional de petróleo, desde el descubrimiento de Caño Limón, el grupo armado ha posicionado su discurso y presencia territorial alrededor de la apropiación de las rentas legales e ilegales provenientes de la explotación de petróleo; además de sostener un discurso de nacionalización de los recursos naturales, entre ellos el petróleo, para lograr el fin del conflicto armado.
El Frente de Guerra Oriental, al mando de alias Pablito, ha estado a la cabeza de las operaciones del ELN en este territorio y ha mantenido la influencia del grupo armado en la zona. Así mismo, ha generado toda una economía ilegal basada en las extorsiones a la industria petrolera, que hace difícil su desmovilización.
Si se quiere que los diálogos de paz entre el gobierno y el ELN sean exitosos y se mantengan en el tiempo, es necesario que se trate la situación de Arauca y que se generen incentivos para que el Frente Oriental de Guerra y alias Pablito se desmovilicen.
Noticias
Nueva moción de censura contra la Ministra de Minas y Energía
Irene Vélez, ministra de Minas y Energía, volverá a enfrentarse a un intento de moción de censura, esta vez en el Senado. Un grupo de 24 senadores, en su mayoría opositores e independientes, solicitó este 22 de febrero ante el Congreso un nuevo debate de moción en contra de la jefa de la cartera. La razón principal de esta solicitud es el riesgo de la sostenibilidad fiscal y soberanía energética fiscal de Colombia que presuntamente genera Vélez.
La política minera de este régimen condena a Colombia que no va a tener los recursos para financiar la inversión social, y es muy grave que la ministra justifique esta política con informes engañosos y números falsos, dijo el senador Miguel Uribe. El senador, también mencionó el episodio denunciado por la ex ministra de Energía, Belizza Ruiz, de supuestas pretensiones de Vélez de suspender los contratos de exploración petrolera con cifras engañosas.
Los congresistas también aseguran que hay riesgos sobre la propuesta del Gobierno sobre retomar el control de la regulación de los servicios públicos, como lo anunció en días pasados, el presidente Gustavo Petro.
Fuente: El Espectador. Radican nueva moción de censura contra minminas Irene Vélez. 22/02/2023
Derrame de petróleo en Nariño
Las autoridades de gestión de riesgos de Nariño y Cenit Transporte, filial de Ecopetrol, informaron que el oleoducto Trasandino resultó afectado por la instalación de una válvula ilegal. Después de la evaluación realizada, se logró el control del derrame de crudo el cual tuvo consecuencias para la comunidad del resguardo indígena de la Milagrosa.
La Dirección de Gestión de Desastres del departamento preparó ayuda humanitaria y subsidios de alquiler para 20 familias afectadas por el derrame de hidrocarburos en Ricaurte. El director de gestión de riesgos de Nariño, Jader Gaviria, dijo que se trabajará en la evaluación de daños ambientales y la evaluación se realizará desde el área de salud e impacto en el sustento de la sociedad.
El reporte que tenemos hasta el momento de la fuga de crudo que apareció el 20 de febrero en el oleoducto Trasandino que atraviesa el municipio de Ricaurte, más precisamente en la vereda Ospina Pérez, corresponde a una fuga provocada por una válvula ilegal, describió el director de la Oficina de Riesgos de Nariño.
Frente a la población, Gaviria agregó que al menos una hectárea resultó contaminada tras la mancha de hidrocarburo. Lo preocupante del incidente es la afectación a las fuentes hídricas, ya que el Río Guiza, afluente del Río Mia, es un cuerpo de agua que abastece los acueductos de los mucoso del Pacífico de Nariño.
Fuente: RCN. Evacúan a cerca de 100 personas por derrame de petróleo en Nariño. 23/02/2023
Hallazgo de petróleo en Colombia
Arrow Exploration, júnior canadiense que realiza labores de exploración y producción de petróleo y gas, la cual opera en Colombia a través de una sucursal de su subsidiaria Carrao Energy S.A, informó el 21 de febrero, el descubrimiento de un yacimiento de petróleo de 58 pies a lo largo de la perforación del pozo de evaluación de flujo de agua Crave Este 3 (RCE-3) en el bloque Tapir en la cuenca de los Llanos. En el hallazgo se identificaron siete intervalos con hidrocarburos cuando se perforó el pozo a una profundidad total de 8.880 pies, según el informe de Arrow.
“Los altos niveles de producción de los pozos existentes, combinados con los alentadores resultados de los nuevos pozos en Colombia, respaldan el objetivo de la compañía de lograr un nivel de producción de 3.000 boe/d dentro de los 18 meses posteriores a la cotización en AIM. (completado en octubre de 2021)”, dijo el director ejecutivo Marshall Abbott.
Arrow estima que la producción del pozo RCE-3 comenzará a principios de marzo, después de lo cual se desplegará la misma plataforma de investigación para perforar un cuarto pozo de evaluación.
RESEÑA
Ciclo de Actualización sobre: la actividad extractiva en Colombia
Tercera sesión: Descarbonización de la economía
Por: Luis Hurtado
El 22 de febrero se llevó a cabo el Ciclo de actualización sobre la actividad extractiva en Colombia, realizado por la Fundación Foro Nacional por Colombia Capítulo Región Central. El evento contó con la participación de Mario Freddy Martínez Pulido, sociólogo y economista Director del foro regional central y Patricio Calles Almeida, Magíster en política energética y asistente de investigación en SEI América Latina.
Para iniciar, los participantes aseguraron que los cambios en el clima mundial en las últimas décadas son los efectos de las actividades humanas prácticamente asociadas con la quema de combustibles fósiles y el cambio de uso del suelo. Estas actividades humanas no sólo han alterado el clima a una escala sin precedentes, sino que también han impactado negativamente en la biodiversidad del planeta y en la propia especie humana. Es por eso que ahora se habla de una “emergencia climática” basada en muchos dominios de comprensión que enfatiza los severos impactos que ha causado este cambio en el sistema climático y que continuarán agravándose a menos que se tomen medidas de mitigación profundas.
Los panelistas informaron que la producción y uso de energía son los mayores emisores de gas efecto invernadero (GEl) a nivel mundial. Asimismo, el carbón es clave en los esfuerzos de descarbonización. Datos de la región apuntan que en Centro y Sudamérica el 73 % de las reservas son de petróleo, el 57 % de gas y 84 % de carbón.
Con respecto a la transición energética en Latinoamérica el problema se relaciona con la la producción de combustibles fósiles la cual debe disminuir rápidamente. Sin embargo, los Gobiernos de la región planean expandir reservas, producción y refinación a causa de la alta dependencia de economías hacia sectores extractivos. Asimismo, Latinoamérica se entiende como una región exportadora lo que equivale a una oportunidad de influencia por parte de potencias económicas.
Por otro lado, los panelistas agregaron que la descarbonización es el proceso de reducción de emisiones de carbono, sobre todo de dióxido de carbono (CO2), a la atmósfera. Su objetivo es lograr una economía global con bajas emisiones que consiga la neutralidad climática a través de la transición energética.
El concepto lock-in de carbono se refiere al conjunto de tecnologías, instituciones y normas que son inconsistentes o incompatibles con un futuro bajo en carbono y limitan el progreso hacia ese futuro. Es un proceso por el cual las barreras sociales, políticas y técnicas a la descarbonización se refuerzan entre sí y generan una inercia que favorece el desarrollo de los combustibles fósiles, Como reitero Patricio Calles.
Por ejemplo, en México el gobierno decidió invertir en infraestructura para rehabilitar las antiguas refinerías y construir una nueva llamada Dos Bocas, con inversiones masivas de más de USD $8 mil millones, sólo para la nueva refinería. Pero a pesar de la expectativa de ganancias muy marginales y de la presión de la pandemia por el COVID-19 sobre los presupuestos del gobierno nacional, hubo una inercia por seguir con la construcción. Eso se vio reforzado por el discurso público sobre la seguridad energética, el autoabastecimiento y los puestos de trabajo generados en la construcción; así como por el simbolismo político de este tipo de proyectos que se han vuelto emblemáticos para el gobierno. En relación a los riesgos de lock-in de carbono en Latinoamérica algunos son de índole infraestructural, como los planes para construir al menos 109 nuevas plantas termoeléctricas a base de carbón y gas en el continente (Global Coal Plant Tracker; Latin America Energy Portal).
Varios países están planteando su producción de combustibles fósiles, como Guyana, Brasil, Argentina y Colombia. Otras fuentes de lock-in de carbono son de carácter institucional, como el establecimiento de subsidios para la producción y el consumo de combustibles fósiles, la dependencia del gasto público en su producción mediante impuestos y regalías, o los acuerdos internacionales que les permite a los inversionistas extranjeros demandar al Estado cuando instituye nuevas políticas y reglamentaciones que afectan sus ganancias. Existen fuentes de lock-in de carbono de carácter cultural o de comportamiento como las preferencias por automóviles particulares para el transporte. Agregaron los participantes.
Sin comentarios aún