Por: Danna Rodríguez Lechuga
Introducción
Colombia es el país de América Latina y el Caribe (LAC) con mayores avances hacia la transición energética. La Nación subió nueve posiciones en el Índice de Transición Energética del Foro Económico Mundial 2020, al pasar del puesto 34 al puesto 25, en el último año. Después de Uruguay, Colombia es el segundo país de LAC que aparece en este ranking, superando a estados como Chile y Costa Rica.
En el país son diversos los departamentos donde se ha avanzado en la implementación de proyectos de energías renovables, como Meta, Tolima, y Valle del Cauca; también en la región Caribe se han desarrollados estos planes, aquí destacan territorios como Cesar, Magdalena y particularmente La Guajira que se posiciona por su alto potencial para la generación de energía a partir de fuentes no convencionales.
En La Guajira se proyecta la construcción de más de 50 parque eólicos que tendrían una capacidad de 6 862 megavatios; de acuerdo a la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) el potencial de generación eólica sería próximo a los 15 000 MW de capacidad instalable, lo que posiciona al departamento como el pilar de las energías renovables en la región Caribe y el país.
En este sentido, por la importancia de la transición energética, la incorporación y uso de energías renovables y el rol de La Guajira en el desarrollo de las mismas, este texto se propone en primera medida, exponer el potencial del departamento en recursos eólicos y solares; en segunda instancia realizar un análisis de las principales implicaciones y desafíos que enfrentan y debe contrarrestar los proyectos en el territorio.
Panorama de las energías renovables en La Guajira
Colombia se ha caracterizado por tener una matriz de generación de energía dentro de las más limpias del mundo. Esto obedece a que el 70 % del consumo eléctrico procede de fuentes hídricas, un 12,3 % de termoeléctricas que funcionan con gas natural, un 9,3 % de térmicas a carbón, el 7,8 % a partir de combustibles como la gasolina y un 1 % de fuentes renovables no convencionales como la solar y la eólica [1].
Esto hace que la Nación tenga un sistema energético dispuesto para la transición y que sea reconocido; dentro del ranking de sostenibilidad energética del Consejo Mundial de Energía en 2020 el país escaló del puesto 49 al 35 y entre los estados de América Latina y el Caribe se situó en el sexto lugar [2].
Ahora bien, dentro del direccionamiento político para el 2022, el país pretende aumentar en la matriz energética la participación de las energías renovables no convencionales, al pasar del 1 % a más de 12 % y así saltar de 50 megavatios (MW) a 2 500 megavatios; para el 2030 aspira reducir su emisión de gases de efecto invernadero del 20 % al 51 % [3].
Por ende, el Plan Nacional de Desarrollo: “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad 2018-2022”, del gobierno Duque, contempla una serie de medidas que buscan impulsar y promover tecnologías que ayuden a incorporar en el sistema nacional la energía solar y eólica. Dentro de estas disposiciones se encuentra: efectuar la sobre deducción del 50 % del impuesto de renta durante 15 años por inversión en fuentes alternativas; asimismo, se determinó que la adquisición de insumos para la generación de energías renovables esté exenta del impuesto al valor agregado (IVA) [4].
Entre 2018 y 2019 se presentaron adelantos hacia la transición con planes de energías renovables para la producción de energía solar y eólica en departamentos como La Guajira, Córdoba, Bolívar, Chocó, Antioquia, Risaralda, Tolima, Meta y Cauca. Entre los proyectos se resaltan el parque solar de Ecopetrol en Castilla La Nueva, Meta, este complejo tiene una capacidad instalada de 20 MW, en un total de 54 500 paneles. También destaca el parque solar El Paso en el Cesar, el cual cuenta con una capacidad instalada de 86,2 MW, es el mayor parque en Colombia y representa el 80 % de la capacidad solar total instalada en el país [5].
Sin embargo, estos proyectos sirven solo para abastecer el consumo interno de los campos de producción y no a la comunidad, por cual es importante seguir avanzando en el desarrollo de este tipo y extender el servicio a las poblaciones cercanas.
Adicionalmente, a través de las subastas realizadas en 2019 para la incorporación de fuentes de energías renovables no convencionales, se logró la distribución de nueve proyectos eólicos y cinco solares, para un total de 14; repartidos entre los departamentos de La Guajira, Cesar, Córdoba, Tolima y Valle del Cauca (ver gráfico 1).
Gráfico 1: Distribución de proyectos de energías renovables no convencionales – subasta 2019
Fuente: Elaboración propia con información del Ministerio de Minas y Energía.
Gracias a las características geográficas y naturales, la región Caribe se posiciona como territorio clave para el desarrollo de los planes de energías renovables no convencionales; en La Guajira, principalmente, se sumaron nueve proyectos de carácter eólico. En este departamento la velocidad del viento es el doble del promedio global y la radiación solar es un 60 % más alta que la velocidad promedio del mundo [6].
Sin embargo, este tipo de iniciativas no son nuevas en el departamento. En el territorio desde el año 2004 existe el único Parque Eólico del país, llamado Jepírachi de propiedad de Empresas Públicas de Medellín (EPM), ubicado en el municipio de Uribia; posee una capacidad de 19 MW de potencia instalada, cuenta con 15 aerogeneradores y tiene dos servidumbres que cubren un área de 1, 7 hectáreas. Este proyecto tuvo una inversión de 28 millones de dólares.
El funcionamiento del parque había sido suspendido a inicios de 2020, debido a su antigüedad, pues no cumple con la resolución 060 de 2019 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), que implica la implementación de nuevas tecnologías. Pero EPM y las comunidades del área de influencia solicitaron a Minminas la reactivación de las actividades y seguir trabajando hasta 2023, fecha en que se cumple su vida útil. Ante la petición, el Gobierno autorizó retomar las operaciones el 18 de julio de 2020.
Ahora bien, según la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) si se aprovecha al menos el 50 % del territorio de La Guajira, el potencial de generación eólica en este sería próximo a los 15 000 MW de capacidad instalable, casi la mitad del potencial total del país que es cercano a los 30 000 MW. Esa producción en el departamento constituirá cerca del 90 % de lo que actualmente se genera en energía por medio de otras fuentes [7]. Adicionalmente, la Upme señala en su plan de expansión de generación de energía eólica que, en los próximos cinco años, la matriz nacional La Guajira podría aportar el 13 % de energía con una producción posible de 3 131 MW [8].
De acuerdo a lo anterior, una investigación publicada en 2019 por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) señala que “La Guajira se ha venido transformado en la primera potencia de energía eólica de Colombia”. En el documento se identificaron 19 empresas, que esperan estar ejecutando alrededor de 57 parques eólicos antes de 2030; en este sentido, las compañías han venido adelantando la instalación de torres de medición de vientos, estudios de impacto ambiental, gestionando las licencias y consultas correspondientes y las exenciones tributarias que se aplicarían a la gestión de estos planes [9]. En la tabla 1 se relacionan los proyectos identificados a corte de julio de 2019 por Indepaz.
Tabla 1. Proyectos de Parques Eólicos en La Guajira (Proyección 2030 Indepaz)
Tabla 1. Proyectos de Parques Eólicos en La Guajira (Proyección 2030 Indepaz) | |||
Empresa | Número de Parques Eólicos | Número de Aerogeneradores | Capacidad Megavatios |
Acquaire | 1 | 16 | 32 |
Alupar | 7 | 112 | 224 |
Begonia Power | 4 | 113 | 396 |
Colgeólica S.A.S | 1 | 16 | 32 |
Desarrollos Eólicos Cuatro Vías (Desarrollos Eólicos Alta Guajira) | 1 | 16 | 32 |
Desarrollos Eólicos de Uribia | 3 | 48 | 96 |
Empresas Públicas de Medellín (EPM) | 3 | 296 | 888 |
Enel Green Power | 11 | 484 | 1449 |
Eolos S.A.S. E. S. P | 1 | 150 | 300 |
Eviva Energy Martifer Renewables | 3 | 150 | 450 |
Guajira Eólica I | 1 | 16 | 50 |
Guajira Eólica II | 2 | 100 | 300 |
Guajira Eólica La Vela | 2 | 100 | 300 |
Isagén | 5 | 246 | 772 |
Jemeiwaa Ka’i | 6 | 498 | 723 |
Musichi | 1 | 64 | 194 |
Sowitec Energía de Colombia | 1 | 48 | 144 |
Vientos del Norte | 3 | 129 | 448 |
Wayúu (convenio interinstitucional con Isagén) | 1 | 16 | 32 |
Total | 57 | 2.618 | 6.862 |
Fuente: Indepaz.
Dentro de las proyecciones resaltan las de la empresa Enel Green Power, que planea desarrollar 11 parques eólicos con capacidad de generar 1 449 megavatios; destacan también los 3 de EMP que producirían en total unos 888 MW; asimismo, Isagén con 5 proyectos y Jemeiwaa Ka’i con 6 que aportarían 772 y 723 MW, respectivamente. De desarrollarse la totalidad de los proyectos relacionados se contaría con 6 862 MW producidos en territorio guajiro.
Ahora bien, de acuerdo al Informe de registro de proyectos de generación de energía eléctrica de la Upme, actualizado la segunda semana de marzo de 2021, se registran en el país 23 proyectos eólicos en estado vigente con una capacidad de 2 911 MW; de los cuales 14 se ubican en La Guajira con capacidad de 2 030 MW, es decir, casi el 70 % del total nacional [10]. En la tabla 2 se relacionan los proyectos, las compañías, la capacidad de MW, la entrada en vigencia y la ubicación.
Tabla 2 Proyectos Eólicos en la Guajira en estado vigente
Tabla 2 Proyectos Eólicos en la Guajira en Estado Vigente | ||||
Empresa | Nombre del Parque Eólico | Capacidad MW | Entrada Operación | Municipio |
SJ RENOVABLES WIND 1 S.A.S. E.S.P | SAN JUAN EÓLICO | 103,2 | 31/07/2022 | FONSECA |
OMEGA ENERGÍA SAS ESP | PROYECTO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA OMEGA | 300 | 31/12/2023 | MAICAO |
ELIPSE ENERGÍA SAS ESP | PROYECTO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA ELIPSE | 200 | 31/12/2023 | MAICAO |
KAPPA ENERGÍA SAS ESP | PROYECTO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA KAPPA | 500 | 31/12/2024 | URIBIA |
COLGEOLICA S.A.S. | PLANTA EÓLICA LA MANITA | 9,9 | 1/01/2024 | MAICAO |
PLANTA EÓLICA NOE | 9,9 | |||
PLANTA EÓLICA JEHOVA | 9,9 | |||
JEMEIWAA KA´I S.A.S | PARQUE EÓLICO CARRIZAL | 195 | 28/02/2023 | URIBIA |
PARQUE EOLICO CASA ELÉCTRICA | 180 | |||
PARQUE EÓLICO IRRAIPA | 99 | |||
PARQUE EÓLICO APOTOLORRU | 75 | |||
PARQUE EÓLICO JOTOMANA-APOTOLORRU II | 99 | |||
PARQUE EÓLICO WAKUAIPA S.A.S. | PROYECTO EÓLICO WAKUAIPA DE 200 MW | 200 | 1/01/2024 | URIBIA |
GUAJIRA EOLICA I S.A.S. | PARQUE EÓLICO EL AHUMADO | 50 | 1/04/2022 | RIOHACHA |
Fuente: Elaboración propia con información de la Upme.
Con relación a los proyectos vigentes se puede observar que estos entraran en operación a partir del 2022 y para el 2024 se habrá adelantado las actividades de por lo menos el 24 % de los planes proyectados por Indepaz. Así las cosas, se espera que antes que finalice el 2021 lleguen a la terminal de Puerto Brisa, en La Guajira, las turbinas y torres que serían la infraestructura de los primeros proyectos que se desarrollarán en el territorio.
La construcción e implementación de estos parques significa para el departamento una oportunidad para diversificar, complementar y hacer competitiva la matriz energética del país. Permitirá entre otras cosas, generar inversión extranjera que se puede extender a inversión de recursos para atender aspectos sociales en el territorio, ofrecer un mejor servicio a los usuarios y generar valor agregado a la economía.
De acuerdo con el Viceministro de Energía, Miguel Lotero, este departamento “será el epicentro de las energías renovables en Colombia”. Lotero asegura que se esperan construir inicialmente 16 parques eólicos, que tendrían una inversión estimada de $ 10 billones de pesos y generarán cerca de 11 000 empleos. Señala además que, “el desarrollo de estos proyectos aportará a la reactivación sostenible de Colombia y a la diversificación de la matriz energética” [11].
Además, estos proyectos podrían representar inversiones direccionadas al área social y atender aspectos para el mejoramiento de la calidad de vida de los guajiros. El Ministerio de Minas y Energía ha ejecutado planes para llevar por primera vez energía a 987 familias y se prevé conectar al servicio aproximadamente a 35 000 familias. Paralelamente, se desarrolla a cargo del Ministerio de Vivienda el programa Guajira Azul que tiene como objetivo suministrar agua potable a la población [12].
Por otra parte, La Guajira también presenta potencial en fuentes renovables como la solar. El Informe de registro de proyectos de generación de energía eléctrica de la Upme relaciona que en el departamento se encuentran vigentes seis iniciativas de este tipo. La tabla 3 presenta la información pertinente a los mismos.
Tabla 3 Proyectos Solares en la Guajira en Estado Vigente
Tabla 3 Proyectos Solares en la Guajira en Estado Vigente | ||||
Empresa | Nombre del Proyecto | Capacidad MW | Entrada Operación | Municipio |
PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO WIMKE S.A.S. | PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO WIMKE | 76 | 31/12/2023 | SAN JUAN DEL CESAR |
PARQUE SOLAR FOTOVOLTÁICO SAN JUAN S.A.S. | PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO SAN JUAN | 70 | 31/12/2022 | |
SJ RENOVABLES SUN 1 S.A.S. E.S.P. | SAN JUAN SOLAR | 100 | 31/12/2021 | |
LEO SOLAR SAS | LEO SOLAR I | 19,9 | 1/12/2023 | |
LEO SOLAR SAS | LEO SOLAR II | 80 | 1/12/2023 | |
AMBENER S.A.S. | PLANTA FOTOVOLTAICA SOLAR GUARDIENTERA – PV | 181,25 | 6/03/2023 | EL MOLINO |
Fuente: Elaboración propia con información de la Upme.
Como se observa, se espera que a finales del presente año entre en operación el proyecto San Juan Solar, con capacidad de generar 100 MW en el municipio de San Juan del Cesar. Para 2023 se completaría la operación del resto de los planes, aportando en total 527, 15 MW.
Gracias a la capacidad solar de La Guajira se ha podido establecer un proyecto para suministrar agua potable a ocho comunidades Wayuu en Riohacha. El Plan fue ejecutado por Corpoguajira y la alcaldía de la capital guajira, tuvo un costo de $2 100 millones provenientes de recursos de regalías [13].
Transición energética en La Guajira: ¿bendición o maldición?
Sin lugar a dudas La Guajira se posiciona como el eje principal de la transición en la región. Sin embargo, no es nuevo que este territorio funja como centro de dinamismos claves para el país; por más de 40 años el departamento ha sido epicentro de la minería de carbón, actividad que, si bien ha aportado valor agregado a las economías en términos de exportaciones y demás, también ha generado una serie de impactos negativos.
Por ejemplo, a nivel ambiental, ha desencadenado una serie de pasivos ambientales por la modificación, desviación y contaminación de fuentes hídricas. Con relación a lo económico se ha dado una dependencia de las finanzas en esta actividad, lo que ha hecho que exista una débil diversificación de la economía. Finalmente, en lo referente a lo social, se puede señalar la conflictividad por los desplazamientos, reubicaciones (algunas de maneras forzadas) de comunidades, pérdida de territorio ancestral indígena, privatización de zonas sagradas, pobreza, riesgo de enfermedades, entre otras.
Sumado a lo anterior, ahora el territorio y las poblaciones se enfrentan a la descarbonización, proceso que muchos países han acordado y acogido para eliminar la dependencia de combustibles fósiles y disminuir los impactos ambientales. Este panorama ha llevado a que empresas como el Cerrejón que operan en territorio guajiro, hayan decidido adoptar medidas como el cierre progresivo de sus espacios de producción carbonífera y a eso se le suma el hecho que su contrato con la Nación solo es hasta 2034. Sin duda, estas acciones acarrean una serie de afectaciones, la principal hasta el momento es el despido masivo de más de 200 trabajadores de la mina y el panorama se torna incierto.
Por otra parte, la descarbonización representa oportunidades para el territorio, como, por ejemplo, impulsar el desarrollo de la economía orientada al agro y el turismo que tienen viabilidad en el departamento. También sería oportuno para detener la intervención masiva sobre la corteza del suelo, promover la protección del bosque seco, recuperar las fuentes de agua y un ambiente ecológico (para mayor información sobre los impactos de la descarbonización en La Guajira ver El sector carbonífero en La Guajira: Impactos de la política de descarbonización de sus socios comerciales).
En ese marco, el desarrollo de los proyectos de energías renovables en el departamento presupone una serie de desafíos. Como primera medida, se deben analizar los impactos que ha generado la minería en el departamento y forjar unas bases de acción para contrarrestar los efectos que esta ha creado en todas sus dimensiones. Si bien es cierto la transición no es responsable de los impactos de la minería y tampoco es su deber “solucionar” los estragos ocasionados, si debe tener en cuenta la realidad social, cultural, ambiental y económica que se ha desarrollado alrededor del carbón y en la medida de lo posible implementarse bajo principios de protección al territorio.
Como segunda medida, se debe señalar que en contraste a la riqueza y potencial que se tiene en fuentes de energías renovables, como la eólica y la solar, se cuenta también con poblaciones que no tienen satisfechas sus necesidades básicas, entre ellas el acceso al servicio de energía.
Según El Índice de Cobertura de Energía Eléctrica (ICEE), La Guajira cuenta con una cobertura total del 58,8 %; tiene cerca de 81 960 domicilios sin servicio, de los cuales 77 154 son viviendas rurales. En municipios como Uribia (donde se llevan a cabo proyectos renovables) la cobertura del servicio es solo del 5,63% y en áreas rurales de Maicao es del 17,49 % y en Manaure del 16,76%. Estos porcentajes tienen sentido en la medida que los territorios hacen parte de la Alta y Media Guajira, donde el acceso a la conexión es complejo, de hecho, en Uribia se encuentran 390 viviendas pertenecientes a las Zonas No Interconectadas (ZIN).
Por esta razón, se requieren esfuerzos por parte del Gobierno nacional y local, y de los promotores de los planes para superar estas desigualdades y que la producción de fuentes renovables en estos territorios beneficie principalmente a las poblaciones del área de influencia. En este sentido, una posible solución se podría encontrar en el proyecto que actualmente adelanta el Grupo de Energía de Bogotá, La Subestación Colectora de Energía Eólica, en Uribía, que programa tener a partir de noviembre de 2022 una capacidad de instalación de 1 360 MW. La implementación de esta infraestructura permitirá interconectar los diferentes parques eólicos, distribuir la energía producida al SIN y proveer con mayor facilidad el servicio en esta área.
Por otra parte, la implementación de los proyectos eólicos se lleva a cabo, principalmente en la zona alta y media de La Guajira, en los municipios de Fonseca, Maicao, Riohacha y Uribia, en este último habita gran parte del pueblo Wayuu, que representan el 20 % de la población indígena de Colombia. En este sentido, un elemento principal a tener en cuenta en el desarrollo de las energías renovables es la participación activa de las comunidades en cada uno de los procesos de los proyectos.
Por consiguiente, la consulta previa es un elemento fundamental del derecho colectivo de las comunidades indígenas; que les permite decidir sus prioridades respecto a su territorio y los recursos naturales que en él se encuentren, en este caso las fuentes de energías renovables. El Estado y las empresas están obligados a involucrar de manera activa y efectiva a las poblaciones indígenas en los procesos de formulación, implementación y evaluación de los proyectos, esto con el fin de garantizar su supervivencia, el mantenimiento de sus creencias, costumbres, tradiciones y bienestar espiritual.
Sin embargo, la experiencia en el país señala que este mecanismo tiene limitaciones y baja efectividad en la práctica, y el caso en La Guajira no es la excepción. Según los resultados de una investigación realizada por Indepaz, condensados en el Libro: “El viento del Este llega con revoluciones. Multinacionales y transición con energía eólica en territorio Wayuu”, se indica que el proceso de consulta previa no se está realizando bajo el completo principio de información, el cual implica que se entregue a las comunidades la documentación e información concerniente al proyecto y se brinde asesoría técnica para la correcta comprensión por parte de las poblaciones.
En el documento, Indepaz afirma que “en las rancherías se desconocen la magnitud de estos proyectos”, en estas se ignora la extensión e impacto que pueden generar estos en sus territorios; algunos no tienen claro el número de torres que habrá, otros creen que las torres de medición eólica (que se instalan para obtener información inicial y viabilizar los proyectos) son lo único que se instalará, incluso, no saben lo que es finalmente un parque eólico. Este desconocimiento genera unas condiciones inapropiadas para la toma de decisiones de las comunidades indígenas.
Asimismo, indican que no hay una interconexión o vinculación entre las rancherías, ya que las socializaciones por parte de las empresas se realizan de manera aislada, esto debilita la unidad colectiva al no tener un panorama conjunto del proceso; esto lleva a que, por ejemplo, los acuerdos económicos que se pacten no sean los mismos para todas y que unos puedan ser más favorables que otros, incluso cuando se esté en área de influencia del mismo proyecto.
Por otro lado, señalan que en la revisión de las actas de las consultas ya realizadas y el estado de las reuniones no se halló soporte de que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se adelantarán con el apoyo de las comunidades, lo cual es preocupante pues eso no garantiza el derecho a la información y participación.
Frente a este escenario los Procuradores Judiciales para Asuntos Administrativos-Riohacha, Edwin José López Fuentes, Víctor Sierra Deluque Y German Gutiérrez Frías, elevaron el primero de agosto de 2020 un derecho de petición ante el Ministerio de Minas y Energía, la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), La Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira), el Ministerio del Interior, la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas y el departamento de La Guajira (Ejecutivo Departamental y Asamblea de La Guajira).
En el documento solicitan se adopten las medidas necesarias para proteger los derechos colectivos a la participación, consulta previa y consentimiento libre, previo e informado de las comunidades Wayuu y tribales que encuentran dentro del área de influencia de los proyectos directa o indirectamente relacionadas con la energía eólica; entre otras disposiciones relacionadas con el desarrollo de los planes en el territorio, por ejemplo, la suspensión de la ejecución del proyecto “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Cuestecitas Colectora 1 a 500 kV”, localizado en los municipios de Uribia, Albania, Maicao, Manaure y Riohacha” [14].
Ante dicha solicitud, la Procuraduría General de la Nación solicitó a las instituciones en mención adelantar los procesos necesarios para garantizar la implementación adecuada de las consultas previas; además, pidió al Ministerio de Minas y Energía y a la Upme suspender la ejecución del proyecto “Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Cuestecitas- Colectora 1 a 500 kV”, en La Guajira, por considerar que se vulneraron los derechos de las comunidades wayuu y tribales que encuentran dentro del área de influencia de los proyectos. La suspensión ira hasta que no se agote el procedimiento consultivo de las comunidades étnicas del área de influencia [15].
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, otro reto que afronta los proyectos de la transición energética en La Guajira es cumplir efectivamente con los mecanismos de participación sin que estos sea un requisito menor y respetando la identidad cultural de los pueblos indígenas. En este sentido, es fundamental el papel de las instituciones y organismos como el Ministerio del interior que tiene como responsabilidad materializar los derechos de los grupos étnicos y la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas, que tiene como propósito concertar espacios y decisiones entre y el Estado.
Otra de las implicaciones que se presenta por los proyectos es la relacionada al uso y transformación del territorio. Por ejemplo, para el tendido eléctrico que unirá al parque Camelias con la Estación Cuestecitas será necesario el cerramiento de servidumbre de 60 metros para 157 torres de tendido eléctrico que abarcan 69,53 kilómetros lineales; esto impactará a 56 rancherías Wayuu, las personas no podrán moverse tan libremente por su territorio, incluso esto podría desintegrar espacios simbólicos, como lo ocurrido con el Cerro de la teta (ubicado en Uribia), a causa de las actividades mineras. Además, el desarrollo de actividades con un valor ancestral y tradicional, y sus lugares de pagamento, podrían verse restringidos.
Asimismo, estos parques eólicos demandan cerca de 45 mil hectáreas para instalar los más de dos mil aerogeneradores, que son torres hasta de 120 metros de altura, con aspas entre 100 y 140 metros de diámetro; es decir, se requiere un amplio polígono para su instalación. Lo que, como ya se mencionó delimitará la movilidad de la población, pero, además, ocasiona un cambio paisajístico y contaminación acústica que obstaculiza las actividades recreativas y de turismo rural que se desarrollan en la Alta y Media Guajira.
Se debe mencionar que en aras de contrarrestar los diferentes efectos mencionados el Ministerio de Minas y Energía ha impulsado una estrategia denominada “Mesas Guajira”, que tiene por objetivo abordar las diferentes problemáticas y en conjunto con el sector privado e instituciones académicas como el SENA dar soluciones y así avanzar hacia una transición sostenible, sustentable y justa para las comunidades principalmente.
Por último, es importante reflexionar en qué medida los proyectos de energías renovables en La Guajira son una “bendición”, es decir, una oportunidad para generar un fortalecimiento a la transición energética del país y al mismo tiempo contribuir al desarrollo de la población, disminuyendo las brechas sociales en las mismas; o si por el contrario, se constituirá en una “maldición”, al condenar a las comunidades, principalmente a las indígenas, a enfrentar situaciones de desplazamiento, vulneración de derechos, despojo de su territorio sagrado, impacto en sus actividades económicas, afectación del patrimonio arqueológico, histórico y cultural, como lo ha hecho por largo tiempo la minería.
Conclusiones
La Guajira se constituye como una zona clave para la implementación de los proyectos de energías renovables, por ende, es una ficha notable en la transición energética del país. Según la Upme, en este departamento se puede tener en generación eólica una capacidad instalada de 15 000 MW, casi la mitad del potencial total del país que es cercano a los 30 000 MW.
En este territorio, según señala el Informe de registro de proyectos de generación de energía eléctrica de la Upme, se ubican 14 de los 23 proyectos eólicos del país. Se espera que estos tengan una capacidad de 2 030 MW que constituirían casi el 70 % del total nacional. Sin embargo, de acuerdo a Indepaz se proyectan más de 50 proyectos eólicos a 2030, que pueden producir alrededor de 6 862 MW. Asimismo, se encuentran seis proyectos fotovoltaicos con capacidad de 181,25 MW. En este sentido, se planea que para finales del año en curso y el transcurso del 2022 se dé inicio a las operaciones de los primeros proyectos eólicos y solares.
Ahora bien, el desarrollo de estos proyectos se enmarca en una realidad social, económica y ambiental que ha venido relacionada con la minería, la cual ha generado efectos negativos sobre el territorio. Por tanto, la transición energética se enfrenta a un escenario de retos relacionados en primera instancia, al cierre de brechas con relación a las necesidades básicas insatisfechas, como el acceso a la energía, donde se evidencia que La Guajira solo tiene un 58 % de cobertura del servicio eléctrico y en municipios como Uribia este solo llega al 5,63%.
Por otro lado, los proyectos de energías renovables se desarrollan en municipios donde existe una alta concentración del pueblo Wayuu, lo que instituye a que se implemente la consulta previa, libre e informada. Sin embargo, se identifica que este principio constitucional no se ha establecido debidamente y que hay un desconocimiento por parte de los indígenas sobre la realidad y dimensión de los planes. En este sentido, el reto es generar instancias claves de participación y entrega de información clara y completa. Asimismo, el compromiso y acompañamiento de las instituciones y organismos como el Ministerio del Interior es indispensable para que se dé un proceso transparente y se protejan los derechos fundamentales de las comunidades.
Por último, el uso y transformación del territorio constituye otro desafío, en la medida que amenaza el libre tránsito del pueblo Wayuu, desintegra sus espacios simbólicos y ancestrales. Además, afecta sus actividades económicas, genera un cambio en el paisaje y restringe el turismo.
Así las cosas, más allá de pensar la transición energética simplemente como un tema de eficiencia energética, se debe considerar lo que sucede alrededor, se razone un modelo sostenible que hace partícipes a las comunidades y así se genere una transición sostenible, sustentable, participativa y justa. Para lo cual, es indispensable el compromiso del gobierno nacional, local, las compañías y todas las instituciones y organismos que tengan injerencia en los procesos. En esta medida, se espera que la “Mesa Guajira” sea una estrategia efectiva donde se asuman discusiones y soluciones frente a los diferentes aspectos.
Bibliografía
[1] Ministerio de Minas y Energía (2020) “La Transición Energética de Colombia, Memorias al Congreso” [en línea] disponible en: https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/24226685/MemoriasCongresoMME-2020.pdf
[2] Ministerio de Minas y Energía (2021) “Transición energética: un legado para el presente y el futuro de Colombia” [en línea] disponible en: https://www.minenergia.gov.co/libro-transicion-energetica
[3] Ministerio de Minas y Energía (2020) “La Transición Energética de Colombia, Memorias al Congreso” [en línea] disponible en: https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/24226685/MemoriasCongresoMME-2020.pdf
[4] Ministerio de Minas y Energía (2021) “Transición energética: un legado para el presente y el futuro de Colombia” [en línea] disponible en: https://www.minenergia.gov.co/libro-transicion-energetica
[5] Enel Green Power inaugura El Paso Solar, la planta fotovoltaica más grande de Colombia (2019) [en línea] disponible en: https://www.enelgreenpower.com/es/medios/news/2019/04/planta-fotovoltaica-el-paso-colombia-puesto-marcha
[6] Ministerio de Minas y Energía (2020) “La Transición Energética de Colombia, Memorias al Congreso” [en línea] disponible en: https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/24226685/MemoriasCongresoMME-2020.pdf
[7] COCIER “La Guajira, todo un potencial energético” [en línea] disponible en:7 http://www.cocier.org/index.php/pt/noticias-de-cocier/432-la-guajira-todo-un-potencial-energetico
[8] Tuuputchika (2020) “La apuesta de La Guajira sobre las energías renovables” [en línea] disponible en: https://www.tuuputchika.com/2020/01/29/la-apuesta-de-la-guajira-sobre-las-energias-renovables/
[9] Indepaz (2019) “El viento del este llega con revoluciones” [en línea] disponible en: https://co.boell.org/sites/default/files/2019-12/20191205_HB_libro%20el%20viento%20del%20Este%20web_0.pdf
[10] Upme “Registro de Proyectos de Generación de Energía Eléctrica” [en línea] disponible en: https://www1.upme.gov.co/Paginas/Registro.aspx
[11] Portafolio (2021) “Gobierno coordina llegada de primeros parques eólicos en La Guajira” [en línea] disponible en: https://www.portafolio.co/economia/gobierno/gobierno-coordina-llegada-de-primeros-parques-eolicos-en-la-guajira-549736
[12] Ibíd.
[13] ThermoWire “La Guajira puede producir energía solar para todo el país” [en línea] disponible en: https://www.thermowire.com.co/la-guajira-puede-producir-energia-solar-para-todo-el-pais/
[14] Derecho de Petición Procuradores Judiciales para Asuntos Administrativos-Riohacha [en línea] disponible en: https://img.lalr.co/cms/2020/08/13124707/EBD09A2B-05CE-41F2-A996-4DEB97334617-1.pdf
[15] Asuntos Legales (2020) “Procuraduría pide suspender proyecto eólico en La Guajira por no involucrar a comunidades Wayuu” [en línea] disponible en: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/suspenden-proyecto-eolico-en-la-guajira-por-no-involucrar-debidamente-a-comunidades-wayuu-3045076
Sin comentarios aún