BOLETÍN SEMANAL: COLOMBIA ABRE SUS PUERTAS A LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y SOLAR Y DETERMINA UNA CRISIS EN EL MERCADO DE CILINDROS DE GAS.

 

Columna de Opinión Nacional

 

 

Crisis en el mercado de los cilindros de gas domestico

 

 

Sergio Antonio López Benavides, Investigador Regional Nororiente

 

El Gas Licuado del Petróleo (GLP) alcanzó su máximo histórico en julio del 2021, dado que las populares bombonas o cilindros de gas han tenido un aumento del precio de cerca del 80 % desde diciembre del 2020. Según la Asociación Colombiana del GLP-GASNOVA, esto se debe al incremento de los valores que han tenido el butano y el propano Mont Belvieu en Estados Unidos, los cuales sirven de referencia a nivel internacional, lo que ha llevado a las empresas distribuidoras a afrontar un período de aumentos sostenidos en los precios. Estos son regulados por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) con base en una ecuación que tiene en cuenta los precios internacionales.

 

Este escenario de incremento generalizado de los costos se divide en dos coyunturas. Por un lado, a nivel internacional el sector petroquímico asiático ha acrecentado consistentemente su demanda del GLP como insumo esencial en sus procesos de producción; esto ha empujado al alza el valor de este combustible en EEUU.

 

 

Sumado a esto, Ecopetrol, que funge como mayor productor de GLP a nivel nacional, ha decidido recortar su suministro de este combustible al mercado doméstico para emplearlo en autoconsumo de otras actividades que generan mayor rentabilidad a la empresa, lo que ha generado un aumento considerable para las compañías distribuidoras que finalmente se traslada al consumidor.

 

La suma de estas condiciones conducirá a la necesidad de importar GLP para abastecer el mercado local en un entorno de apreciación del dólar. Cerca del 22 % de los colombianos emplean GLP para cocinar sus alimentos, siendo el segundo combustible más usado en el país. Norte de Santander y Santander se ubican quinto y sexto en cuanto a consumo de este combustible, con cerca de 1 200 000 consumidores en conjunto. Es importante recalcar que con el avance en la cobertura de gas natural (cerca del 65% de los hogares colombianos), el GLP se emplea principalmente como sustituto de la leña en las zonas rurales de Colombia, ya que esta última es altamente contaminante, así como perjudicial para la salud.

 

De esta manera, la CREG ha anunciado propuestas para avanzar en la regulación de los precios del GLP, situación que urge ante el aumento exponencial de los precios en los últimos siete meses y las expectativas respecto a la situación del mercado en los próximos meses. Si bien las condiciones económicas en el país han ido mejorando, las tasas de desempleo en todo el país se mantienen sobre dos dígitos (Bucaramanga 14 1 % y Cúcuta 19 6 %) y se plantea como prioridad la preservación del acceso a condiciones dignas de vida, dentro de las cuales el acceso a combustible en el hogar se alza como una de las más importantes.

 

Como conclusión, es clave resaltar que independientemente de las condiciones relativas al desempeño del mercado internacional del GLP y las decisiones de Ecopetrol en aras de una mayor rentabilidad, los hogares colombianos y especialmente los rurales dependen de la provisión del combustible, necesidad doblemente amenazada por la subida en los precios y el encarecimiento de las condiciones económicas por cuenta de la pandemia. Las acciones encaminadas a la regulación de este sector son de carácter urgente por la preservación de la economía y la salud de los consumidores.


NOTICIAS

 

 

Impulsan la energía solar en Colombia

 

 

Partners Group y Glenfarne Group anunciaron la participación de Enfragen con GivePower para financiar proyectos de energía y de tratamiento de agua basado en energía solar en Colombia.

 

Dichos planes están financiados por EnfraGen en Colombia integran micro centrales eléctricas solares, fábricas de agua solares (SWF, por sus siglas en inglés) y otros ideales centrados en brindar ingreso a agua y energía limpia a varias de las comunidades más vulnerables a lo largo del territorio.

 

El primer proyecto va a ser una micro central eléctrica solar para favorecer el desempeño de un puesto local de salud, una instalación de procesamiento agrícola y una escuela local para los Kogi, un conjunto indígena que habita en la Sierra Nevada de Santa Marta.

 

Brendan Duval, fundador y socio director de Glenfarne Group y consejero delegado de EnfraGen, anunció: “Como un miembro activo en la transición energética de América Latina, estamos encantados de asociarnos con GivePower y combinar nuestra experiencia local y sectorial, así como nuestras relaciones comerciales, para ayudarlos a lograr su misión de ofrecer acceso a energía limpia”.

 

Se busca que con estas iniciativas se generen mejores prácticas y experiencias en el sector, esto con el fin de brindar oportunidades en el desarrollo social y económico del país, cumpliendo con grandes objetivos y alianzas.

 

 

Fuente: Vallora Analitik: Enfragen GivePower se alían para impulsar la energía solar en Colombia 21/07/2021

Fuente: Semana: EnfraGen instalará una microcentral eléctrica para una comunidad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta 22/07/2021

 

La Guajira: Bastión de la transición energética de Colombia

 

 

Con la instalación de diversos proyectos eólicos, suenan nuevos vientos. Sin embargo, éstos se hallan en territorios ancestrales de los wayuu, que temen ser despojados. Por lo tanto, la puesta del primer parque eólico a gran escala que se instalará en Colombia ya está en marcha, tras la llegada de las primeras turbinas a La Guajira hace unas semanas.

 

Diego Mesa, ministro de Energía y Minas de Colombia, anunció: “La Guajira será el epicentro de la transición energética de Colombia. Con la construcción de 16 parques eólicos que generarán 11.000 empleos y 10 billones de dólares en inversiones, el departamento se consolida como la puerta de entrada para las energías renovables de fuentes no convencionales”.

 

Con la puesta en marcha de estos proyectos, se pasará de menos de 0,5% a cerca de un 12% en este tipo de fuentes; la matriz de generación eléctrica colombiana es mayoritariamente hidráulica (un 68,4%), según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

Por otro lado, Joanna Barney, investigadora del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) de Colombia, alertó de los impactos ambientales y sociales de dichos proyectos, como: “El ingreso de foráneos a comunidades indígenas, el enfrentamiento entre comunidades por los supuestos beneficios y el desplazamiento de las comunidades por cuenta de los parques o la infraestructura que los soporta”, entre otros.

 

Fuente: DW: ¿Soplan nuevos vientos en La Guajira? 22/07/2021

Fuente: El Heraldo  :“La Guajira, puerta de entrada de las energías renovables”: Duque 01/07/2021

 

 

La Agencia Internacional de Energía aprueba la membresía de Colombia

 

 

A través de un comunicado oficial el 21 de julio, la AIE aceptó de manera formal la solicitud de Colombia para hacer parte de la organización que lidera la cooperación energética a nivel internacional.

 

El presidente Iván Duque, durante una intervención en el municipio de La Candelaria, Valle Del Cauca, anunció la noticia donde afirmó que Colombia es catalogado como líder de la transición energética en América Latina por promover las energías renovables no convencionales.

 

Para Colombia es muy importante ingresar a la organización, pues el gobierno nacional indica que en el país solo existían 35 megas de capacidad instalada, actualmente se calculan proyectos que para el 2022 otorgarán 2 500 megas de energía renovables no convencionales.

 

Por otro lado, el Ministro Diego Mesa aclaró que a pesar de que Colombia debe realizar otro proceso formal de adhesión, que verifique la política nacional en materia energética, el país puede participar en todos los comités y grupos activos de la agencia a excepción del Comité de Presupuesto y La Junta de Gobierno.

 

Una vez que la Junta de gobierno apruebe de manera definitiva el acceso de Colombia a la organización, el Gobierno Nacional deberá hacer un trámite legislativo para que el tratado se ratifique ante el Congreso de la República.

 

Fuente: Portafolio. Colombia busca membresía en la Agencia Internacional de Energía. 21/07/2021

Fuente: La república. Colombia fue aceptado como nuevo miembro de la Agencia Internacional de Energía. 11/07/2021

 

 

Aumentó demanda de energía en Colombia

 

 

Para la tercera semana de julio de 2021 la demanda de energía eléctrica aumentó en Colombia un 3,4 % a diferencia de la segunda semana de julio del presente año, según la información brindada por el Ministerio de Minas y Energía

 

Dentro del informe reflejado por el Ministerio de Minas y Energía se evidencia que el análisis comparado con el año anterior y de allí se determina el incremento de la demanda de energía eléctrica en un 8,2 %

 

El Ministerio indicó que: “La demanda promedio de los días hábiles de esta semana (cinco días) fue de 213,7 GWh/día, aumentó 1,3 % frente a los días hábiles de la semana anterior que presentaron un promedio de 211 GWh/día (cuatro días)”

 

De igual forma, en los sectores de la construcción del agro e industria, se presentaron las mayores variaciones 9,1 %, 8,2 % y 7,8 % respectivamente. Mientras que los Departamentos de Antioquia, Valle del Cauca presentaron las variaciones más importantes de 4, 5 % y 3,3 % respectivamente.

 

Fuente: Valora Analitik: Demanda de energía en Colombia creció, pero la de petróleo cayó al 15 de julio 22/07/2021

 

La WWF pide que se vuelva a presentar proyecto de ley que busque prohibir el fracking

 

 

El proyecto de ley que buscaba prohibir el fracturamiento hidráulico se hundió en el Congreso durante junio; sin embargo, El Fondo Mundial para la Naturaleza WWF afirma que es urgente que se reinicie el trámite en la legislatura que inició el 20 de julio.

 

La organización alerta que el fracking atenta contra el derecho fundamental a la salud debido a las sustancias nocivas que transmite a los humanos. Asimismo, tiene efectos ambientales y sociales y aleja al país de los compromisos que tiene dentro de la comunidad internacional, con el Acuerdo de París.

 

Se sustenta que la apuesta por los combustibles fósiles obstaculiza los proyectos a futuro que se plantean en la ley de transición energética. Esta busca reducir en un 20%  las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 y ser un país carbono neutro en el 2050.

 

En adición, las tendencias globales están limitando a las empresas de hidrocarburos. Ejemplo de ello que una corte civil en Holanda ordenó a la empresa Royal Dutch Shell reducir sus emisiones de CO2 en un 45% para el año 2030. La compañía debe hacerse responsable económicamente de sus emisiones si no cumple con lo acordado. 

 

Al final del comunicado, la organización insiste en la necesidad de concentrar los esfuerzos y la capacidad institucional para diversificar la economía y la matriz energética.

 

Fuente: El Universal Urgente que se vuelva a presentar proyecto de ley que prohíba el fracking: WWF.. 20/07/2021

Fuente: WWF. “Es urgente que se vuelva a presentar el proyecto de ley que busca prohibir el fracking”: WWF. 19/07/2021


RESEÑA

 

Transformación energética, un legado para el presente y futuro de Colombia.

 

 

 

Elaborado por: Nicoll Valeria Quintero Arias

 

 

El 21 de julio del 2021, se realizó la tercera sesión del ciclo de conferencias ¿Qué alternativas tiene Colombia para su transición energética? el cual el director de energía eléctrica del Ministerio de Minas y Energía, Luis Julián Zuluaga, hizo una exposición sobre el libro Transición Energética, un legado para el presente y futuro de Colombia.

 

La exposición inició con un contexto mundial, explicando que el 80 % del CO2 emitido proviene de la industria energética. No obstante, la meta para el año 2050 es reducir el 90 % de las emisiones con una serie de estrategias, entre ellas se encuentran el desarrollo de energías renovables, la eficiencia energética y la electrificación.

 

Teniendo en cuenta lo anterior, Colombia busca cambiar la matriz energética y para ello va a requerir de todos los energéticos renovables disponibles. Su objetivo a 2050 plantea que la electricidad y el gas natural sumarán el 47 % de los hidrocarburos, y sustituir los combustibles líquidos. También, se busca incentivar al sector transporte para que el 30 % de los carros y motos sean eléctricos. Por último, se debe seguir asegurando la oferta de gas natural y jet fuel.  

 

Se asegura que son 3 600 puestos de empleo y la atención de 458 000 usuarios los beneficiados por los proyectos eólicos. Asimismo, se puede resaltar que durante el año 2021 hubo un aumento del 239 % en la adquisición de vehículos eléctricos que facilitan la movilidad sostenible. Para continuar con los planes se debe garantizar la oferta de gas natural y el fortalecimiento de nuevas tecnologías disruptivas.

 

 

Desde otro ámbito, con los compromisos adquiridos con la comunidad internacional, la transformación energética va de la mano del Acuerdo de París. Colombia promete reducir en un 20 % sus emisiones para el 2030, lo cual equivale a 332,4 millones de toneladas de CO2. Asimismo, para el año 2022 el sector de Minas y Energía busca reducir 9 millones de toneladas.

 

 

Con respecto a las subastas energéticas, y los contratos a largo plazo, se han presentado catorce proyectos de energía renovable en los que se destacan: nueve proyectos eólicos en La Guajira y cinco proyectos solares en los departamentos de Córdoba, Cesar, Tolima y Valle Del Cauca.

 

Entre los incentivos que promueve la ley en temas de inversión a las Fuentes No Convencionales de Energía Renovables se encuentra la reducción gradual del impuesto sobre la renta, crédito de IVA pagado en la adquisición de bienes de capital y el crédito de 50 % de los impuestos ICA y GMF pagados durante el año 2019 y 2021. Con lo planteado, se busca que 500 000 familias tengan energía en Colombia.

 

Por último, la ley de transformación energética planteó diez objetivos específicos los cuales corresponden a los siguientes ítems: la expansión de energías renovables, la expansión de baterías, la misión de transformación energética, medición avanzada, nuevas tecnologías, transición para el cierre de brechas, movilidad sostenible, hidrocarburos, masificación generación distribuida, política pública de transición energética.

 

Estos objetivos contemplan acciones claves que se están ejecutando, un claro ejemplo de ello son los 3 600 puestos de empleo y la atención de 458 000 usuarios en los proyectos eólicos. Asimismo, se puede resaltar que durante el año 2021 hubo un aumento del 239 % en la adquisición de vehículos eléctricos que facilitan la movilidad sostenible.

 

Para finalizar, se recalcó la importancia del hidrógeno en la transición energética y la competitividad del país. Colombia tiene un gran potencial para generar hidrógeno verde, producido a partir de FNCER e hidrógeno azul, producido a partir de combustibles fósiles. Esto ayudará a promover la descarbonización de sectores intensivos en energía.

 

Fuente: Universidad de los Andes. Transición energética, un legado para el presente y futuro de Colombia. 21/07/2021


*Se precisa que las columnas de opinión pertenecen a sus respectivos autores/autoras y por ende, no comprometen a Crudo Transparente, ni a sus financiadores.