BOLETÍN SEMANAL: DESCARBONIZACIÓN, HIDRÓGENO VERDE Y RECONVERSIÓN LABORAL

Columna de Opinión Nacional

 

Descarbonización 2030: un proyecto ambicioso y muy riesgoso…

 

Samantha Moreno

 

 

“Invito a los lectores a abrirle la puerta a la nueva era de la energía, como lo estamos haciendo en el Gobierno.” Esta frase escrita por el Presidente Duque, se lee en la página 7 del libro Transición energética: un legado para el presente y el futuro de Colombia. Es curioso que mientras que el Gobierno pareciera tener total claridad sobre ‘qué es’ la transición energética, para muchxs de quienes se verán afectadxs por esta propuesta, el ‘cómo se hace’, no tenga explicación alguna. 

 

El cumplimiento de compromisos internacionales de descarbonización para el 2030, promete hacer crecer la economía colombiana a costa de la economía de pequeñas empresas extractivas. Este paradigma económico supondría tres posibles salidas llevadas a cabo por el actual Gobierno: la primera, tendría que ver con el endeudamiento con miras a financiar la apuesta por el transporte eléctrico; la segunda, estaría en promover una gran oferta de energías renovables no convencionales en el mercado eléctrico, tal como lo menciona el economista Juan Benavides Estévez, quien augura que en ambos casos se reduciría la tasa del crecimiento del PIB. La tercera salida, tiene que ver con la utópica decisión del Gobierno de pagarle a las pequeñas empresas por dejar los recursos minerales en el subsuelo. 

 

Esta última en particular, parece ser una posibilidad no tan descabellada para las y los pequeños mineros de carbón de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, para quienes la actividad de la minería ha sido sustento vital en su desarrollo económico y tradición cultural, desde mediados del siglo XX. Resulta importante mencionar que la mayoría de empresas ubicadas en estos dos departamentos, al ser pequeñas han tenido que organizarse por medio de cooperativas, sin apoyo del Gobierno, en temas como la mejora de la infraestructura vial. Este panorama desencadena en varias empresas una tendencia a la informalidad, a causa de las múltiples ‘trabas burocráticas’ que se les exige para la formalización que lleva a la adjudicación de un título minero. 

 

Sin duda, la descarbonización desincentivaría considerablemente la extracción de carbón. Para el caso de Boyacá, el sector agrícola se estima que reemplazaría el minero, pues bien, el 68 % de su territorio está principalmente dedicado a esta actividad. Sin embargo, tal como lo analizamos desde Crudo Transparente, en términos laborales, el impacto agrícola es muy pequeño y no genera recursos de regalías, por lo que a largo plazo el país deberá reconstruir el concepto de regalías hacia una definición que no excluya la producción sostenible o alimentaria en el suelo, si lo que busca es que las economías departamentales dejen de lado la extracción de recursos no renovables y obtengan recursos de otras fuentes que amortigüen las pérdidas de los montos que no se obtendrían al replantear la industria minera. Curiosamente en el libro en mención: Transición energética: un legado para el presente y el futuro de Colombia, la palabra ‘regalías’ se cita una sola vez. 

 

Entonces, cabe preguntarse ¿realmente estamos preparadxs para una descarbonización ajustada a las múltiples realidades de nuestras regiones? Una de las recomendaciones que se han planteado ha sido la diversificación de las economías; no obstante, sin tecnificación óptima para el aprovechamiento de las atribuciones ecosistémicas para industrializar sectores como la agricultura, es muy difícil mitigar los efectos de una descarbonización acelerada que piensa llevarse a término en los próximos 8 años. 

 

Las nuevas metas de descarbonización se incluirán en la estrategia de sosTECnibilidad del Gobierno que con la actual Reforma Tributaria traerán además la modificación a la ley 1819 de 2016, relacionada con el impuesto al carbón, que busca gravarlo como combustible. Mientras para un usuario residencial promedio, el impuesto al carbono podría representar “entre el 4 % y el 6 % del valor de la factura de electricidad, para un usuario industrial, el incremento puede representar entre un 7 y un 12 %” en el valor del costo de la energía. En definitiva, la descarbonización 2030 no parece inofensiva, es así que de no determinarse y negociarse en conjunto con pequeñas empresas y ciudadanxs en general, no tendrá salida victoriosa y en vez de hacerle caso a Duque y “abrirle la puerta a la nueva era de la energía” saldríamos a protestar para salir por una ventana de ella. 


NOTICIAS

 

Asociación de Pescadores, denuncia hallazgo de petróleo en las playas de Sanguaré

 

 

El pasado 12 de abril, la Asociación de Pescadores de Berrugas, corregimiento ubicado en jurisdicción del municipio de San Onofre, Sucre, a través de su presidente, Eduardo Blanco, denunció el hallazgo de petróleo en las playas del sector de la reserva natural conocida como Sanguaré.

 

Los pescadores señalaron que estuvieron en la zona después de observar a varias personas a bordo de una lancha recogiendo partículas de petróleo. Además, agregaron que las manchas llegaban hasta la isla Boquerón, en la reserva natural donde hacen sus faenas de pesca, lo que para ellos y para los habitantes de la zona es perjudicial.

 

Juan Pablo Huertas, capitán del puerto de Coveñas anunció que: “se activó un plan de contingencia con el apoyo de dos remolcadores y dos embarcaciones con barreras de contención, las cuales recogieron la sustancia vertida”, 

 

Puesto que, el pasado 6 de abril se registró una emergencia en el terminal marítimo de Coveñas al momento de un mantenimiento a la monoboya TLU-2 produciéndose el derrame de una sustancia en el mar, la cual, según la Dirección Marítima (Dimar) no impactó negativamente en el ecosistema marino.

 

Además, un informe de la misma dirección, indicó: “hasta el momento, se han detectado unas pequeñas partículas de una sustancia oleosa en aguas marítimas de Berrugas que fueron retiradas de forma manual con el apoyo de la comunidad”.

 

Así mismo, las inspecciones continúan en toda la jurisdicción sin detectar más partículas oleosas en otros sectores, que igualmente hacen verificaciones en Tolú y Coveñas para comprobar que no haya presencia de ninguna sustancia que esté afectando el medio ambiente marino.

 

Vía El Tiempo: Pescadores en Sucre denuncian residuos de petróleo en sus playas. 12/04/21

Vía El Heraldo: Golfo de Morrosquillo: el mar donde se ‘pesca’ petróleo. 11/04/21

Colombia en segundo grupo en la promoción del Hidrógeno verde

 

 

La primera jornada del Congreso de Hidrógeno para América Latina y el Caribe H2LAC 2021, co-organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Newenergy, se realizó el pasado 14 y 15 de abril.

 

En este congreso, se presentó el primer índice del Mercado del Hidrógeno para América Latina y el Caribe que analizó más de 20 países en su promoción del Hidrógeno verde o sostenible, el cual se presenta como una alternativa y una apuesta de muchos países para aprovechar el potencial de las energías renovables, y al mismo tiempo generar un combustible limpio. 

 

El índice proporciona un análisis del estadio de desarrollo regional y las oportunidades y obstáculos que enfrentan, tanto el sector público, como el privado en América Latina y el Caribe en materia del hidrógeno verde, en el cual se analizaron variables como:

 

  • Legislaciones, incentivos públicos y marcos de impulso al hidrógeno verde.
  • Ecosistemas a nivel nacional desde organizaciones, empresas, proyectos piloto.
  • Proyectos en operación o etapa de desarrollo avanzado.
  • Adopción de movilidad impulsada con hidrógeno verde.
  • Acuerdos de negociación y cooperación internacional.

 

Entre sus resultados, se destaca que Chile, Costa Rica y Brasil son el grupo más avanzado en la promoción del hidrógeno verde. Argentina, Colombia, Uruguay son el segundo grupo. Asimismo, se identificaron 33 proyectos avanzados, de los cuales 11 son proyectos industriales.

 

Por otro lado, en Colombia se destaca, según Yeimy Baez Moreno, Vicepresidenta de Gas en Ecopetrol, el rol de la compañía como la primera empresa estatal de petróleo latinoamericana con compromisos cero emisiones a 2050. Moreno indicó que el desarrollo de la industria de Hidrógeno verde será clave para cumplir la meta a 2050. 

 

Vía Comunicarse web: Chile, Costa Rica y Brasil lideran la promoción del Hidrógeno verde en la región. 15/04/21

 Vía Newenergy: Hydrogen Congress for Latin America & the Caribbean. 

 

Primera prueba piloto de energía geotérmica se realiza en Casanare 

 

 

En compañía de la empresa  Parex Resources, el Ministerio de Minas y Energía, a inicios del mes de abril  lanzó el primer piloto nacional de generación de energía eléctrica a través de geotermia,  el cual se realizará en el campo de Maracas de San Luis de Palenque Casanare.

 

Este proyecto concederá el beneficio de generar hasta 72 000 kWh de energía eléctrica, que equivalen al consumo al mes de 480 familias y reduciría hasta 550 toneladas de CO2 por año. 

 

El proyecto que se diseñó en convenio con la Universidad Nacional de Colombia, en la sede de Medellín, trata sobre la coproducción de hidrocarburos y energía eléctrica a partir de los recursos hallados en el campo de Maracas, Casanare.  Con el fin  de  aprovechar las altas temperaturas y volúmenes de agua producida por la extracción de petróleo.

 

Diego Mesa, Ministro de Minas y Energía explicó que: Además de energía solar y eólica, la Transición Energética de Colombia, que ya es una realidad, también significa avanzar en la incorporación de nuevas tecnologías. Hoy de la mano de Parex Resources, inicia un nuevo capítulo en esta historia de la Transición, que nos permitirá convertir el calor que se produce en las capas más internas de planeta, en la energía eléctrica que tanto necesitamos en la corteza, gracias a la energía geotérmica

 

A partir de la ubicación en la que se encuentra Colombia, al estar situada en el cinturón de Fuego del Pacifico, el país reúne todas las características para el desarrollo de este tipo de proyectos. Además, según datos otorgados por el Servicio Geológico Colombiano, los recursos geotérmicos almacenados en el país  equivalen a los 138, 60 EJ y en potencia eléctrica de 117020  megavatios. 

 

Vía: Avanza a todo vapor primer piloto de energía geotérmica en Casanare Colombia: Energía Limpia Para Todos 15/04/2021

Vía: Colombia inicia primer piloto para generación de energía geotérmica: Valora Analitik 25/03/2021 

 

Una Colombia con energía descarbonizada

 

 

Para llevar a Colombia al camino del carbono neutral se tomó la iniciativa de querer reducir el 22 % de las emisiones contaminantes. Esto, con el apoyo de UK PACT Colombia y de OpEPA, Climate Group y The Climate Reality Project América Latina, que son las organizaciones líderes en educación ambiental y cambio climático se busca realizar el primer proyecto a largo plazo, cuyo fin es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el país.

 

El “camino hacía Carbono neutral” establece una ruta hacia el futuro sostenible, con el fin de convertir a Colombia en una nación consciente de las consecuencias del  cambio climático. De igual manera, el proyecto busca apoyar el objetivo de cero  emisiones de carbón para el 2050, según el Gobierno de Iván Duque, que actualizará en los compromisos sobre el Acuerdo de París. 

 

El proyecto es fundamental para los sectores de energía y transporte de Colombia. Trabajará para establecer rutas para ayudar a descarbonizar cinco regiones clave y amplificar nuevas narrativas que ayudan a los colombianos a comprender mejor cómo la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono es esencial para nuestro país y nuestro planeta Aseguró Luis Camargo, Director Ejecutivo de OpEPA

 

Los dos sectores que registran más consecuencias de contaminación  y que se tomarán en cuenta, serán los del transporte y la energía, especialmente en los departamentos de Antioquia, Bogotá, Boyacá, Cundinamarca y Valle del Cauca. Por lo tanto, el proyecto consistirá en capacitar, instruir e informar entre los funcionarios públicos, empresas, sociedad civil y periodistas entre otros, para alcanzar una reducción de emisiones de mínimo 42.94MtCO2e en los departamentos en mención. 

 

Vía: Descarbonizar la energía en Colombia: Vía PV magazine 15/04/2021

Vía: Acuerdo para que las edificaciones en Colombia sean neto cero carbono en 2050 La República 16/04/2021


Columna de Opinión Regional

 

     

¿Qué ha pasado con la reconversión socio laboral en Nariño?

 

Invitado especial:

 

Guillermo A. Morillo Quispe, Director Ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Combustible del Sur, Asocomsur. Economista de la Universidad de Nariño y consultor a nivel regional en materia de mercado de combustibles en zona de frontera. 

 

 

 

Desde Julio de 2011, en la estructura de precios de combustible en Nariño se incluye el rubro de Costo de cesión de las actividades de distribución inicialmente para el diésel y en septiembre del mismo año para la gasolina, este rubro nace de la aplicación del Parágrafo 2 del artículo 9 de la Ley 1430 de 2010, el cual establece:

 

… “El Ministerio de Minas y Energía tendrá a su cargo, con la debida recuperación de los costos… así como programas de reconversión socio laborales para aquellas personas que ejercen la distribución de combustibles sin la observancia de las normas legales.” …

 

¿Y qué implica este rubro? En pocas palabras corresponde al valor que únicamente en las fronteras pagamos los consumidores, para atender la problemática social del contrabando de combustibles de los llamados “pimpineros”, es decir, con este rubro el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía, debería invertir en programas y proyectos encaminados a transformar a estos pimpineros de una actividad ilícita, a actividades de formalización laboral y legales. 

 

Desde Asocomsur se hizo una minuciosa revisión del cumplimiento del Ministerio de Minas y Energía en materia de programas y proyectos encaminados a la reconversión sociolaboral en el Departamento de Nariño y únicamente se encontró que entre 2015 y 2017 se invirtieron en 2 proyectos, 814 millones de pesos para 105 beneficiarios, pero que al compararlo con el recaudo desde que se inició este rubro en 2011 a 2017, esta cifra no representa ni el 1,5%. 

 

Este rubro en la actualidad corresponde a $106.6 por galón, valor que el consumidor final, con cada galón que adquiere ayuda a capitalizar este fondo, y es deber del Estado utilizar estos recursos para solventar las problemáticas que aquejan a las Zonas de Frontera, sirve para disminuir el contrabando, evitar el desvío de combustibles con beneficios tributarios al interior de nuestro país, así como el desvió para actividades ilegales como narcotráfico y minería ilegal.  

 

El contrabando y el desvío técnico de combustibles es una problemática que afecta seriamente nuestro departamento. Tenemos más de 27 pasos fronterizos ilegales por donde entra el contrabando de combustibles desde el vecino país del Ecuador, miles de familias que viven de esta actividad ilegal, y recursos para poder transformar esta realidad, pero no existe una política efectiva que logre ejecutar estos recursos dentro de nuestras zonas de frontera. 

 

¿Cuánto recauda Nariño por este rubro? En 2011 cuando inició a facturarse el valor recaudado fue de aproximadamente 2.695 millones de pesos, a marzo de 2021 llevamos un acumulado total de 97.778 millones (Calculo con base en SICOM y SIPG), un promedio de 1.000 millones mensuales que serviría para fomentar por lo menos 20 proyectos productivos anuales.

 

En el informe de Evaluación institucional y de resultados de las estrategias de política relacionadas con el manejo de combustibles en las zonas de frontera, realizado por la firma Econometría para el Ministerio de Minas y energía, se manifiesta claramente que las políticas de reconversión socio laboral adoptadas por este ministerio han sido poco efectivas ya que no se centran en las realidades de las zonas de frontera y no ha habido el seguimiento adecuado a los proyectos adelantados. Es por eso que desde Nariño hemos solicitado a los Ponentes de la reforma a la Ley 191 de 1995 o ley de fronteras, incluyan dentro del articulado la necesidad de que los recursos obtenidos para la reconversión socio laboral pasen a ejecutarse a través de los entes territoriales, son recursos que pagamos los usuarios para poder transformar nuestros territorios.

 

¿Qué ha pasado con la reconversión socio laboral en Colombia? Esta es la pregunta que nos hacemos desde Nariño y remitimos la duda a los otros cinco departamentos que tienen este mismo rubro: Arauca, la Guajira, Norte de Santander, Vichada y Guainía. 


*Se precisa que las columnas de opinión pertenecen a sus respectivos autores/autoras y por ende, no comprometen a Crudo Transparente, ni a sus financiadores.