Por: Elizabeth Perea.
INTRODUCCIÓN
San Andrés de Tumaco está ubicado en el extremo sur occidental de la llanura del departamento de Nariño, cerca de la frontera con Ecuador. Es considerada la segunda ciudad puerto más importante sobre el Pacífico Colombiano, después de la entrada a la Alianza de Buenaventura. La economía municipal se basa en el sector primario, específicamente en las actividades agrícolas campesinas, explotación forestal y aserríos locales; pesca artesanal, ganadería, pecuaria y toda la actividad productiva relacionada con el procesamiento de pescados y mariscos para el mercado local y nacional.
Pese a ello, la mayoría de los habitantes del municipio viven en condiciones socioeconómicas precarias, enfrentando niveles de pobreza altos y desocupación, ambos relacionados con el incremento de los hechos de violencia y con presencia de cultivos ilícitos donde el Observatorio de Drogas de Colombia, expone un total de 36 964,26 hectáreas de coca; todo lo anterior, limita el accionar del gobierno local. A su vez, se presentan rezagos en la cobertura y calidad educativa, salud, acceso a servicios públicos y conectividad vial en las zonas rurales.
Una de las principales actividades ilegales desarrolladas por los tumaqueños para el sustento económico es el contrabando de combustible, que a la par posee nexos con el procesamiento de cocaína. Según la Unidad de Investigaciones de Delitos Energéticos e Hidrocarburíferos, Uideh, de la Policía ecuatoriana, el 80 % del procesamiento de cocaína que se realiza en Tumaco, se hace mediante el tráfico de combustibles, donde el flujo de este combustible en las zonas de frontera es de aproximadamente 25 500 galones/mes hacia Tumaco [1] [2].
Conforme con lo anterior, Crudo Transparente realiza un análisis sobre las inversiones financiadas con regalías en San Andrés de Tumaco, en este caso, por ser el municipio de Nariño donde se concentran la mayor cantidad de recursos (307 655 millones de pesos) y un total de 168 proyectos aprobados por el Sistema General Regalías y uno de los focos principales donde se han desencadenado acciones que perjudican el desarrollo de las actividades de la industria petrolera durante el 2012 – 2020. Del mismo modo, se pretende identificar el cumplimiento de los objetivos del SGR, entre ellos la distribución de los recursos hacia la población más pobre, generando mayor equidad social.
CARACTERIZACIÓN DE LOS PROYECTOS APROBADOS EN EL MUNICIPIO POR EL SGR
Con base en el Mapa de Regalías y la base de datos Gesproy, del Departamento Nacional de Planeación, DNP, en el municipio de San Andrés de Tumaco se han aprobado 168 proyectos por 307 655 millones de pesos desde el 2012 hasta el 2020. El OCAD Municipal aprobó un total de 132 proyectos por un valor de 134 030 millones de pesos, siendo el órgano colegiado con mayor número de proyectos, seguido por el OCAD Regional donde se concentran 109 383 millones de pesos [3].
Al analizar el comportamiento de las aprobaciones se evidencia una tendencia decreciente desde el 2015 hasta el 2020, con una disminución del 57,5 % en la totalidad de estos. La disminución en las aprobaciones se relaciona tanto con la finalización de los planes de gobierno (2015), como con la apertura de las administraciones territoriales y la elaboración de los planes de desarrollo (2016); así como con la caída abrupta de los precios del petróleo.
Los proyectos de inversión financiados con los recursos del SGR han logrado llegar a 13 de los 27 sectores económicos: Agricultura; Ambiente; Ciencia, tecnología e innovación; Deporte y recreación; Educación; Gobierno territorial; Inclusión; Interior; Minas y energía; Salud; Trabajo; Transporte y Vivienda.
La Tabla No. 1 demuestra que el sector Transporte se posiciona como el principal receptor de recursos, con un total de 96 957 millones de pesos, que corresponden al 39 % del total municipal. Estas inversiones buscan proveer la infraestructura vial de las redes secundarias, terciarias y urbanas, con el ánimo de contribuir con el crecimiento económico, la competitividad y la conectividad intermunicipal, departamental y regional [4]. Un ejemplo clave es la “Construcción del tramo vial Espriella – Río Mataje, en el municipio de Tumaco” por 16 226 millones de pesos [5].
Tabla No.1 Proyectos y recursos del SGR por sector 2012-2020
PROYECTOS Y RECURSOS SGR POR SECTOR | ||||
Sector | Subsector | Cantidad | Valor SGR | % |
Agricultura | Intersubsectorial | 5 | 15.494.261.173 | 21,7 |
Pesca y acuicultura | 3 | 13,0 | ||
Producción y aprovechamiento agrícola | 10 | 43,5 | ||
Producción y aprovechamiento forestal | 3 | 13,0 | ||
Producción y aprovechamiento pecuario | 1 | 4,3 | ||
Soluciones de vivienda rural | 1 | 4,3 | ||
Ambiente | Prevención y Atención De Emergencias | 1 | 6.087.308.800 | 100 |
CTel | Producción y aprovechamiento agrícola | 1 | 43.528.359.467 | 11,1 |
Pesca y acuicultura | 2 | 22,2 | ||
Intersubsectorial agropecuario | 1 | 11,1 | ||
Intersubsectorial agua potable y saneamiento básico | 1 | 11,1 | ||
Intersubsectorial educación | 1 | 11,1 | ||
Educación superior | 1 | 11,1 | ||
Sin definir | 2 | 22,2 | ||
Deporte y recreación | Recreación y deporte | 8 | 5.619.209.613 | 100 |
Educación | Educación preescolar, básica y media | 14 | 82.694.220.362 | 56 |
Educación Superior | 5 | 20 | ||
Intersubsectorial educación | 6 | 24 | ||
Gobierno territorial | Intersubsectorial Gobierno | 1 | 1.002.975.000 | 100 |
Inclusión | Atención a población vulnerable o excluida | 1 | 7.474.527.298 | 10 |
Atención adulto mayor | 1 | 10 | ||
Atención a la población con discapacidad | 1 | 10 | ||
Atención de la familia, primera infancia, niñez, adolescencia y juventud | 2 | 20 | ||
Intersubsectorial desarrollo social | 3 | 30 | ||
Intersubsectorial educación | 1 | 10 | ||
Grupos étnicos | 1 | 10 | ||
Interior | Producción y aprovechamiento agrícola | 1 | 4.178.232.699 | 50 |
Prevención y atención de emergencias | 1 | 50 | ||
Minas | Intersubsectorial energía | 4 | 4.734.177.896 | 80 |
Transmisión y distribución de energía | 1 | 20 | ||
Salud | Salud pública y prestación de servicios | 2 | 3.567.485.654 | 66,7 |
Construcción de infraestructura propia del sector | 1 | 33,3 | ||
Trabajo | Microempresa e industria artesanal | 1 | 500.000.000 | 100 |
Transporte | Comercialización | 1 | 96.957.020.856 | 1,5 |
Intersubsectorial transporte | 18 | 27,7 | ||
Red urbana | 28 | 43,1 | ||
Red vial nacional | 1 | 1,5 | ||
Red vial secundaria | 3 | 4,6 | ||
Red vial terciaria | 9 | 13,8 | ||
Transporte fluvial | 5 | 7,7 | ||
Vivienda | Agua potable | 3 | 35.817.268.895 | 20,0 |
Desarrollo territorial | 1 | 6,7 | ||
Educación preescolar, básica y media | 1 | 6,7 | ||
Intersubsectorial agua potable y saneamiento básico | 1 | 6,7 | ||
Intersubsectorial transporte | 1 | 6,7 | ||
Recreación y deporte | 1 | 6,7 | ||
Saneamiento básico | 6 | 40,0 | ||
Turismo | 1 | 6,7 | ||
Total | 168 | 307.655.047.714 |
Fuente. Elaboración propia con datos de Gesproy y Mapa de regalías.
Para el sector Transporte, se aprobaron 65 iniciativas por un valor de 96 957 millones de pesos, de las cuales el 43,1 % se enfocaron en la construcción y mejoramiento de la red urbana, el 27,7 % a la intersubsectorial transporte que tienen como propósito definir, orientar, vigilar y ejecutar la política nacional en materia de tránsito, transporte y su infraestructura; el 18,4 % a la red vial terciaria y secundaria; el 1,5 % a la red nacional; el 7,7 % para el transporte fluvial y el 1,5 % restante para la comercialización [6].
La inversión realizada en el sector Educación, busca garantizar el derecho a la educación a través de la implementación de las diferentes estrategias de calidad, cobertura, permanencia y gestión territorial, así como del mejoramiento de las competencias y el bienestar de todos los que hacen parte del proceso [7]. En este caso, se ejecutaron 25 proyectos por 82 694 millones de pesos, de los cuales el 56 % se destinó al mejoramiento de la educación preescolar, básica y media; el 24 % a la promoción integral y el 20 % para intersubsectorial educación; es decir, aquella en la que la inversión se destina a más de un subprograma. El proyecto más representativo financieramente es la: “Construcción I etapa de infraestructura para el mejoramiento de la formación académica, investigativa y de proyección social de la extensión en Tumaco de la Universidad de Nariño” por 10 700 millones de pesos [8].
Al sector Agricultura y Desarrollo Rural se destinaron 15 494 millones de pesos para desarrollar 23 iniciativas enfocadas a mejorar la habitabilidad rural, distribuidos así: la producción y el aprovechamiento agrícola (43,5 %), intersubsectorial agricultura, orientado a las intervenciones integrales para el mejoramiento de las capacidades productivas, organización, acceso a activos y mercados (21,7 %), pesca y acuicultura (13 %) y aprovechamiento forestal (13 %). Siendo la “Recuperación de áreas de aprovechamiento agroforestal priorizadas por el consejo comunitario rescate de Las Varas” por 1 813 millones de pesos el proyecto que empleó la mayor cantidad recursos [9].
Del mismo modo, para el sector Vivienda, Ciudad y Territorio se destinaron 35 917 millones de pesos que corresponden a 15 proyectos para mejorar los hogares en condiciones de pobreza, pobreza extrema, desplazados por la violencia y víctimas de desastres naturales, que no cuentan con una solución habitacional [10]. Con lo anterior el gobierno nacional busca disminuir el déficit habitacional urbano del país que es de casi 62 %. Cerca del 40 % de las iniciativas son para la preservación de las condiciones sanitarias óptimas de fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano [11].
Otro de los principales sectores es Inclusión Social y Reconciliación, con una participación del 6 % en el total de los recursos (7 474 millones de pesos) y 10 proyectos aprobados orientados a atender, brindar asistencia y reparar integralmente a las víctimas del conflicto armado interno. Un ejemplo fundamental es la “Construcción punto Vive Digital en el barrio La Ciudadela, comuna 5” por 377 millones de pesos [12].
En cuanto a los ejecutores, el 85,1 % del total de los proyectos aprobados han sido desarrollados por el municipio con un costo de 169 685 millones de pesos, seguido por el departamento con 8,9 % que corresponden a 35 234 millones de pesos y otros ejecutores que representan el 6 % que equivale a 102 735 millones de pesos. Cabe resaltar que las entidades ejecutoras más sobresalientes pertenecen al sector Educación: Universidad Nacional de Colombia (40 835 millones de pesos), Universidad de Nariño (17 508 millones de pesos) y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (16 356 millones de pesos) [13].
Al analizar el estado de las inversiones (Gráfico No. 1) se identifica que San Andrés de Tumaco ha desarrollado a cabalidad el 68 % de los proyectos financiados por el SGR, cumpliendo con las fechas de entrega estimadas. A su vez, cuenta con ocho proyectos desaprobados (inviables): dos destinados al mejoramiento de la red urbana, terciaria y un estudio de preinversión en infraestructura vial; uno de producción y aprovechamiento forestal y asistencia técnica agropecuaria, uno de intersubsectorial en salud; agua potable y uno para la construcción de infraestructura tecnológica en zonas rezagadas [14].
Gráfico No. 1. Estado de ejecución de las inversiones con recursos del SGR
Fuente. Elaboración propia con datos de Gesproy y Mapa de regalías.
El Gráfico No. 1 muestra que durante el período de estudio, Tumaco tenía en total 4,76 % de contratos sin contratar y a su vez, 12 contratos suspendidos que suman 63 926 millones de pesos y que corresponden a contratos de obra pública (5), interventoría (4), interadministrativos (1) y de suministro (2). El 37,83 % está relacionado con el sector Educación, el 44,5 % con Transporte y el 17,5 % con agua potable y saneamiento básico. Uno de ellos tiene que ver con la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en la urbanización Brisas – La Ciudadela por 1 964 millones de pesos [15].
De igual manera, a corte de diciembre de 2020, el 12 % de los proyectos tenían un avance, tanto físico como financiero, del 0 % con un tiempo transcurrido desde su aprobación de aproximadamente un año [16]. Los retrasos en la ejecución de estos proyectos se deben en gran medida a los eventos de alertas relacionadas con el reporte de información al Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación, SMSCE, por parte de entidades ejecutoras de los 168 proyectos aprobados: 8 por presentar información incompleta; 20 por información inconsistente y 11 por la ausencia de esta, donde el 2019 mostró la mayor cantidad de casos [17].
Según funcionarios de la Secretaría de Planeación, se han presentado demoras a la hora de hacer llegar la información relacionada con correcciones emitidas por el SMSCE y los cambios en la administración no han permitido agilizar este proceso debido a la generación de nuevos criterios, lo que genera [18].
Por otra parte, los procesos de contratación de las entidades territoriales muestran ciertas debilidades en cuanto a la selección de los contratistas [19]. Al analizar la relación de contratos se identifica que la contratación directa representa el 5,5 %; la contratación especial tiene una participación del 73,1 % y los concursos (méritos, selección abreviada, mínima cuantía y licitación pública) corresponden al 21,4 % y los últimos en su mayoría se realizan con un único oferente o no se publica su convocatoria, situación que para la Contraloría General de la República genera riesgos de corrupción y baja calidad de los bienes y servicios contratados [20].
Es importante resaltar la existencia de 49 iniciativas que presentan un enfoque diferencial, es decir, van conforme con uno de los fines del SGR de promover la inclusión, participación y desarrollo integral de las comunidades étnicas. 43 proyectos benefician a la población afrocolombiana con un total de 26 229 millones de pesos, 12 iniciativas se relacionan con el sector de Agricultura y Desarrollo Rural; uno con Ciencia, Tecnología e Innovación; dos con Deporte y Recreación, uno con Educación; y uno con Minas. Tres proyectos favorecen a la comunidad indígena de los resguardo indígena Gran Sabalo e Unipa, con un único proyecto del sector Minas, uno para Inclusión social y reconciliación; y uno para Salud por 1 525 millones de pesos. Los tres proyectos restantes contribuyen a la población raizal con 3 023 millones de pesos y se asocia al sector Agricultura y desarrollo rural (1) y Educación (2) [21].
ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES
El SGR tiene establecido que los proyectos financiados con recursos de regalías deben ser para el desarrollo social, económico y ambiental de las entidades territoriales [22], pese a ello, en el sistema no se le da prevalencia a los sectores prioritarios y esto se debe en gran medida a la mayor autonomía de las administraciones regionales para financiar proyectos que se encuentren establecidos en sus planes de desarrollo, los cuales no tienen convergencia con el sistema y por el contrario, tienden a dejar de lado los sectores de salud, inclusión, agricultura, vivienda, ciencia, trabajo y ambiente, los cuales contribuyen a disminuir la brecha de las Necesidades Básicas Insatisfechas a nivel local. Siendo este punto una de las razones para realizar la modificación al SGR en el 2020.
Al analizar el tipo de inversiones que se están financiando con recursos del Sistema en Tumaco se corrobora que pese a la existencia de una diversificación en la distribución (13 sectores), los sectores en los que se concentran los recursos no alcanzan a potenciar con suficiencia el crecimiento económico regional de las zonas más pobres, debido a la falta de robustez financiera, el rezago en la provisión de bienes públicos esenciales, falta de innovación y el insuficiente desarrollo de competencias. En este municipio son prioritarios los proyectos destinados a la ampliación de la red vial urbana, primaria, secundaria y terciaria, desarrollo rural y, en cierta medida, al fortalecimiento y mejoramiento de los niveles de educación preescolar, básica y media (Ver Tabla No 1).
Los proyectos dirigidos a la prevención y conservación del medio ambiente y desarrollo sostenible, trabajo, producción de energías renovables, creación de corredores tecnológicos, mejoramiento de la cobertura y asistencia al sector salud, agua potable y saneamiento básico y minas y energía, entre otras prácticas que conduzcan al crecimiento regional y eliminen las barreras internas que el sistema pretende romper, son escasos,o, inexistentes; situación que alimenta el indicador de pobreza ya que no se da respuesta a los principales flagelos socioeconómicos, por lo que en el largo plazo podría conllevar al mantenimiento de la pobreza. (Ver Tabla No 1).
Cabe resaltar que el municipio posee un índice de pobreza multidimensional del 84,5 % [23] y una tasa de desocupación superior al 70 % [24]. Según el Plan de Desarrollo Municipal, 2017-2019, estos índices de pobreza se explican principalmente por los rezagos en la cobertura y calidad educativa, falta de acceso a la salud, y protección social; por una elevada informalidad laboral y una menor cobertura de servicios básicos, especialmente en agua potable y saneamiento básico [25]. Los cuales son problemas persistentes a través del tiempo y permiten evidenciar que la distribución y manejo de los recursos del SGR en Tumaco no es la adecuada, pues no prima el fortalecimiento de estos sectores económicos que son los promotores de equidad regional.
En primera instancia, Tumaco es un municipio con vocación agropecuaria y se basa en gran medida en la actividad productiva relacionada con el procesamiento de pescados y mariscos para el mercado local y nacional. Por ende, el 14 % de las iniciativas financiadas por el SGR se ha destinado al fortalecimiento forestal, agropecuario y pecuario, empleando el 5,04 % del total de los recursos. Esto demuestra que, en comparación con el sector transporte, su iniciativa tiene poca envergadura; considerando la vocación y potencialidad del territorio hacia este sector y la necesidad de contribuir a la autonomía alimentaria del departamento. Lo que hace evidente la necesidad de desarrollar proyectos que incrementen la productividad y competitividad mediante la aplicación de paquetes tecnológicos, la eficiencia en el uso del suelo, cadenas productivas, así como, la transformación hacia modelos de desarrollo sostenibles.
En segunda instancia, las familias urbanas y rurales del municipio carecen en su mayoría de una vivienda digna. El municipio tiene un déficit de 13 217 viviendas en la zona urbana (55,73 %) y de 10 500 viviendas en la zona rural (44,27 %). Del 55,73 % del déficit de vivienda urbana, existe una necesidad de Vivienda de Interés Social (VIS) del 85,3 % en la zona urbana y del 90,2 % en la zona rural [26]. Sin embargo, durante el periodo de estudio solo se han ejecutado 15 proyectos para este sector, de los cuales 10 corresponden a agua potable y saneamiento básico y ninguno para la construcción de viviendas. Sin embargo, se realizó la aprobación a través del sector Agricultura y Desarrollo Rural, de un único proyecto denominado: “Construcción de viviendas nuevas para reubicación de familias en alto riesgo en las veredas de Candelillas, San Juan, Achotal, Vuelta de Cajapi, El Guabo, Miras Palmas y Chinguirito, en el municipio de Tumaco, Nariño” [27].
Con relación al nivel educativo se tienen 25 iniciativas destinadas a la calidad, cobertura y fomento de la educación en todos sus niveles (Ver Tabla No 1). Estas contribuyen a mejorar los niveles alarmantes de escolaridad de los tumaqueños, considerando que el 33,4 % de la población no saben leer ni escribir; por otro lado, el 43,5 % ha alcanzado el nivel básico primaria; el 26,3 % ha terminado la secundaria y el 4,75 % el nivel superior y postgrados. Por último, la comunidad sin ningún nivel educativo es el 17,8 % [28].
Raúl Araujo, director de competitividad y productividad empresarial de la Cámara de Comercio de Tumaco, en entrevista con Crudo Transparente, expuso que la cantidad de recursos que se presentan para ser ejecutados con recursos del SGR son escasos, debido a la falta de talento humano capacitado para la elaboración de este tipo de proyectos, así como la ausencia de proyección del gobierno territorial de emplear un sistema tan importante para poder avanzar en sus indicadores de gestión territorial.
Cabe mencionar que, Tumaco no cuenta con una infraestructura deportiva adecuada que facilite la recreación y la actividad física de sus habitantes, fundamentalmente para los infantes entre los 1 a 11 años y la existente no acapara la alta densidad poblacional del área urbana lo que ha hecho colapsar las zonas deportivas. Por esta razón, el 75 % de las inversiones con recursos de regalías se ha destinado a la construcción e incremento de la infraestructura de la zona rural; no obstante, la proporción de recursos destinados a este sector son escasos y representan solo el 1,83 % [29], pese a su relación con el desarrollo integral de los individuos, para la convivencia y cohesión social.
Por otra parte, el Ministerio de Salud clasifica como de alto riesgo al territorio con un 88,17 % [30]. Partiendo del hecho de que en este municipio existen dos hospitales, uno de primer nivel llamado E.S.E Hospital Divino Niño, el cual desarrolla programas de prevención y otro de segundo nivel, E.S.E San Andrés de Tumaco, los cuales no cuentan con la infraestructura adecuada, instrumentos y personal calificado necesario para la atención, son algunos de los problemas más relevantes [31]. Para este caso, solo existen tres iniciativas, de las cuales, dos corresponden al fortalecimiento de la prestación de servicios de salud y las acciones de salud pública durante la pandemia para todo el departamento, cobijando a Tumaco y otro de mejoramiento de la capacidad instalada y resolutiva de la IPS indígena UNIPA [32].
Otro aspecto importante son los desplazamientos masivos debido a las acciones de grupos armados no estatales presentes en el departamento, que cada vez son más frecuentes y se concentran en la Ensenada de Tumaco (accidente geográfico costero), afectando a las comunidades aledañas al río Mejicano, en especial al pueblo indígena Eperara Siapidara, el cual se encuentra confinado [33]. De igual manera, después de la desmovilización de las extintas Farc-EP, se presenta un fenómeno de fragmentación y aparición de nuevas estructuras armadas como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, Gente del Orden y el Frente Oliver Sinisterra. . Pese a ello, se han ejecutado tan solo dos proyectos destinados a la población vulnerable o excluida dejando de lado el impacto social y psicológico al que se exponen sus habitantes y consigo la necesidad de realizar inclusión social para generar desarrollo.
Sumado a lo anterior, existen proyectos que no se consideran sostenibles en el tiempo por problemas en materia de calidad y planeación, los cuales han sido objeto de auditoría por parte de la Contraloría General de la República, evidenciando una serie de detrimentos, tal y como se explicará en la siguiente sección, generando un retroceso en materia de transparencia, eficiencia, eficacia y buen gobierno.
Todo lo anterior refleja la necesidad de crear estrategias de intervención eficientes y sostenibles, así como la ejecución de inversiones suficientes para lograr un desarrollo local. Análogamente, evidencian el vacío existente en la gestión pública que radica en la falta de alineación entre los objetivos del SGR y los planes de desarrollo municipal ejecutados hasta la fecha, teniendo en cuenta que debe prevalecer el fortalecimiento de la capacidad productiva, el orden social, la innovación, la salud y educación, puesto que son algunos de los sectores que permiten apalancar el crecimiento económico, pero que infortunadamente no son relevantes dentro de las inversiones del Sistema.
IRREGULARIDADES, CORRUPCIÓN Y CASOS ESPECIALES
El Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación, SMSCE, reportó nueve proyectos críticos que suman 17 195 millones de pesos. El primero es: “Implementación y establecimiento de 258 has. de Balso en los municipios de Francisco Pizarro y Tumaco” por 623 millones de pesos, esta iniciativa se encuentra abandonada con un avance de ejecución física del 0 % y declaratoria de caducidad del convenio realizado. Aunque se logró recuperar los recursos, por incumplimiento contractual, la entidad manifestó la no continuación del proyecto [34].
El segundo es el: “Apoyo para la generación de ingresos para disminuir la pobreza extrema en el municipio de Tumaco” con un costo de 6 800 millones de pesos, posee una falta de sostenibilidad, funcionalidad y operatividad debido a la ausencia de soportes que demuestren la superación de las causales que dieron origen a la criticidad del proyecto [35].
El tercero es la “Construcción I etapa de infraestructura para el mejoramiento de la formación académica, investigativa y de proyección social de la extensión de Tumaco – Universidad de Nariño” por 10 700 millones de pesos. Este proyecto pertenece al sector Educación y posee retrasos que llegan al 40,76 % en el desarrollo de sus actividades. A su vez, presenta deficiencias técnicas ocasionadas por los cambios en la estructura metálica del proyecto. Tampoco se tuvieron en cuenta los altos costos de mantenimiento con el diseño propuesto, siendo este último el más vulnerable a la corrosión [36].
El cuarto es la “Construcción de viviendas nuevas para reubicación de familias en alto riesgo en las veredas de Candelillas, San Juan, Achotal, Vuelta de Cajapi, Guabo, Miras Palmas y Chinguirito”, con un costo de 830 millones de pesos. El 6,6 % de las casas cuenta con insuficiencias técnicas debido a la existencia de muros prefabricados expuestos a la intemperie, sin acceso a servicios públicos y casas abandonadas sin cubierta. De igual manera, presenta riesgos en el cumplimiento del alcance y objetivos generales y específicos del proyecto, asociados a la liquidación anticipada por incumplimiento según Resolución No. 1276 del 13 de mayo de 2016, quedando la obra inconclusa [37].
El quinto es la “Construcción de adoquinamiento y sistema de evacuación de aguas lluvias en el barrio el Morrito, zona urbana”, por un valor de 1 230 millones de pesos. Este proyecto no cuenta con un plan de mantenimiento y operación que garantice la funcionalidad de este a través del tiempo, como tampoco un rubro presupuestal que garantice recursos para estas actividades que son de gran importancia para la operatividad del sistema de evacuación de aguas lluvias como la limpieza de los sumideros y redes [38].
El sexto es la: “Construcción vía adoquinada con sistema de evacuación de aguas lluvias de la calle 4 entre el Club del Hospital hasta el km 0+360 y las Cras 8”, por 977 millones de pesos. Cuenta con insuficiencias técnicas graves, pues a la fecha de la visita los contratos de obra e interventoría mediante los cuales se ejecuta el proyecto se encuentran vencidos desde el 31 de mayo de 2017, quedando actividades sin ejecutar como: instalación de adoquines, construcción de sardineles, y andenes, además de pintura para la señalización y demarcación de vías, con las cuales no se cumple con el alcance y objetivo del proyecto [39].
El séptimo es el: “Mejoramiento de las condiciones de movilidad en el barrio Unión Victoria, Calle 1a y 2a sector la 40 de la zona urbana”, perteneciente al sector Transporte por 1 349 millones pesos. Se evidencia un retraso del 23,33 % debido a la ampliación o prórrogas en el plazo de ejecución, ausencia de un plan de mantenimiento de la vía y de la red pluvial que permita la funcionalidad de este a través del tiempo [40].
El octavo se define como la: “Construcción de 4 aulas en la Institución Educativa Iberia sede II en Nuevo Milenio” por 896 millones de pesos. Demuestra retrasos significativos injustificados que van desde el vencimiento del contrato de obra e interventoría desde el 23 de junio de 2017, hasta la falta de ejecución de actividades como: pintura general de muros, cielo, vigas y columnas sobre repello, instalación de bajante PVC de aguas lluvias de 4”, tableros en formica, suministro e instalación de concertina en acero inoxidable y certificación RETIE [41].
Por último, el proyecto “Apoyo a los procesos de comercialización de las líneas productivas de coco” con un costo de $80 millones de pesos. El informe de supervisión expuso que se han ejecutado $ 64 de los $80 millones de pesos aprobados por el OCAD municipal de Tumaco, esta ejecución corresponde a la compra de equipos dentro de los que se encuentra: la prensa hidráulica, mezclador de acero inoxidable, ripeador con rodillos, tanque de acero inoxidable, mesa de trabajo, selladora, entre otros. El convenio 025, el cual fue suscrito para la ejecución del proyecto se encuentra sin vida jurídica desde marzo de 2015 y tampoco se cuenta con licencias tanto de la infraestructura construida, como de permisos sanitarios para el funcionamiento [42].
Del mismo modo, los informes de auditoría realizados por la Controlaría General de la República señalan la existencia de seis proyectos con incidencias fiscales, disciplinarias y administrativas, donde los hallazgos fiscales suman 320 millones de pesos y uno sin definir. Cabe resaltar que en el proyecto: “Establecimiento y sostenimiento de 256 has de Balso”, se encuentra categorizado como crítico, tal y como se expresó anteriormente [43].
Los proyectos señalados en esta sección presentaron deficiencias en la planeación de las obras, inversión de los recursos, control interno, informes de gestión, interventorías administrativas y financieras. La Contraloría afirmó que el municipio no ha implementado, dentro de la oficina de Control Interior, una herramienta de gestión eficaz y eficiente que aseguren la mitigación de los riesgos independientemente de su naturaleza ya sea operativa, de cumplimiento, financiero o fiscal. A su vez, no cuenta con un sistema de evaluación y control de gestión, resultados, legalidad y mecanismos de control interno para poder analizar la ejecución de los recursos de regalías [44].
La licenciada de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Yessica Ocampo, en entrevista con Crudo Transparente, afirmó que Tumaco requiere la creación de mecanismos de monitoreo y control mucho más complejos, con la intención de mejorar la gestión y evaluación en la ejecución de los proyectos, los cuales deben atender la demanda local de necesidades del municipio. Para David Rodríguez, habitante del municipio, la ausencia de incentivos y de sanciones para quienes incumplan los lineamientos del Sistema genera un flagelo en un territorio que ha padecido los estragos del conflicto armado, ocasionando desventajas a nivel territorial en relación con las demás regiones receptoras de este tipo de recursos.
REFORMA SGR
Con la entrada en vigor del Decreto 1821 de 2020 por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sistema General de Regalías, se podría lograr la priorización de las inversiones hacia los sectores económicos que permitan mejorar notablemente las condiciones actuales de los tumaqueños, debido a la articulación de estas con los planes de desarrollo territoriales. Esto permitiría enfocar los recursos hacia la solución de los problemas más relevantes del territorio y tomar ventaja de los potenciales y oportunidades en las distintas dimensiones a nivel regional.
De igual manera, permite a las administraciones locales tener mayor responsabilidad al velar por el cumplimiento de los establecido en su instrumento de planeación (PDT) y de esta manera, asegurar la consolidación progresiva de bienestar general a nivel local, mediante las transformaciones socioeconómicas y ambientales.
Por otra parte, el apoyo de la la Comisión Regional de Competitividad e Innovación (CRCI), en la viabilización de proyectos con cargo a las asignaciones para la inversión regional, incrementa la posibilidad de entrelazar la formulación e implementación de los proyectos de acuerdo con las Agendas Departamentales de Competitividad e Innovación, a partir de una visión integrada y sistemática que no desconoce las particularidades de cada región y, por el contrario, las promueve.
Las modificaciones realizadas al SGR también hacen referencia a los proyectos de infraestructura, para los cuales se establece que deben estar en fase tres y no pueden superar dos bienalidades, además tienen que estar destinados a desarrollo económico, social y ambiental. Esta propuesta contribuye a disminuir la focalización de los recursos hacia este sector, así como, minimizar los tiempos de ejecución de este tipo de proyectos desde su fecha de aprobación hasta su culminación, considerando los retrasos existentes en este aspecto.
Los análisis realizados por Crudo Transparente durante el 2020 y 2021, como son: los reportes mensuales de las inversiones del Sistema General de Regalías, el manejo de las regalías: Caquetá y Tolima; OCAD PAZ, una revisión detallada de su funcionamiento en Nariño, entre otros; sobre el accionar de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión, Paz y Departamental en las regiones donde hace presencia, expusieron falencias en materia de aprobación y priorización de los recursos. Se exponen problemáticas como: focalización de iniciativas hacia un solo sector, deficiencias en la planeación de las obras; ausencia de control interno, demoras en la ejecución, entre otras. A pesar de esto, la mayoría de las iniciativas fueron aprobadas por los OCAD municipal y departamental, por ende, la eliminación de estos órganos no sería una decisión acertada.
El Decreto 1821 de 2020 también tiene como objetivo promover la participación y priorizar el gasto público social, mediante la vinculación de la comunidad en el proceso de planeación. Para ello, se estipula la conformación de mesas públicas en las que se viabilizan proyectos con cargo a las asignaciones para la inversión regional, serán presididas por el Gobernador y contarán con el apoyo de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación (CRCI). Los gobernadores deberán invitar a delegados de la asamblea departamental, de las organizaciones de acción comunal, de las organizaciones sociales, de las instituciones de educación superior y de los principales sectores económicos. Esto incrementa el control social y los canales de comunicación entre todos los eslabones.
Por su parte, los cambios al SGR todavía limitan la participación de las comunidades en la toma de decisiones, partiendo por la cantidad de representantes de esta, con tan solo una persona de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras y una de la Instancia de Decisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas, quienes cuentan con voz, más no voto, a no ser que se requiera de una consulta previa. Lo anterior genera desconcierto ya que son los directamente implicados con el desarrollo de estas iniciativas y quienes poseen conocimiento de la situación real del territorio.
CONCLUSIONES
Durante los ocho años del periodo de estudio se logró identificar que la gestión del sistema en el municipio de Tumaco presenta unos problemas que han impedido el cumplimiento a cabalidad de sus objetivos. Primero, los recursos se han concentrado casi en su totalidad en el sector transporte, principalmente al mejoramiento de las vías terciarias, con la intención de generar integración regional.
Predominan los proyectos de poca envergadura donde el valor promedio es de 1 831 millones de pesos, pese a la necesidad de impulsar los sectores que inciden en gran medida en las necesidades de la región, por ejemplo, en educación donde los niveles de alfabetización son bajos y la deserción escolar es preocupante.
Se identifican alrededor de 40 alertas por parte del Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación, SMSCE, por información incompleta, inconsistente o ausencia de esta. Esto genera un retroceso en la ejecución de los proyectos e incrementa la posibilidad de ser clasificado como crítico. Todos los proyectos críticos presentan insuficiencias técnicas graves relacionadas con deficiencias en la planeación de las obras, inversión de los recursos, control interno, informes de gestión, interventorías administrativas y financieras.
De igual manera, se evidencia una ejecución buena de los proyectos por parte de las entidades territoriales del departamento, donde aproximadamente el 68 % ha sido terminado y el 12 % no tiene avance físico ni financiero. Esta dilatación se encuentra asociada con las alertas por parte del Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación.
Todo lo anterior, evidencia la necesidad de realizar cambios sustanciales al sistema, los cuales garanticen mejoras a nivel territorial y promuevan la participación de la comunidad desde la aprobación hasta la terminación de los proyectos, puesto que, los mecanismos de rendición de cuentas actuales no informan sobre la situación real de los proyectos que se están ejecutando. Los informes semestrales carecen de análisis sobre las características de estos, lo que dificulta el control social como herramienta de buen gobierno. . De igual manera, es necesario garantizar la sostenibilidad a través del tiempo de estos y la articulación progresiva con los planes de desarrollo territorial, con el ánimo de incidir en el bienestar de la comunidad y alcanzar los objetivos planteados a nivel local y nacional.
BIOGRAFÍA
[1] Asociación CT Crudo Transparente. (2020). Fenómeno del contrabando de combustible y su relación con el tráfico de drogas. Obtenido de https://crudotransparente.com/2020/05/21/narino-fenomeno-del-contrabando-de-combustible-y-su-relacion-con-el-trafico-de-drogas/
[2] La Opinión. (2 de diciembre de 2019). Un kilo de coca se produce con 75 galones de gasolina. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/economia/un-kilo-de-coca-se-produce-con-75-galones-de-gasolina-188025
[3] Departamento Nacional de Planeación. (s.f.). Mapa de regalías. Obtenido de http://maparegalias.sgr.gov.co/#/proyectos
[4] Departamento Nacional de Planeación. (2017). Manual de Clasificación de la Inversión Pública, Pág 58. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/MGA_WEB/Manual%20Clasificaci%C3%B3n%20Presupuestal.pdf
[5] Departamento Nacional de Planeación. (2021). Gesproy. Obtenido de Estado de las inversiones del sector Transporte: https://www.sgr.gov.co/SSEC/MonitoreoSGR/Estadodelasinversiones.aspx
[6] Departamento Nacional de Planeación. (2021). Gesproy. Obtenido de Estado de las inversiones del sector transporte: https://www.sgr.gov.co/SSEC/MonitoreoSGR/Estadodelasinversiones.aspx
[7] Departamento Nacional de Planeación. (2017). Manual de Clasificación de la Inversión Pública, Pág 51. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/MGA_WEB/Manual%20Clasificaci%C3%B3n%20Presupuestal.pdf
[8] Departamento Nacional de Planeación. (2021). Gesproy. Obtenido de Estado de las inversiones del sector Educación: https://www.sgr.gov.co/SSEC/MonitoreoSGR/Estadodelasinversiones.aspx
[9] Departamento Nacional de Planeación. (2017). Manual de Clasificación de la Inversión Pública, Pág 37. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/MGA_WEB/Manual%20Clasificaci%C3%B3n%20Presupuestal.pdf
[10] Departamento Nacional de Planeación. (2021). Gesproy. Obtenido de Estado de las inversiones del sector Agricultura y Desarrollo Rural: https://www.sgr.gov.co/SSEC/MonitoreoSGR/Estadodelasinversiones.aspx
[11] Departamento Nacional de Planeación. (2017). Manual de Clasificación de la Inversión Pública, Pág 86. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/MGA_WEB/Manual%20Clasificaci%C3%B3n%20Presupuestal.pdf
[12] Departamento Nacional de Planeación. (2021). Gesproy. Obtenido de Estado de las inversiones del sector Vivienda, ciudad y territorio: https://www.sgr.gov.co/SSEC/MonitoreoSGR/Estadodelasinversiones.aspx
[13] Departamento Nacional de Planeación. (2021). Gesproy. Obtenido de Estado de las inversiones del sector Inclusión social y reconciliación: https://www.sgr.gov.co/SSEC/MonitoreoSGR/Estadodelasinversiones.aspx
[14] Departamento Nacional de Planeación. (2021). Gesproy. Obtenido de Estado de ejecución de las inversiones del https://www.sgr.gov.co/SSEC/MonitoreoSGR/Estadodelasinversiones.aspx
[15] Departamento Nacional de Planeación. (2021). Gesproy. Obtenido de Relación de contratos. Contratos suspendidos: https://www.sgr.gov.co/SSEC/MonitoreoSGR/Estadodelasinversiones.aspx
[16] Departamento Nacional de Planeación. (2021). Gesproy. Obtenido de Estado de las inversiones. Avance Físico y Financiero del https://www.sgr.gov.co/SSEC/MonitoreoSGR/Estadodelasinversiones.aspx
[17] Departamento Nacional de Estadística. (s.f.). Gesproy. Obtenido de Control SGR: https://www.sgr.gov.co/SSEC/ControlSGR.aspx
[18] Contraloría General de la República. (s.f.). Los OCAD y la gestión por. Obtenido de https://observatoriofiscal.contraloria.gov.co/Publicaciones/Los%20OCAD%20y
[19] Departamento Nacional de Planeación. (2021). Gesproy. Obtenido de Relación de contratos: https://www.sgr.gov.co/SSEC/MonitoreoSGR/Estadodelasinversiones.aspx
[20] Contraloría General de la República. (s.f.). Los OCAD y la gestión por. Obtenido de https://observatori ofiscal.contraloria.gov.co/Publicaciones/Los%20OCAD%20y
[21] Departamento Nacional de Planeación. (2021). Gesproy. Obtenido de Estado de las inversiones. Enfoque diferencial del https://www.sgr.gov.co/SSEC/MonitoreoSGR/Estadodelasinversiones.aspx
[22] Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas. (s.f.). Informe 2016. Obtenido de Sistema General de Regalías – SGR: http://www.eiticolombia.gov.co/es/informes-eiti/informe-2016/distribucion-y-seguimiento-de-ingresos/sistema-general-de-regalias-sgr/
[23] Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f.). Medida de pobreza multidimensional municipal de fuente censal. Obtenido de https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=54595086fdd74b6c9effd2fb8a9500dc
[24] Cámara de Comercio de Tumaco. (2020). Dinámica social, económica y empresarial. Obtenido de https://www.cctumaco.org/wp-content/uploads/2020/01/DINAMICA-2019-Version-Final.pdf
[25] Cámara de Comercio de Tumaco. (2020). Dinámica social, económica y empresarial. Obtenido de https://www.cctumaco.org/wp-content/uploads/2020/01/DINAMICA-2019-Version-Final.pdf
[26] Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f.). Déficit de vivienda. Obtenido de https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=bacb0298984e4be98ea28ca3eb9c6510
[27] Departamento Nacional de Planeación. (2021). Gesproy. Obtenido de Estado de las inversiones del https://www.sgr.gov.co/SSEC/MonitoreoSGR/Estadodelasinversiones.aspx
[28] Cámara de Comercio de Tumaco. (2020). Dinámica social, económica y empresarial. Obtenido de https://www.cctumaco.org/wp-content/uploads/2020/01/DINAMICA-2019-Version-Final.pdf
[29] Ibidem
[30] Ibidem
[31] Ibidem
[32] Ibidem
[33] Universidad Nacional de Colombia. (Marzo de 2020). Tumaco necesita a Colombia. UN Periódico. Obtenido de https://unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/Impreso/UNPeriodico224.pdf
[34] Departamento Nacional de Planeación. (s.f.). Gesproy. Obtenido de Proyectos críticos: https://www.sgr.gov.co/SSEC/SeguimientoSGR.aspx
[35] Ibidem
[36] Ibidem
[37] Ibidem
[38] Ibidem
[39] Ibidem
[40] Ibidem
[41] Ibidem
[42] Ibidem
[43] Contraloría General de la República. (s.f.). Auditorías liberadas. Obtenido de https://www.contraloria.gov.co/resultados/proceso-auditor/auditorias-liberadas/regalias
[44] Ibidem
alvaro Benitez S.