BOLETÍN SEMANAL: EL ORO NEGRO SE PREVÉ ENCABEZANDO LA LISTA ENERGÉTICA MUNDIAL

Columna de Opinión Nacional

 

 

Recursos para la recuperación económica

 

Daniel Castillo Camacho

 

El pasado viernes 2 de octubre, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla y el de Minas y Energía, Diego Mesa, con el visto bueno del Departamento Nacional de Planeación y la comisión rectora del Sistema General de Regalías (SGR), radicaron ante las comisiones económicas del Congreso de la República, el presupuesto de regalías para el bienio 2021-2022, que debe ser discutido y aprobado en las próximas semanas.

 

El proyecto de ley estipula un monto total de 17.3 billones de pesos, que representan una disminución de 10 % frente al bienio anterior y la distribución de los recursos ya está sujeta a lo establecido en la reforma al SGR sancionada por la Presidencia de la República en las últimas semanas y que le entrega mayor porcentaje a las zonas productoras de hidrocarburos y minería. Por tanto, la asignación para inversión será de 3.6 billones de pesos para la región Caribe, 2.9 billones para el Llano, 1.7 billones para Centro – Oriente, 1.4 billones para Pacífico, 1.2 billones para Centro – Sur – Amazonía y 1 billón para el Eje Cafetero.

 

Por otro lado, dentro de la exposición de motivos que entrega el Gobierno Nacional en el proyecto, se encuentra la prioridad que las regiones deben darle a la reactivación económica, promoviendo y focalizando inversiones en infraestructura educativa, vías terciarias, reforestación, conectividad, agua potable y saneamiento básico, estimulación del sector productivo y generación de empleo.

 

Es evidente que la necesidad de salir de la crisis económica y social consecuencia de la Covid – 19, debe ser el primer punto de las agendas económicas del país, y las regalías, como lo han hecho hasta el momento durante 2020, son fundamentales para lograr mitigar y solucionar las problemáticas territoriales; no obstante, es necesario evitar caer en la trampa de subinversión, que puede llegar a dar una sensación de asistencialismo por parte del SGR, cuando su objetivo principal es el de poner en marcha proyectos de gran envergadura con visión a mediano y largo plazo, que pueda mejorar las condiciones de vida de la población.

 

Por otra parte, aunque el Gobierno Nacional insiste en la idea de que la eliminación de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) a nivel departamental y municipal promueve la descentralización, el mecanismo que trae la nueva reforma donde los recursos serán de manejo directo por parte de gobernaciones y alcaldías, previa aprobación de los proyectos  desde la Comisión Rectora del SGR, le quita autonomía a las regiones en el uso de su capital y la participación ciudadana no tiene cabida de manera explícita en el proceso. Si esto se suma a las dificultades técnicas y de planeación de los territorios, las iniciativas a financiar pueden carecer de pertinencia y fortaleza.

 

Además, aunque hay departamentos como Antioquia que ven multiplicados sus ingresos por concepto de regalias, otros como Risaralda, según el asesor de Proyectos y Regalías de la Gobernación, van a ver una disminución de alrededor de 43 mil millones de pesos, que contradice la idea de que la caída en los gastos de funcionamiento iba a mantener constantes las asignaciones de las zonas no productoras y deja a esta región y otras como Chocó, Guainía, Vichada o Amazonas, sin parte de una de las  fuentes de financiación fundamentales dentro de sus planes de inversión.

 

Finalmente, es claro que este presupuesto, aunque con algunas voces en contra, tendrá éxito en las plenarias del Congreso, y configura el inicio de la puesta en marcha del nuevo SGR, que tiene muchos retos por delante, gran número de expectativas por cumplir, pero pocas herramientas para lograrlo, y varias deudas desde el punto de vista de participación ciudadana, transferencia de capacidades a los territorios y lucha por la transparencia en los procesos.


NOTICIAS

 

Colombia abre una licitación para exploración y producción de gas y petróleo

 

En octubre se abre una nueva licitación para conferir una segunda terminal de gasificación que estará ubicada en el Océano Pacífico, según lo anunció Diego Mesa, ministro de Minas y Energía, esta se estaría adjudicando en el primer trimestre de 2021, con un gasoducto que la conecte al interior del país, por valor de US$700 millones y con una capacidad de producción de gas de 400 millones de pies cúbicos diarios.

 

Así mismo, Mesa informó que se realizarán dos nuevos ciclos de contratación para bloques de exploración y producción de gas y petróleo. En el último trimestre de 2020 se otorgará el tercer ciclo y en el 2021 se otorgará el cuarto, después de haber adjudicado dos en el año 2019, en el cual se firmaron 32 contratos, 26 en áreas continentales y 6 costa afuera.

 

Desde el ministerio de Minas y Energía se enfatizó en que estas son iniciativas fundamentales para seguir motivando la inversión en el segmento minero energético y para garantizar el material para la demanda interna de los próximos años, debido a que las reservas de petróleo en el país se estima que alcanzan para 6,3 años y las reservas de gas están por debajo de 10 años.

 

Vía Valora Analitik: Colombia tendrá dos ciclos de contratación para exploración petrolera; nueva regasificadora se licitará este mes.09/10/2020

Vía BMC: Colombia tendrá dos ciclos de contratación para exploración petrolera; nueva regasificadora se licitará este mes. 09/10/2020.

 

 

Nueva planta solar en Colombia

 

AES Colombia, filial de Gener, ganó la licitación de Ecopetrol para la construcción de un nuevo boceto solar, ubicado en el municipio de Castilla la Nueva,  Meta, por lo que se afianza como socio estratégico en soluciones energéticas innovadoras, sostenibles y competitivas.

 

Se le confirió AES Colombia un acuerdo de compra de energía a 15 años, que incluye la construcción, operación y mantenimiento del nuevo Proyecto Solar San Fernando de 59 MW, que suministrará parte de la energía requerida para las operaciones de Ecopetrol y Cenit en los Llanos Orientales. El proyecto se construirá en un área aproximada de 47 hectáreas, donde se instalarán 113.000 paneles bifaciales de silicio monocristalino de 530 WP y entrará en funcionamiento en el primer semestre de 2021.

 

Este plan solar es el más innovador de Colombia, combina tecnología bifacial que captura la luz solar de ambos lados de los paneles con sistemas de seguimiento, que optimiza la orientación para capturar los rayos del sol en todo momento.

 

AES Colombia también construyó y actualmente opera la planta Castilla Solar de 21 MW para Ecopetrol, que es la planta solar de autogeneración más grande de Colombia.

 

Vía Energía Limpia XXI: Nueva planta Solar en Colombia: AES Gener gana licitación de Ecopetrol para nuevo Proyecto de energía solar San Fernando. 08/10/2020

 

 

Ecopetrol es la segunda empresa más rentable de Latinoamérica

 

Ecopetrol logró posicionarse como la segunda petrolera más rentable de Latinoamérica. Esto se debe a que, “para el año 2019, los ingresos operativos de la empresa fueron de $70,8 billones, lo que representa una variación de 4,46% frente al 2017”.

 

Siendo así, se hace énfasis en la mejora de la rentabilidad gracias a los estímulos económicos evidentes en las acciones de Ecopetrol que en la actualidad se mantienen con un precio inicial de $3.315 dólares y precio final de $3,180 por acción.

 

Por su parte, en el ranking de las 1000 empresas que aumentaron sus ingresos operativos,  se mantiene el orden de las petroleras más rentables a nivel mundial con: Petrobras (Brasil), Ecopetrol (Colombia), Pemex (México), Shell (Países Bajos), Exxon (Estados Unidos) y China Petroleum & Chemical (República Popular de China).

 

En conclusión, la influencia que ha mantenido la empresa Ecopetrol en la actualidad petrolera la ha catapultado como una de las más relevantes a nivel global, manteniéndose con precios del mercado competitivos

 

-Vía La República: Ecopetrol es la segunda petrolera más rentable en Latinoamérica después de Petrobras. 08/10/20

-Vía Diario La Piragua: Después de la brasilera Petrobras, Ecopetrol es la segunda petrolera más rentable en Latinoamérica. 09/10/20

 

 

El “oro negro” seguirá dominando a nivel mundial

 

Según el informe anual Perspectiva Mundial del Petróleo 2020, presentado por la OPEP, aunque el petróleo pasó por una crisis a nivel mundial, se mantendrá como la fuente principal de energía, estando por encima de otros recursos como el gas y el carbón. Según la Opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo), será“en 2045 que el petróleo ocupará el 27,5 % de la canasta energética tres puntos menos que en 2019”, con ello, se espera un crecimiento paulatino pero a largo plazo.

 

Es de resaltar que, los pronósticos anteriormente mencionados refuerzan el retorno que tendrán los diferentes gobiernos hacia el petróleo, después de las consecuencias que ha dejado la pandemia. Optando por la recuperación de los sectores que se han visto mayormente perjudicados como la aviación, el transporte y el sector industrial. 

 

Por otro lado, energías como la eólica, la solar y la geotérmica, representan una fuente de generación de electricidad que crecerá a un ritmo acelerado, en diferentes sectores que contribuyen a la innovación, transporte, transformación y tecnología digital. Fomentando también la disminución de las emisiones de Co2 y los esfuerzos para disminuir el cambio climático como una meta fija para la Agenda 2030.

 

-Vía Panorama: Opep: El petróleo seguirá dominando el mercado energético en 2045. 08/10/20

-Vía Agencia EFE: La pandemia y la crisis climática reducen el consumo de crudo a largo plazo. 8/10/20

 

Cae banda que robaba en el Oleoducto Trasandino en Nariño

 

Once personas pertenecientes al grupo delincuencial “Los Montesinos” fueron capturadas en 14 allanamientos en los municipios de Tumaco y Barbacoas, acusados de integrar una banda dedicada a perforar ilegalmente el Oleoducto Trasandino en el departamento de Nariño. Además de las captura, las autoridades que ayudaron en los operativos como la DIJIN – Hidrocarburos, Estructura de Apoyo (EDA) Tumaco de la Fiscalía, y SIPOL – DICAR de la Policía Nacional lograron recuperar dos motobombas, dos plantas eléctricas y 70 galones de hidrocarburos que estaban listos para ser distribuidos con los grupos armados no estatales de la región.

 

La banda delincuencial “Los Montesinos” estaría conformada por hermanos y primos de tres familias, las cuales desde hace dos años son acusados de robar crudo del Oleoducto mediante válvulas,  por las cuales sacarían el combustible que después era transformado de manera artesanal para la producción de alcaloides. Según la Fiscalía General de la Nación, este grupo habría afectado la economía de Ecopetrol y al medio ambiente por el derrame del crudo cerca a las fuentes hídricas mientras realizaban la extracción de manera ilegal.

 

A estas personas se les imputaron los cargos de apoderamiento de hidrocarburos, sus derivados, biocombustibles o mezclas que lo contengan, contaminación ambiental por explotación de yacimiento minero o hidrocarburo y concierto para delinquir. El presunto cabecilla de esta organización sería Fredys Giovanni Cuasaluzan Castillo quien fue capturado en los allanamientos y puesto a disposición de las autoridades competentes para su posterior juicio. 

 

Vía:El Tiempo Golpe a banda que se ‘chupaba’ el Oleoducto Trasandino en Nariño 09/10/2020 

Vía: Diario del Sur Cayeron los ‘Montesinos’, dedicados al hurto de hidrocarburos en Tumaco, Nariño 11/10/2020 

 

En aumento proyectos de energía renovable a pequeña escala 

 

Aunque los proyectos de energías renovables en la Guajira se encuentran detenidos por la consulta previa en los territorios, las pequeñas empresas y personas buscan incursionar en este método de energía amigable con el medio ambiente. Según cifras de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) se evidencia el reciente crecimiento de estos proyectos, pues desde mayo de 2019 los paneles solares quedaron exentos de IVA al igual que los controladores de carga y los inversores de energía para estos sistemas, sumándose la deducción de impuesto de renta a proyectos de energías renovables. 

 

El año pasado 272 solicitudes fueron recibidas para acceder a estos incentivos, con unas 22 peticiones por mes aproximadamente, para este año van 194 con 24 peticiones por mes. Con este crecimiento, no solo se evita el pago de renta, si no que además se estarían mitigando las afectaciones al medio ambiente. Estas peticiones han crecido un 13,5 por ciento en lo corrido de este 2020 con respecto al año anterior.  De las solicitudes ante la UPME, 183 corresponden a proyectos de energía solar, tres a pequeñas centrales hidroeléctricas, siete para iniciativas de biomasa y uno de energía eólica. 

 

Aunque que estas cifras son alentadoras, algunos expertos aseguran que todavía falta hacer realidad medidas para que las inversiones en  este sector para que no se queden solamente en las empresas o personas solicitantes, si no también se beneficien las personas cercanas de sus comunidades, mediante una red interconectada donde sus excedentes puedan ser bien utilizados. El Grupo Energía Bogotá (GEB) recalcó que el sector energético es fundamental para la reactivación económica de la que tanto se habla en los últimos días, pues estos proyectos equivalen a inversiones por 8 billones de pesos y ayuda a crear 30 000 ofertas laborales.

 

En Colombia cada día el sector de energías renovables está creciendo gracias a los incentivos que el gobierno está dando a las empresas y personas, según varios expertos nuestro país tiene un alto potencial en materia de energías renovables, siendo incluso un impulso para la economía durante y después de la pandemia que este momento afecta el mundo.   

 

Vía: El Tiempo Las razones de la bonanza de proyectos de energías renovables de pequeña escala en el país – Sectores – Economía 07/10/2020 

 


Columna de Opinión Regional

 

Los constantes incumplimientos de Canacol Energy a comunidades de Sucre y Córdoba

 

 

Danna Rodríguez Lechuga

 

 

El pasado mes de agosto se dio la ratificación de suspensión de la licencia ambiental 1501 del 24 de noviembre de 2017 a la multinacional Canacol Energy. Por no realizar el proceso de consulta previa a la comunidad indígena Cayo de la Cruz, para adelantar el proyecto denominado Bloque Esperanza en los municipios de Sahagún y Pueblo Nuevo, en Córdoba, y en San Marcos, Sucre; el fallo se había dado en 2019 por parte del Consejo de Estado, pero no había sido acatado por la compañía.

 

 Precisamente las fallas e infracciones por parte de la empresa en su ejercicio y en las obligaciones con los pobladores de las zonas de influencia, ha conllevado que durante los meses de agosto y septiembre las comunidades indígenas de San Marcos (Montegrande, San Carlos, Santo Domingo), La Unión (La Esperanza, Villa Fátima) en Sucre; Sahagún (Santiago Abajo, San Matías, Escobalito), Pueblo Nuevo (Los Ángeles) en Córdoba y líderes comunales realicen mingas y manifestaciones de manera pacífica contra Canacol Energy.

 

Las razones obedecen, por un lado, a incumplimientos que se vienen presentando desde 2017 por parte de la compañía sobre temas vinculados a las consultas previas de los bloques VIM 5 y VIM 21, como planes de adquisición de tierras, proyectos productivos, fortalecimiento de la cultura, fondo educativo, reforestación, conservación de fauna y flora, brigadas de salud e inversión anual; La suma de estas compensaciones, según la comunidad, está alrededor de los seis mil millones más cinco mil millones para compra de tierras. Por otra parte, por la no socialización de nuevos proyectos y el Plan de Beneficios Comunitarios (PBC) en el corregimiento El Crucero en Sahagún, Córdoba.

 

Las comunidades señalan que la empresa no ha actuado de buena fe, que su accionar vulnera sus derechos y no se ha dado un correcto relacionamiento. Sin embargo, y luego de múltiples reuniones en las que no se llegaban a acuerdos y en la que no tenían garantías, finalmente el cinco de octubre en una mesa de diálogo y negociación, con el Ministerio del Interior como garante las comunidades indígenas llegaron al acuerdo con Canacol en que esta debía realizar las inversiones pendientes desde la vigencia de 2017 (relacionadas con los temas anteriormente mencionados) entre los meses que quedaban del 2020  y terminar a más tardar el 21 de abril de 2021.

 

Este tipo de sucesos deja entre ver la capacidad que tiene los pueblos para organizarse en pro del beneficio común y la protección de sus derechos, lo imperioso que es que las compañías efectúen mejores y eficientes formas de relacionarse con los habitantes y la necesidad de implementar estrategias entre comunidades, empresas y gobiernos locales que prevengan o ayuden a manejar los conflictos que se presenten alrededor de las actividades hidrocarburíferas.

 

Así las cosas, Canacol tiene el desafío y el compromiso de garantizar el correcto desarrollo de sus obligaciones y el respeto por las comunidades; cumplir con los acuerdos establecidos y atender a las normas de orden público determinadas por los órganos encargados de regularlas y responder por las sanciones (que se conocerían luego de las investigaciones que se están adelantando) que conlleve ignorar el fallo del Consejo de Estado.