EL SECTOR HIDROCARBUROS ES UN FUERTE PONENTE PARA LOS PRECANDIDATOS PRESIDENCIALES

 

Columna de Opinión Nacional

 

PROYECCIONES DEL SECTOR PETROLERO PARA 2022

 

 

 

 

 

Daniel Castillo Camacho, Economista investigador de crudo transparente.

 

 

 

Después de una caída importante del precio del barril Brent, como consecuencia de la incertidumbre generada por la nueva variante ómicron de la Covid-19 de origen sudafricano, esta semana el crudo referencia para Colombia vuelve a estar al alza y se ubica en 75 dólares, un nivel óptimo para el mercado y sin duda para el país, algo que junto con las reuniones de OPEP de los próximos 1 y 2 de diciembre marcará el comportamiento del sector para el próximo año.

 

Dentro de los temas a abordar por parte de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo y sus países aliados (OPEP+) se encuentra el de la liberación de reservas, estrategia liderada por Estados Unidos y que busca generar un superávit de crudo en cerca de 1.1 millones de barriles diarios en el mercado, y se une al pedido del presidente Joe Biden de acelerar el aumento mensual de la producción mundial que por ahora y como ha sido desde agosto, está en 400 mil barriles por mes por decisión de la OPEP.

 

 

Para Colombia este panorama es favorable, principalmente en el caso del precio estable y elevado, ya que permite que Ecopetrol tenga buenos rendimientos financieros y por ende mejores dividendos para la nación, y el recaudo de regalías se puede ver beneficiado para el próximo año y el bienio 2023-2024; además, la idea de que la demanda mundial siga creciendo, ayuda a que el país obtenga niveles de exportación importantes.

 

 

No obstante, el aspecto negativo en el caso colombiano tiene que ver con las expectativas de producción, que tal como lo aseguró la Agencia Internacional de Energía se ubicará en 700 mil barriles diarios, un nivel muy inferior al acostumbrado y esperado, pero que tiene su fundamento en que 2021 no ha sido favorable en este rubro, donde llegó solo a 750 mil barriles y hay un déficit notorio en cuanto a nuevos hallazgos, a pesar de la constante exploración.

 

Sin duda 2022 será un año importante para el sector petróleo en el mundo, ya que marcará en el mejor de los casos, la vuelta a la normalidad después de dos años difíciles pero que van quedando atrás gracias a la vacunación masiva y a la investigación temprana de las nuevas variantes de Covid que han ido surgiendo; además, después de la reunión COP 26 de Glasgow será el primer año para iniciar con los acuerdo allí alcanzados con respecto a emisiones de CO2 y transición energética.

 

Ese último aspecto será fundamental para Colombia, ya que dicha transición es parte central de todas las propuestas económicas de los candidatos presidenciales y marcará la agenda del debate político, del que se esperan propuestas acertadas y lógicas en aspectos como el cambio de modelo productivo, la implementación de energías limpias, el posicionamiento del país en el mercado externo y la generación de ingresos para la nación, que ayuden a las finanzas públicas e inversión territorial.

 


 

NOTICIAS

 

 

 

Propuestas en infraestructura de los precandidatos presidenciales

 

 


 

 

Un grupo de precandidatos a la presidencia de Colombia mostró sus cartas sobre el sector de la infraestructura durante un panel celebrado este jueves en el congreso nacional que lidera la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI).

 

El precandidato Alejandro Gaviria se mostró continuista en su propuesta, ya que en su plan contempla: “concluir los proyectos en ejecución y estructuración, impulsar la transformación productiva con infraestructura y promover el desarrollo y la equidad territorial conectando territorios históricamente aislados”.

 

Después, el candidato Juan Manuel Galán también se mostró con una política continuista. “La infraestructura debe ser una política de Estado y no de gobierno. Voy a continuar con los proyectos en marcha, vamos a avanzar con ellos porque no habrá espacio para obras inconclusas”, dijo Galán.

 

 En la intervención del precandidato Rodolfo Hernández señaló que una de sus propuestas consiste en inspeccionar los costos directos y de formación en las Alianzas Público Privadas (APP), siendo esto uno de los motivos de los altos costos de los peajes.

 

El ex alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, resaltó el avance de los programas de 4G y la llegada de los proyectos de 5G y prometió darle continuidad en caso de ser electo.

 

Finalmente intervino Gustavo Petro, proponiendo  “hacer un cambio” al modelo actual del sector en torno a una premisa de sostenibilidad de la economía basada en enfrentar el cambio climático.

 

En ese sentido, centró su propuesta en seis objetivos: gestión del agua para enfrentar el cambio climático; crear un sistema de ferrocarriles eléctricos y modernos; creación de sedes para las universidad públicas a nivel nacional; fibra óptica para cerrar brecha social y digital y cambio de la matriz energética.

 

 

Fuente: Portafolio: Qué proponen los precandidatos presidenciales en infraestructura 25/11/2021

 

 

 

 

 

40 bloques en Ronda Colombia 2021 estima adjudicar ANH de Colombia

 

 

 

 

Armando Zamora, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia (ANH), prevé que unos 40 bloques petroleros sean adjudicados en la Ronda Colombia 2021 que se llevará a cabo el primero de diciembre.

El funcionario basa esa cifra en que las empresas del sector hidrocarburos presentaron interés por 25 zonas con diferentes potenciales, que se suman a las 53 ofrecidas por la Agencia.

 

La posibilidad de adjudicación de esos 40 bloques le dejaría al país unos US$200 millones en inversiones nuevas. En la Ronda 2021 hay bloques propuestos para hacer exploración en la costa pacífica de Colombia.

 

Armando Zamora reveló que ya se ejecutó actividad  sísmica en el departamento costero de Chocó con una empresa china y también hay potencial de hidrocarburos en Buenaventura y el  departamento del Valle del Cauca. En esa zona, dijo, ya se hicieron pozos estratigráficos para evaluar qué opciones de hidrocarburos existen.

 

 

Fuente: Valora Analitik: ANH de Colombia estima adjudicar 40 bloques en Ronda Colombia 2021 26/11/2021

 

 

 

ANLA investiga a Ecopetrol por contaminación a humedal en Yondó.

 

 

 

La sanción que inició la Autoridad de Licencias Ambientales (ANLA) en contra de Ecopetrol busca establecer la responsabilidad de Ecopetrol en la contaminación de un humedal ubicado en los predios Naranjitos y Brisa de la Tarde, ubicados en la vereda Peñas Blancas, en Yondó, Antioquia.

 

Originalmente, la denuncia fue impuesta por la Corporación San Silvestre Green en septiembre del 2019, por contaminación al suelo y fuentes hídricas. Asimismo, la ANLA también confirmó que Ecopetrol no ha realizado un plan de recuperación de los cuerpos de agua afectados tras un derrame detectado en el 2012.

 

“Dañaron un humedal y logramos acreditar ante el ANLA como era antes el ecosistema en el humedal y cómo está ahora. Ecopetrol fue negligente en el plan de contingencia que durante nueve años no implementó”, explicó Leonardo Granados, ambientalista y presidente de la corporación.

 

El humedal afectado en la vereda Peñas Blancas se conecta con el caño Lata y a su vez desemboca en la laguna El Miedo.

 

Fuente: Blu Radio. ANLA investiga a ecopetrol por presunta contaminación del humedal en el Magdalena Medio. 22/11/2021

 

 

 

 

Jorge Robledo, precandidato presidencial habla sobre el tema de hidrocarburos

 

 

 

 

A través de una entrevista con Semana, el precandidato presidencial Jorge Robledo habló sobre el tema de hidrocarburos, la postura de Gustavo Petro sobre el tema y la Cumbre del Medio Ambiente COP 26. El precandidato, economista y defensor del agro afirmó que el desarrollo del sector primario es el motor de la economía de Colombia, no obstante, el tema petrolero no es un aspecto que se debe dejar de lado.

 

Robledo, contrasto su posición a la de Petro en una pasada entrevista, etiquetándolo de “populista e irresponsable” pues si en Colombia se deja de buscar petróleo, esto significaría reventar a la economía colombiana. Asimismo, en su intervención resaltó que Colombia solo le aporta el 0,6% de CO2 al fenómeno de los gases invernadero a nivel mundial .

 

Sobre Glasgow, el candidato recordó que aunque se haya realizado una cumbre tan importante como lo fue esta, esto no significa que vaya a haber una modificación de un día para otro.

 

Finalmente, Robledo afirmó que hay que realizar esfuerzos que prolonguen el ingreso que tiene el país con la explotación de los recursos del subsuelo, la generación de energía de manera eólica y solar al igual que reactivación de la agricultura en el país.

 

Fuente: Semana. Propuesta de Petro con el petroleo es reventar la economia y sun hacer nada por transición energética, Senador Robledo. 21/11/2021

 

 


RESEÑAS

 

En busca de la transparencia: Acabando con la opacidad en el sector extractivo en Brasil y Latinoamérica

 

 

 

 

 

 

Elaborado por: Nicoll Valeria Quintero Arias

 

 

El 24 de noviembre de 2021 se realizó la segunda sesión del Ciclo de Webinars “El Rol de las industrias extractivas en el desarrollo”, evento realizado por Publish What You Pay (PWYP). Durante el panel se tocaron los temas  de transparencia en el sector extractivo en Brasil y Latinoamérica.

 

El primer panel contó con la presencia de Miles Litvinoff, investigador independiente que realizó el proyecto En busca de la transparencia: Acabando con la opacidad en el sector extractivo en Brasil; Athayde Motta, director ejecutivo IBASE y miembro del Consejo Global de PWYP en Brasil el cual participó en la investigación.

 

Miles Litvinoff y Athayde Motta explicaron las razones por las cuales realizaron el proyecto, entre estas se puede señalar que PWYP tiene una campaña de transparencia pública y de rendición de cuentas, la cual busca mejorar los resultados de la extracción y del sector, en pro de defender los derechos de las partes involucradas.

 

El trabajo concluyó que es evidente que en este país hay un vacío de gobernanza en temas extractivos y en general de los recursos naturales. De igual manera, el problema se ha acentuado cada vez más desde que el presidente Jair Bolsonaro está en cabeza del ejecutivo, lo que ha significado una reducción de la participación civil. Por último, se realizó una recomendación a la población civil donde se les pide hacer seguimientos a los cambios de flujo y a las nuevas licencias otorgadas.

 

El trabajo concluyó que es evidente que en este país hay un vacío de gobernanza en temas extractivos y en general de los recursos naturales. De igual manera, el problema se ha acentuado cada vez más desde que Jair Bolsonaro está en cabeza del ejecutivo, lo que ha significado una reducción de la participación civil. Por último, se realizó una recomendación a la población civil donde se les pide hacer seguimientos a los cambios de flujo y a las nuevas licencias otorgadas.

 

En otro ámbito, el segundo panel contó con la participación de Sol Pérez de México, Julia Cuadros de Perú y Vanessa Torres de Colombia, que expusieron la manera en la que sus países manejan el tema de transparencia.

 

Sol Perez, expuso los retos para avanzar en temas de transparencia en México, enumerándolos de esta manera:

 

  1. Desde la sociedad civil se ha identificado que los datos y el acceso a la información son el principal factor que no ha dejado avanzar
  2. No hay nivel de desagregación en la información, es decir que se necesita de información detallada por estados, proyectos y recursos naturales utilizados.
  3. Existen cláusulas de confidencialidad que protegen a las empresas con sus proyectos, esta información sale en las licencias, no obstante no hay acceso a esta sección del documento
  4. No hay divulgación de la información, voluntad política ni compromiso por parte del Estado Federal.

 

Continuando con la intervención del caso colombiano, Vanessa Torres expuso el marco normativo de la Ley 1712 de 2014 la cual regula el derecho de acceso a la información pública, no obstante, aunque exista una ley que lo regule, hay un gran camino por hacerlo efectivo. Entre los retos que existen en Colombia están:

 

  1. La dificultad de conocer la información en tema de industria extractiva o de derechos humanos por parte del Estado.
  2. No hay un mecanismo que permita conocer los expedientes, lo cual dificulta la justicia ambiental. Estos archivos solo se pueden pedir a través de derechos de petición, sin embargo, no se cumplen en los tiempos establecidos y la información que se recibe llega de manera incompleta y ambigua.
  3. La virtualidad debido al COVID 19, esto ha ocasionado que la consulta previa se haya debilitado al igual que la participación de la sociedad civil en esta toma de decisiones.

 

Finalmente,  el evento terminó con la intervención de Julia Cuadros de Perú, en donde se resalta que en este país la pandemia trajo consecuencias muy graves tanto para el ambiente político, económico y para las comunidades que viven alrededor del sector extractivo. Asimismo describió que, Latinoamérica está pasando por situaciones y retos similares en la industria, por eso recomienda ir a los niveles locales y nacionales, comparar los problemas a un nivel global donde PWYP pueda jugar un rol en temas de transparencia.

 


 

Columna de Opinión Regional

 

 

 

 

 

Transición Energética en Colombia, ¿Ya?

 

 

 

Invitado especial:

 

 

 

Sergio Bravo, experto en gestión de riesgos del entorno

 

 

 

 

Recientemente, en una entrevista publicada por el periódico El Tiempo, uno de los políticos colombianos planteó el cese de la contratación de exploración de petróleo en Colombia en caso de asumir la presidencia del país. Más allá de la nota de prensa y los debates ideológicos asociados a la noticia – si es que de noticia se trata- hay que hacer algunas consideraciones sobre el asunto.

 

Lo que se anuncia es el cese de la contratación de exploración más no de la actividad de explotación, es decir, los contratos suscritos y vigentes podrán seguir siendo desarrollados normalmente y Colombia continuaría con una declinación progresiva de su producción, manteniéndose como país exportador por unos pocos años más, y abasteciendo el consumo de los colombianos por otros tantos.

 

 

 

Es claro que con una producción promedio de petróleo, para este año – 2021, de 694.5 bpd, la industria petrolera aporta alrededor del 5% del PIB nacional y del 8% del presupuesto de regalías; a lo cual se suma, que para el año 2020 se cuentan 6.5 billones de pesos que ingresaron a la Nación, por concepto de dividendos, como resultado de su participación accionaria en Ecopetrol.

 

Hay propuestas que pueden plantearse en el tiempo, como ha sido el caso de Dinamarca, quienes aun siendo uno de los mayores productores europeos de petróleo anunciaron, antes que en Colombia, su propósito de abandonar la explotación petrolera a partir del año 2050, de tal forma que pueda trabajar en la sustitución de este combustible, con energías más limpias, que en su caso será la eólica, con el montaje de parques eólicos offshore.

 

Es decir, puede suceder que en Colombia, cuya matriz energética está principalmente asegurada por sus recursos hídricos – calificada como limpia, por ser de recurso renovable, se tenga una alternativa de suministro suficiente de energía, pero quedaría por resolver, antes que la disponibilidad del petróleo, la sustitución de gran cantidad de sus derivados, que son insumos críticos para una amplia gama de industrias. 

 

Respecto al sector transporte sería necesario buscar una alternativa al petróleo y el gas, que puede ser inicialmente por energía eléctrica, bien fotovoltaica, eólica o alguna más avanzada como la geotérmica o proveniente del hidrógeno, pero incrementando el reto de la disposición final de los acumuladores o baterías, cuya huella ambiental y social son de impacto negativo. Asociado al sector también se cuentan los lubricantes que se obtienen de los derivados del petróleo y el reemplazo que se hizo, desde principios del siglo pasado, del látex – de origen natural- por cauchos sintéticos producidos a gran escala a partir del butadieno.  

 

Para el sector agrícola, el petróleo es fuente para producción de amoníaco, que garantiza el      nitrógeno, indispensable en procesos propios de la actividad agrícola, especialmente la que se realiza a gran escala. También está la producción de diferentes plásticos como el poliestireno y el cloruro de polivinilo (PVC), el nylon y una gran variedad de plásticos provenientes de las olefinas como el etileno y el propileno; y para la industria farmacéutica, además de los productos tópicos, hay una gran cantidad de precursores que utilizan derivados del petróleo. 

 

En cuanto a la transición energética, es decir la sustitución de las fuentes fósiles por fuentes ´limpias’- Colombia no enfrenta retos importantes en el futuro inmediato, ya que el desarrollo de los proyectos eólicos en La Guajira y fotovoltaicos le permitirá mantener al País una matriz de capacidad de generación eléctrica con base en recursos renovables. De hecho, el Plan Energético Nacional 2020-2050 busca que, al igual que otros países, para el año 2050 las fuentes de energía sean ambiental y socialmente sostenibles. Lo que permanece es el reto de cómo la ciencia logrará sustituir la infinidad de productos provenientes de derivados del petróleo, que son insumo básico para una inmensa variedad de artículos y productos que demanda la vida cotidiana.

 

La ‘demonización’ del petróleo habrá que pensarla con calma, ya que puede cerrarnos opciones para actividades futuras. El cese de la exploración y explotación petrolera no puede ser el resultado de iniciativas viscerales o planteamientos ideológicos, pues cualquier cambio tecnológico implica inversiones que pueden ser mayores en comparación con la tecnología y combustibles convencionales en el corto plazo, así como los potenciales costos de reconfiguración de las cadenas de valor.

 


*Se precisa que las columnas de opinión pertenecen a sus respectivos autores/autoras y por ende, no comprometen a Crudo Transparente, ni a sus financiadores.