Columna nacional de opinión
La consulta previa: uno de los retos de la transición energética de Petro
Katherine Casas, investigadora nacional
Sin duda alguna los mensajes del nuevo gobierno en cuanto al abandono de los combustibles fósiles, la política climática y el papel de la transición energética han sido constantes y concretos en la reciente agenda mediática y gubernamental de Colombia. En todos los espacios, tanto nacionales como internacionales, Petro ha reiterado la idea de dejar atrás la dependencia del modelo extractivista y proyectar al país al uso y democratización de energías limpias; un rumbo histórico, ya que ningún gobierno colombiano ha cuestionado este modelo.
En noviembre en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP27, que se celebró en Egipto, el gobierno colombiano reiteró su compromiso en avanzar en dos propuestas de política pública para la agenda ambiental y de justicia climática del país; por un lado, se anunció las condiciones para adaptarnos de mejor forma a los efectos adversos del cambio climático, y por otro lado se comunicó una nueva estrategia para los ejes de una hoja de ruta de transición energética justa. Este último tema con pendientes y desafíos que debe enfrentar esta actual administración.
No se puede negar que el gobierno de Iván Duque entregó un país con pasos importantes rumbo a la transición energética, impulsando inversiones en energías renovables y con el inicio de una promoción de algunos minerales necesarios para esta transformación. Sin embargo, fue poca la participación de las comunidades donde se están desarrollando estos proyectos y ya se está gestando un malestar por las implicaciones sociales y ambientales de estas actividades “verdes”.
Aquí surge y revive la discusión de las consultas previas, un desafío técnico y jurídico que será definitivo para este proceso de transición, dado que este mecanismo de participación es el único instrumento para vincular a los grupos étnicos en la discusión sobre los recursos renovables energéticos. Uno de los departamentos que más ha llamado la atención sobre esta controversia es La Guajira ya que como se sabe en este territorio habitan comunidades afrodescendientes e indígenas, incluido el pueblo originario mayoritario del país, los Wayuú. Además, es una zona estratégica para la implementación de las políticas energéticas del país y es una región ideal para la generación eólica.
Según datos del Instituto para la Paz y el Desarrollo (Indepaz), actualmente se está desarrollando un megaproyecto de 52 parques eólicos que se instalarán en tierras wayuú y serán construidos por 17 empresas nacionales y transnacionales. También, según información de investigadores de Indepaz, en La Guajira hay alrededor de 4 y 5 consultas diarias y hay empresas estructuradas de proyectos o denominadas por algunos, empresas coyotes, que organizan el proceso de consulta y la venden a las multinacionales eólicas.
A pesar de las consultas realizadas y los compromisos pactados por las empresas como Enel las comunidades reportan varias arbitrariedades en este proceso. Según el portal PiedePágina, los líderes denuncian la falta de un asesor externo e imparcial que los ayude a negociar los términos y acuerdos económicos de los proyectos. También, el mismo portal informa que según testimonios recogidos en los territorios, las reuniones son con un grupo limitado de participantes y con las autoridades tradicionales patriarcales; es decir, el proceso participativo no es del todo transparente ya que no incluye a todos los miembros de la comunidad y termina invisibilizando el trabajo político de las mujeres wayúu.
Como era de esperarse el camino hacia la transición energética está lleno de desafíos y el reto no es menor teniendo en cuenta que el 56 % de los ingresos por exportaciones de Colombia provienen del petróleo y del carbón. Entonces, para que el gobierno Petro multiplique sus inversiones en energías renovables, necesita establecer condiciones de gobernanza más claras para evitar errores de administraciones pasadas.
Por tal razón, es necesario adecuar los procesos de consulta previa y los otros mecanismos de participación en los territorios donde llegarán las nuevas tecnologías e infraestructuras. Pero, más allá de eso, es necesario contemplar las particularidades de cada región con el fin de entender y proteger los intereses de todos los sectores y las comunidades involucradas.
Con una gobernanza clara, diálogos que involucren todas las voces y reformas legislativas concretas, el inicio de la transformación energética es posible.
NOTICIAS
Presupuesto de Regalías, cerca de ser sancionado por el presidente Petro
El pasado 22 de noviembre el Proyecto de Ley de Regalías fue votado y aprobado por la Cámara de Representantes; ahora se está a la espera que el presidente Gustavo Petro lo sancione antes de finalizar el año. También, el Senado de la República aprobó el proyecto que busca modificar el monto que aportará para el periodo 2023 y 2024 el denominado Sistema General de Regalías. La aprobación en pleno deberá efectuarse antes del 5 de diciembre.
Este presupuesto por regalías para el periodo anteriormente mencionado fue avalado por las comisiones económicas del Congreso. El valor, según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se elevaría hasta los 31.1 billones de pesos, un valor equivalente al 2.1 % del PIB de la nación.
José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda y Crédito Público, expresó que esta iniciativa tiene como objetivo incrementar el gasto social en ciertas regiones apartadas del país. Siendo así, el Presupuesto General de la Nación experimentaría un crecimiento del cual el 72 % provendría del sector hidrocarburos y 23 % de la explotación minera.
Ecopetrol da a conocer su plan para medir potencial eólico en Huila y Casanare
Ecopetrol, dentro de su compromiso por avanzar en el proceso de transición energética, ha anunciado su plan que tiene como objetivo medir el potencial de generación de energía eólica en San Francisco, Huila y Araguaney, Casanare. Mediante un comunicado, la compañía informó que en Huila ya se encuentran instalando una torre que permitirá medir en tiempo real la velocidad y dirección del viento para determinar si es viable o no invertir en este tipo de energía. De igual manera, en Casanare se instalará otra torre con las mismas características.
Las mediciones, que están proyectadas por un lapso de 18 meses, determinarán el potencial eólico de estos departamentos y también indicarán la rentabilidad de estos proyectos en términos económicos
Por su parte, Yeimy Báez, vicepresidenta de Soluciones de Bajas Emisiones, comentó: nuestra meta es incorporar 1.000 megavatios de energía renovable no convencional a 2030 a través de proyectos con tecnología solar, eólica, biomasa, geotermia, y pequeñas centrales hidroeléctricas.
Aumento en la producción y reservas de hidrocarburos: objetivo del gobierno nacional
Irene Vélez, ministra de Minas y Energía, comunicó que tras la reunión entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) en una mesa técnica instalada por el ministerio, se determinó que el gobierno buscará aumentar la producción y las reservas de hidrocarburos, esto con el fin de respaldar la transición energética.
Vélez afirmó que aquellos contratos que se encuentran suspendidos por conflictos sociales, ambientales y de orden público serán analizados y se llevarán a cabo reuniones con las empresas involucradas para determinar el potencial de reactivación.
Finalmente, la ministra de la cartera minero energética aseguró que Colombia ya cuenta con proyectos de transición energética relacionados al ahorro energético, el autoabastecimiento y la generación energética con energía solar. Por lo cual esta es una estrategia más para respaldar el proceso de transición y lograr un cambio real y profundo del actual sistema económico, tal como Vélez lo denomina.
Empresa venezolana importaría gas natural hacía Colombia
El gobierno venezolano al mando de Nicolás Maduro, otorgó permiso a la empresa privada Prodata Energy, para exportar gas natural a territorio colombiano por primera vez en la historia. Esto representa un cambio en las relaciones energéticas de las dos naciones que desde que retomaron las relaciones diplomáticas han venido adelantando acciones de acercamiento en diferentes campos.
En un acuerdo firmado en el mes de julio se estipuló que la empresa venezolana exportará 25 millones de pies cúbicos de gas por día, mediante Energy Transitions SAS ESP, distribuidora colombiana; el periodo de esta autorización se extendería por los próximos treinta años. Dicha operación se llevaría a cabo mediante un gasoducto inactivo de 224 kilómetros que va desde la región occidental de Venezuela hasta el nororiente de Colombia.
Cabe mencionar que el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, ha expresado su preocupación ante este escenario, señalando que el servicio se haría hasta cinco veces más costoso por lo cual cerca del 80 % de los colombianos experimentarían altas subidas en las facturas del gas natural.
*Se precisa que las columnas de opinión pertenecen a sus respectivos autores/autoras y por ende, no comprometen a Crudo Transparente, ni a sus financiadores
Sin comentarios aún