Columna de Opinión Nacional
La descarbonización en Colombia ¿estamos preparados?
Katherine Casas Pérez
El fin del carbón a mediano plazo es innegable. Más si se tiene en cuenta que los países firmantes del Acuerdo de París lo están desplazando cada vez más, para combatir el cambio climático. Es importante resaltar que este tratado tiene como principal propósito, descarbonizar la economía mundial y migrar hacia energías limpias; suceso, que no es nuevo pero causa gran incertidumbre a países dependientes financieramente de este fósil como el nuestro.
Colombia, cuenta con las mayores reservas de carbón en América Latina; es el quinto exportador en el mundo; este mineral genera cerca de 130 mil empleos en las regiones; representa poco más del 80 % de las exportaciones del sector minero y es el 1.1 % del PIB.
Sumado a las implicaciones climáticas de este fósil, la caída de los precios en el 2020 es otra razón más para pensar en abandonar este mineral. El año pasado, la producción cayó un 40 % y los precios tocaron niveles históricos de $34 dólares la tonelada; después de superar los $100 dólares en los años anteriores. Situación que en el caso colombiano, llevó a que las empresas Prodeco y Colombia Natural Resource (CNR) cerraran sus operaciones.
Este complejo panorama lleva a cuestionarse si estamos preparados para una pronta economía descarbonizada; y la respuesta, es no. Por ejemplo, el PIB de departamentos como La Guajira y el César depende de este fósil, 43,9 % y 36, 7 % del PIB respectivamente; además, según el Gobierno Nacional, gracias a esta actividad estos departamentos han generado por lo menos 40 000 empleos.
Igualmente, las regalías en estos municipios y departamentos extractivos no fueron bien invertidas, no se generaron riquezas a largo plazo y no se proyectaron para un futuro, sin el mencionado mineral. Entonces en medio de este contexto, es hora de buscar alternativas para sopesar la salida del carbón; acciones urgentes como programas de reconversión laboral, impulsar proyectos agrícolas y promover la transición energética.
Asimismo, por el momento y dada las salidas abruptas de compañías como Prodeco y CNR, es necesario blindar al país en medio de la descarbonización. Por tal razón, trabajar en leyes para la protección de los trabajadores, fortalecer las autoridades mineras y reforzar el control ambiental, contribuyen al golpe del abandono del carbón.
El fin de los combustibles fósiles es innegable y el carbón va ser el primero en caer, ya que se pronostica que su demanda va disminuir drásticamente después del 2030. De esta manera, nuestro país debe avanzar y aprovechar su potencial eólico y solar; es decir, progresar en la transición energética que tanto se ha atrasado por decisiones tardías o falta de políticas públicas.
Es un hecho que no estamos preparados para afrontar la salida de este mineral y ahora debemos buscar caminos y soluciones que permitan reemplazar los beneficios que se generan gracias al carbón; posiblemente, la explotación responsable del cobre y oro contribuyan a esto. El contexto requiere acciones a corto plazo para enfrentar lo que era inevitable, pero pareciera que nunca se quiso aceptar.
NOTICIAS
La Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, recibió una segunda propuesta para realizar un Proyecto Piloto de Investigación Integral PPII
ExxonMobil se une a Ecopetrol para desarrollar proyectos pilotos de investigación integral en el país
El proyecto se realizaría en la cuenca del Valle Medio del Magdalena
ExxonMobill presentó una propuesta para realizar el Proyecto de Investigación denominado Platero que se desarrollaría en la cuenca sedimentaria Valle Medio del Magdalena. De aprobarse, esta sería la segunda compañía en adelantar un Proyecto Piloto de Investigación Integral adicional a la que previamente suscribió Ecopetrol con el contrato Kalé, que se desarrollaría en la misma cuenca.
De acuerdo al cronograma que rige el proceso, la ANH tendrá hasta el 29 de marzo para evaluar y calificar la propuesta presentada.
“Colombia sigue avanzando en la viabilización de las posibilidades de extraer gas y petróleo de yacimientos no convencionales con la propuesta recibida por parte de la compañía ExxonMobil que tiene gran experiencia en este tipo de proyectos.” Subrayó Armando Zamora Reyes presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, quien además resaltó la importancia de aprovechar la riqueza del subsuelo colombiano para garantizar la autosuficiencia energética del país.
“Los Proyectos Piloto de Investigación Integral nos permitirán tomar una decisión basada en la ciencia y la investigación sobre el futuro de la técnica de fracturamiento hidráulico con perforación horizontal en Colombia. La experiencia de empresas como ExxonMobil y Ecopetrol será desplegada en proyectos con los más altos estándares técnicos, un diálogo abierto y participativo con las comunidades y la garantía de protección del medio ambiente”, aseguró el Ministro de Minas y Energía Diego Mesa.
FECHAS CLAVE: | |
Evaluación y calificación de propuestas | A partir del 16 de marzo hasta el 29 de marzo |
Publicación del orden preliminar de elegibilidad | 30 de marzo |
Observaciones al orden preliminar de elegibilidad | A partir del 31 de marzo hasta el 5 de abril |
Respuesta de la ANH a las observaciones al orden preliminar de elegibilidad | 7 de abril
|
Publicación del orden de elegibilidad definitivos | 7 de abril |
Adjudicación de Contratos Especiales de Proyectos de Investigación | 8 de abril |
Celebración de Contratos Especiales de Proyectos de Investigación | A partir del 8 de abril |
Pacto entre Colombia y Dinamarca para impulsar energías renovables
Con el objetivo de promover la implementación de nuevos programas y actividades, en eficiencia energética, movilidad eléctrica y energías renovables, por parte del Ministerio de Minas y Energía, se firmó un memorando de entendimiento con la embajada de Dinamarca cuyo fin es impulsar la cooperación técnica de la implementación de dichos programas.
El viceministro de Energía, Miguel Lotero señala que: “Dinamarca es un potencial aliado en la transición energética de Colombia, dado su importante avance en energías eólicas onshore y offshore, eficiencia energética, movilidad eléctrica y ciudades inteligentes. La firma de este memorando nos dará las bases para seguir trabajando conjuntamente en el cumplimiento de las metas que nos hemos planteado en este Gobierno en estos temas”
Es importante recalcar que Dinamarca es el país número uno en ser productor de energía eólica offshore en todo el mundo y su energía limpia se acerca a un 60 % de la generación y un 50 % del consumo de electricidad.
Por parte del Gobierno Colombiano, se recalca que el sector privado de Dinamarca está especialmente interesado en el desarrollo de tecnologías innovadoras en nuestro país, las cuales están ligadas a la experiencia y trayectoria en los temas de eficiencia energética y eólicos offshore.
A partir de este acontecimiento se logrará construir un robusto plan de trabajo para el 2021 y de esa manera lograr coordinar las necesidades de cooperación de Colombia en el sector energético y las buenas prácticas ligadas al conocimiento y experiencia por parte de Dinamarca.
Más de 600 estudiantes en Casanare se beneficiarían con proyecto de Ecopetrol “Escuelas Eco Ambientales”
En Casanare, Ecopetrol en alianza con Corporinoquia avanza en la puesta en marcha del proyecto “Escuelas Eco-Ambientales”, en 20 sedes de ocho instituciones educativas de los municipios de Aguazul, Tauramena y Yopal, como estrategia de gestión para la adaptación y mitigación del cambio climático.
El proyecto beneficiaría a 6 .280 estudiantes de las instituciones educativas Cupiagua, La Turúa y León de Greiff en Aguazul; Del Llano, Siglo XXI, El Cusiana y José María Córdoba en Tauramena y la sede Gabriela Mistral en jurisdicción del municipio de Yopal, departamento de Casanare.
El proyecto contempla estrategias para la formulación y resignificación de los Proyectos Educativos Ambientales PRAE’s, donde se ejecutan acciones concretas comoen seis pilares fundamentales que son: uso eficiente del agua, uso eficiente de la energía, manejo integral de residuos, biodiversidad, cambio climático y gestión de riesgos.
Algunos de los proyectos que se irán desarrollando como herramientas pedagógicas son: viveros estudiantiles, huertas escolares, manejo integral de residuos sólidos (composteras, lombricultivo, trituradores de residuos orgánicos, puntos ecológicos, centro de acopio, etc), uso y ahorro eficiente de agua (suministro e instalación de grifería y accesorios ahorradores de agua), entre otros.
El aporte de Ecopetrol asciende a $2 159 millones, de los cuales el 57 % corresponde a inversión voluntaria y el 43% a obligaciones de compensaciones ambientales con la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía, Corporinoquia.
Según Luz Andrea Campos, líder de Gestión Ambiental de Ecopetrol en Casanare: “La estrategia de Escuelas Eco Ambientales es un espacio de interacción formativo que fortalece la cultura ambiental en las comunidades educativas y propende por la reducción de la vulnerabilidad de éstas ante la variabilidad climática”
Vía Pauto noticias: Ecopetrol apoya iniciativa de ‘Escuelas Eco Ambientales’ en Casanare. 9/03/21
La ANLA exigirá medidas de cambio climático para conceder licencias
El pasado miércoles 11 de Marzo, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) anunciaron que modificarán sus requerimientos para avalar proyectos del sector de hidrocarburos.
El objetivo de este cambio es que los proyectos, obras o actividades que deban ser licenciados por la autoridad, sean más sostenibles y ayuden a reducir en un 51% la emisión de dióxido de carbono (CO2) como un compromiso para combatir el cambio climático a nivel nacional y global, dentro del marco de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).
Tanto la ANLA como MinAmbiente argumentaron que la decisión está basada en el compromiso que adquirió el Gobierno nacional durante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) realizada el pasado 29 de diciembre.
Entre las medidas identificadas se encuentran las relacionadas con compensación e inversión forzosa de no menos del 1%, la identificación de buenas prácticas operacionales de los proyectos y las mejoras tecnológicas en temas de ahorro de combustible y eficiencia energética.
Finalmente, este ejercicio y la implementación de estas medidas se han venido construyendo y socializando de manera conjunta con los diferentes sectores y empresas para lograr cumplir, en el 2030 con la meta de reducir en un 51 % la emisión de gases efecto invernadero que se propuso el Gobierno Nacional.
Vía Infobae: A partir de 2022, Anla exigirá medidas sostenibles para conceder licencias. 11/03/21
Columna de Opinión Regional
La industria petrolera y su responsabilidad con la conservación en el departamento del Tolima
Invitado especial:
Miguel Ángel Quimbayo Cardona. Biólogo, Doctor en Ciencias (Área Conservación de Ecosistemas Forestales). Profesor e Investigador Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima
Es sabido que la industria petrolera es el motor de la economía del país, siendo el primer producto de exportación con el 55,4 % y el principal contribuyente a las finanzas del Estado. De acuerdo con los datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el potencial petrolífero (crudo y gas natural) de Colombia está estimado en más de 37 000 millones de barriles de petróleo equivalente en un área de más de 1 millón de kilómetros cuadrados.
Algunas de las áreas con mayor actividad exploratoria en Colombia y que están representadas en el departamento del Tolima son el valle del Magdalena y la cordillera Oriental, sobre las cuales existen 489 281 hectáreas disponibles, 507 563 hectáreas en exploración, 193 205 hectáreas en producción y 132 400 hectáreas reservadas, de acuerdo con la cartografía disponible en el Geovisor de la ANH ; dichas áreas representan aproximadamente el 75 % del territorio tolimense, y en ellas existen 238 rezumaderos, 647 pozos y 14 localidades en proceso de sísmica.
La exploración, perforación y explotación en el ciclo de producción del petróleo tienen impactos negativos sobre los bosques secos y andinos de esta región, tan fuertes como los procesos de degradación y deforestación asociados a la cacería, contaminación y ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, dando como resultado la pérdida de biodiversidad.
Por lo tanto, la producción de petróleo convencional debe ir más allá de los aspectos económicos, adquiriendo mayor responsabilidad con la conservación de los ecosistemas naturales estratégicos. Los retos más grandes que actualmente presenta en todas sus fases están orientados al mantenimiento de la biodiversidad a través de estrategias concretas de producción sostenible, compromiso social y compensación ambiental. De esta manera, se espera que durante el ciclo de producción se reduzca la deforestación de los bosques en áreas en que se desarrolle infraestructura, construcciones, vías, etc. Igualmente, se debe considerar la reducción de la contaminación tanto química de los suelos y de las fuentes hídricas como sonoras y lumínicas en los ecosistemas terrestres.
Deben asumirse estrategias eficaces de restauración ecológica considerando las condiciones naturales de cada área, el reconocimiento previo de las especies vegetales, la participación social activa de las comunidades asentadas en las localidades de producción, los requerimientos ecológicos y el posterior monitoreo de la biodiversidad.
Así mismo, es importante que los emprendimientos petroleros reconozcan las áreas de interés ecológico que hacen parte del sistema nacional de áreas protegidas (SINAP) definidas por el documento CONPES 3680 de 2010 y que están soportadas por el Convenio de Diversidad Biológica de 1992 (ratificado por Colombia a través de la Ley 165 de 1994), orientado hacia la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.
De esta manera, ¿Será posible potencializar la industria petrolera al tiempo que se consolide la conservación en las áreas de parques naturales nacionales y regionales, reservas forestales protectoras nacionales y regionales, reservas naturales de la sociedad civil, áreas de importancia para la conservación de las aves (AICAs) y otras coberturas naturales, aún sin estrategias de conservación y manejo definidas en el departamento del Tolima?
*Se precisa que las columnas de opinión pertenecen a sus respectivos autores/autoras y por ende, no comprometen a Crudo Transparente, ni a sus financiadores.
Sin comentarios aún