LA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS Y SU RELACIÓN CON LO SOCIAL Y LO AMBIENTAL EN PUERTO BOYACÁ

 

 Por: Gabriela Zamora 

Introducción

 

La industria de hidrocarburos en Puerto Boyacá (Boyacá) y en sus veredas aledañas, llegó desde 1926 cuando la Texas Petroleum Company aterrizó en lo que para ese momento era conocido como “Territorio Vásquez” . En 1940 inició las perforaciones en el área de Puerto Niño, en 1945 empezó a hacer explotación y para 1964 ya había perforado 146 pozos.

 

La Texas tuvo el poderío sobre la concesión Guaguaqui – Terán por casi 40 años, un territorio que estaba compuesto por recursos petroleros y donde se le dió vía libre a la explotación de otros bienes como la madera, además de la colonización de una zona que se caracterizaba por la alta riqueza de fauna y pesca. Motivos que desde la década de 1980 empezaron a generar los primeros conflictos ambientales alrededor de la zona, debido a la muerte de peces, deforestación y contaminación [1]. Sin embargo, la debilidad institucional y la falta de voluntad política del gobierno nacional permitió que la compañía no restituyera sus daños y vendiera el campo petrolero [2].

 

Actualmente Puerto Boyacá es uno de los principales puertos de la región del Magdalena Medio y cuenta con 13 campos petroleros activos. De acuerdo a la herramienta Pulso Petrolero elaborada por Crudo transparente, en los últimos tres años también se han presentado casos de contaminación y conflictividad social.

 

Esta investigación busca dar cuenta de la relación de la industria de hidrocarburos con lo social y lo ambiental en el municipio, para tal fin, se cotejará las percepciones y opiniones de 5 mujeres entrevistadas las cuales han vivido en el territorio por más de 30 años, con información oficial dotada por algunas plataformas oficiales.

 

Contexto socioeconómico de Puerto Boyacá

 

Según el Censo Nacional de población y vivienda 2020, Puerto Boyacá cuenta con una población de 48 271 habitantes, el 49,6 % son hombres y el 50,4 % son mujeres, de donde el 3,52 % son población negra, mulata o afrocolombiana, el 0,57 % indígena y el 0,02 % raizal. De forma desagregada, el  71,4 % vive en la cabecera municipal, el 16 % en centros poblados y el 12,6 % en la parte rural más dispersa [3].

 

De acuerdo al Indicador de Importancia Económica Municipal, donde se hace referencia al peso relativo que representa el PIB de cada uno de los municipios dentro de sus departamentos; a cifras del 2017, el de Puerto Boyacá pertenecía al rango 2,  ocupando la misma categoría de ciudades como Sogamoso, Duitama o la capital,  Tunja. El municipio aportaba alrededor de 2 100 miles de millones de pesos, siendo el tercer municipio con mayor preponderancia en Boyacá con una proporción del 8,9 % respecto al 100 % [4] [5].

 

Puerto Boyacá tiene 4 actividades económicas: la ganadería, agricultura, pesca y piscicultura, y la industria petrolera [6]. Con respecto a este último rubro, las empresas que tiene presencia en el territorio actualmente son Mansarovar Energy en los campos Velasquez, Abarco, Girasol, Jazmín, Moriche, Underriver y Turpial , y Ecopetrol en los campos Caipal y Palagua. La producción total del municipio en 2019  fue 11 400 628 barriles de petróleo [7].

 

De acuerdo al mapa de regalías, desde el 2012 y hasta la fecha el municipio ha recibido un presupuesto de $1.324.506.897.231, de dónde 49 mil millones son de Ahorro Pensional, 715 mil millones de Asignaciones Directas y 559 mil millones del Fondo de Compensación Regional, además, del total se han aprobado solo $457.337’996.964 para el desarrollo de proyectos asociados al Sistema General de Regalías (SGR) [8].

 

En cuanto al nivel educativo, el 69 % de su población  asiste a alguna institución educativa y el 30,1 % no lo hacen,  el 90 % de las personas se encuentran en grado de alfabetización y el nivel educativo medio es la educación media completa. En lo referente al acceso a servicios públicos, el 81,5 % cuenta con servicio de alcantarillado, el 97,6 %  con el servicio de energía, internet sólo el 29,5 %, acueducto el 88,4 %, gas el 59,6 % y recolección de basura el 88,5 % [9].

 

Relación del sector de hidrocarburos con lo social en Puerto Boyacá

 

Dentro de las manifestaciones de las entrevistadas, se recalcó que el tema laboral es uno de los más complejos relacionados con la industria petrolera. En el desarrollo de proyectos  hay una gran oferta de contratos por obra labor, mientras que cuando se formaliza la producción de los campos las propuestas laborales caen y los cargos técnicos o profesionales en ocasiones no se les adjudican a residentes locales.

 

De acuerdo a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), a cifras de 2016, Mansarovar Energy reportó 346 000 empleos indirectos, siendo la empresa con el valor más alto con respecto a las otras [11], y Ecopetrol indicó 24 281 empleos indirectos y 9 282 directos. Ana Cecilia Moreno, habitante de la vereda Calderón y promotora de iniciativas en pro de los derechos de su comunidad, menciona que el año pasado se les dio a conocer que la empresa tenía 2 500 empleos directos de los cuales solo 2 corresponden a habitantes de la vereda. 

 

En relación a lo anterior, para la misma fecha en Puerto Boyacá en promedio 4372,67 personas cotizaban mensualmente al sistema de seguridad social, y la población ocupada formalmente fue de 12,94 %. Lo cual  da cuenta que el sector de hidrocarburos no ha generando el aporte suficiente a nivel de empleo; de hecho, las cifras reflejan que dentro del municipio el porcentaje de empresas generadoras de empleo formal está por debajo del promedio municipal. Lo mismo sucede con las personas ocupadas formalmente, cifra que está por debajo más de 10 puntos porcentuales en comparación al nivel nacional [12].

 

Además, el 61,88 % de los cotizantes son hombres y el 38,09 % mujeres, lo cual refleja una brecha laboral entre géneros, situación que podría ser el espejo del trabajo formal que ofrece la industria, el cual en su mayoría es para hombres. Al respecto, en el informe de EITI para el 2018, los datos de las empresas de hidrocarburos en lo referente a la generación de empleos directos e indirectos por género, para ambos casos las cifras estuvieron consistentemente asociadas a favor de los hombres (véase tabla N°1).  Por lo tanto, además de que se evidencia una problemática a nivel de empleo en el municipio, también lo hay en términos de igualdad de género en la contratación formal [13].

 

Tabla N°1 Empleo directo e indirecto proporcionado por empresas de hidrocarburos 2018
Directo Indirecto
Hombre 23 237 13 510
Mujer 4 176 1 932

Fuente:Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI)

 

Otra característica que demuestra el impacto de los temas laborales en el municipio, es la disminución de la población desde el Censo General del 2005 hasta el poblacional y de vivienda del 2018. Según el DANE, Puerto Boyacá ha tenido una disminución del -7,1 %, lo que significa que el volumen poblacional se ha reducido en los últimos años,  probablemente a causa de pocas políticas públicas asociadas  al mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura y los servicios sociales (educación, salud y protección), promoción de capacidades y generación de empleo [14].

 

Por ejemplo, del total de su población el 50,6 % nació en Puerto Boyacá y el 47,3% en otro municipio colombiano. Lo cual permite cuestionarse  si el alto porcentaje de personas foráneas en su mayoría depende de los contratistas que llegan al municipio para desarrollar labores asociadas a la industria.

 

De igual forma, Ana Cecilia resalta que ninguna de las personas de la vereda Calderón ha logrado pensionarse por un trabajo de la industria, poniendo como ejemplo el caso de su papá y el de sus amigos quienes trabajaron allí en el siglo XX. Al constatar el dato con la plataforma Terridata, en el municipio al 30 de abril del 2020 aparecían registradas únicamente 307 personas pensionadas por Colpensiones , teniendo en cuenta que la cantidad de personas mayores de 55 años es de 8 181[15].

 

Dicha característica permite considerar;  primero,  que la cifra es muy baja, pues representa el 3,7 % del total de dicha población, y segundo, que se deben crear políticas públicas para aumentar estos datos. Asimismo, el cuestionamiento va dirigido a la industria petrolera porque a pesar de que la misma lleva 80 años asentada en el territorio los trabajos no han generado una estabilidad a largo plazo, por lo que es pertinente que las empresas que tienen presencia actualmente creen propuestas al respecto y así la cercanía y legitimidad crezcan.

 

Estas situaciones permiten preguntarse cómo un municipio que se encuentra entre los 3 primeros en importancia de aportación al PIB departamental y el cual ha recibido más de 1 billón de pesos desde el 2012 por regalías, no logre ofrecer calidad de vida y de acceso a servicios públicos a sus habitantes. Prueba de esto es que el desempeño municipal del 2016 al 2018,  ya que disminuyó más de 10 puntos porcentuales, pasando de 65,37 a 54,87.

 

Vale resaltar que lo anterior está conformado por el componente de gestión, el cual  refleja la movilización de recursos propios, la ejecución de recursos, el ordenamiento territorial, el gobierno abierto y la transparencia. También, componente de resultados,  que incluye la educación, la salud, el acceso a servicios públicos y la seguridad, siendo el de gestión el más bajo [16].

 

Por otra parte, la inversión social como obligación dentro del contrato de hidrocarburos tiene su origen en el artículo 5 del Decreto Ley 1760 de 2003, que pide a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH): “Convenir en los contratos de exploración y explotación los términos y condiciones con sujeción a los cuales las compañías contratistas, como parte de su responsabilidad social, adelantarán programas en beneficio de las comunidades ubicadas en las áreas de influencia de los correspondientes contratos”. No obstante, la ANH, mediante el Acuerdo 05 de 2011, estableció los parámetros mediante los cuales se deberán ejecutar los programas en beneficio de las comunidades (PBC) [17]

 

De acuerdo a las cifras aportadas por EITI, la contribución social o las inversiones de carácter social que realizó Mansarovar energy en el marco de sus obligaciones contractuales, para el 2016 fue de sólo 41 millones de pesos en aportes voluntarios y nada en PBC; siendo la empresa que menos dio en comparación a Hocol, Parex Resources, Oxy, Equion, Cepsa, Canacol y Ecopetrol. Lo anterior contrastandolo en términos de que, la que más contribuyó fue Ecopetrol, a nivel de aportes voluntarios lo hizo con 13 655 millones de pesos y a nivel de programas de beneficio a las comunidades con 18 566 millones de pesos [18].

 

De acuerdo a Liliana Echeverri, quien vive en la vereda Calderón y es activista en pro de las comunidades, los aportes que ha hecho Mansarovar se han basado en la dotación de algunas becas para que los estudiantes realicen sus actividades universitarias. Asimismo la compañía ha realizado capacitaciones a algunos habitantes de las veredas para que ellos presenten sus proyectos productivos y sean financiados; no obstante, no se lleva a cabo un acompañamiento para que las microempresas logren un desarrollo perdurable.

 

Para Dora Sierra, empresaria y líder del turismo comunitario y sostenible en la Ciénaga de Palagua, la empresa ha dado unas dotaciones de 1’500.000 en materiales para mejorar la infraestructura de las casas de personas en condiciones vulnerables que viven en las zonas de influencia, pero no ha sido algo masivo.

 

Contexto ambiental de Puerto Boyacá

 

De acuerdo al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt, en 2016 Puerto Boyacá contaba con 21 282 hectáreas de humedales, lo que significa el 14,2 % de su territorio; mucho más que el registrado en el departamento de Boyacá (2,6 %). Además, de acuerdo al IDEAM [19], de 1990 a 2005 hubo un aumento casi del triple en la deforestación (véase tabla N°2), situación que coincide con la vinculación de Ecopetrol  a la explotación del territorio en 1986 en los campos de Palagua y Caipal, concesión que posteriormente tomaría  en asocio con Omimex de Colombia en 1996 [20].

 

Tabla N°2 Área deforestada en Puerto Boyacá por años
Años Hectáreas deforestadas
1990-2000 1.297,57
2000-2005 3.161,67
2005-2010 825,93
2010-2012 88,81
2013 39,11
2014 78,69
2015 65,68
2016 151,59

Fuente: Terridata e IDEAM

 

En términos de ecosistemas estratégicos, Puerto Boyacá le contribuye  al departamento en 15 688,7 hectáreas, lo que representa el 4,16 % con respecto al área departamental. Del 100 % de la zona de la entidad territorial sólo el 27,99 % están teniendo un uso adecuado, mientras que el 48,83 % están en conflicto por sobreutilización y el 0,04 % están en conflicto por temas de tipo minero, pero no se especifica si se asocia al petróleo [21].

 

Adicionalmente, el Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas se ubica sobre la margen derecho del río Magdalena, entre los municipios de Puerto Boyacá y Otanche. Esta serranía alberga unas de las más ricas biodiversidades del país, posee el último espacio de selva húmeda tropical del Magdalena Centro, es un importante sumidero de gases invernadero como el CO2 y es reconocida tanto por la Corporación Autónoma de Santander, como por Corpoboyacá  [22].

 

El 16 de diciembre de 2008 bajo el Acuerdo 028, Corpoboyacá lo declaró Parque Nacional Natural Regional, su extensión abarca 21 226 hectáreas de selva húmeda tropical en Boyacá y 14 066 en Santander; sin embargo, hasta el 13 de diciembre de 2016 se publicó por la misma entidad, con el Acuerdo 029, un plan de manejo ambiental [23] que hasta la fecha no se ha ejecutado.

 

Es importante destacar que a nivel nacional se han presentado dos intentos de proyectos de ley para reglamentar los pasivos ambientales. El primero se dio en julio de 2014, en donde se propuso que se regulará “la problemática de los pasivos ambientales de la actividad minera, la responsabilidad y el financiamiento para la remediación de las áreas afectadas por estos, destinados a su reducción o eliminación, con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la población, al ecosistema circundante y la propiedad” [24]. No obstante, el proyecto de ley fue radicado, y publicado, pero no se desarrolló. Se logró sólo la ponencia de primer debate en 2015 y luego fue archivado por la Comisión quinta del Senado.

 

La segunda medida se radicó en julio de 2018, en donde la propuesta buscaba “establecer los mecanismos para la atención de pasivos ambientales en Colombia”. En consecuencia, dentro del proyecto de ley se hace una definición: “la afectación ambiental ubicada y delimitada geográficamente, que no fue oportuna o adecuadamente mitigada, compensada, corregida o reparada, causada por actividades antrópicas y que puede generar un riesgo a la salud humana o al ambiente”. Actualmente pasó el primer debate tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado y se espera el tercer debate en el primer semestre del 2020 [25].

 

Relación del sector de hidrocarburos con lo ambiental en Puerto Boyacá

 

En 2009 la Transportadora de Gas Internacional (TGI) dio inicio a la construcción del gasoducto Cosacol – Confurcapor en el Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas, generando la afectación de nacimientos de fuentes hídricas y sedimentación en las Quebradas la Cristalina, Río Guaguaqui, entre otros afluentes hídricos de la zona. Al respecto, en el 2010 la Alcaldía de Piedecuestas emitió oficios a la Contraloría Departamental para que abriera una investigación disciplinaria contra el Consorcio, ante presuntas irregularidades que se habían venido suscitando en el desarrollo y construcción del gasoducto Gibraltar [26].

 

Al respecto, Sandra Rodríguez presidenta de la junta de acción comunal de la vereda La Cristalina, comentó que desde que se empezó a llevar a cabo dicha construcción la deforestación aumentó considerablemente, el volumen de agua de los ríos disminuye, haciendo que las personas en verano se queden sin el recurso hídrico y la fertilidad de las siembras no es la misma a causa del calentamiento de las aguas. Asimismo, Rodríguez asegura que la nueva preocupación es que se está buscando un permiso para pasar un tercer tubo de TGI en la zona, de lo cual hasta el momento Crudo Transparente no ha logrado tener información.

 

Dora Cardona, residente de la vereda Calderón, microempresaria del agro y activista ambiental, nos explicó que el 21 de julio de 2018 se efectuó una denuncia, gracias a unas personas que realizaban un recorrido en la cuenca hidrográfica de la quebrada la Cristalina, exponiendo unos derrames de crudo a los que se les empezó a hacer seguimiento. Lo que se comprobó fue una posible fuga en una de las tuberías del oleoducto que pasa por la Serranía. A causa de la información anterior,  el 16 de octubre del 2018 se tuvo el primer debate de control político en la plenaria quinta del Senado para poner en consideración las medidas de contingencia al respecto, sin embargo, no se logró generar el impacto necesario. Posteriormente se confirmó que el daño fue causado por una válvula en mal funcionamiento.

 

Dora Cardona lo considera como el mayor impacto ecológico en la zona. Además, comentó que en el territorio luego de la emergencia se mencionaba que el perjuicio ambiental se había presentado por el daño de una pieza (válvula), la cual es muy económica, pero que puso en evidencia que la empresa nunca efectuó los mantenimientos a los derechos de vía ni tampoco el seguimiento a los derechos que quedaron programados, generando contaminación y otros pasivos ambientales asociados.

 

Adicionalmente, La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), determinó que las aguas de la Ciénaga de Palagua, considerada como la segunda en importancia ecológica de Boyacá después del lago de Tota, están contaminadas con fenoles (producto derivado del petróleo), y no son aptas para el consumo humano.

 

El impacto anterior es producto de las emergencias ambientales por la contaminación generada tras la ruptura de tuberías que transportan el petróleo, afectando no solo el humedal sino también a las fincas por donde pasan los conductos. Los pobladores denuncian que los animales han presentado intoxicaciones  crónicas, problemas pulmonares y cardíacos; llevando a fallecimiento de estos [27] .

 

Dora Sierra comenta que en cuestión de la Ciénaga, las empresas hacen unos aportes en relación a los impactos generados. La cifra promedia en 750 millones anuales; sin embargo, no han sido manejados idóneamente sino para el beneficio de intereses propios.

 

Según los datos recopilados por Crudo Transparente, a través de su Pulso Petrolero, en los últimos tres años se han presentado en el municipio 4 derrames, dos en el 2018 (abril y julio) y 2 en el 2019 (marzo y mayo) [28]. En una de las denuncias, el propietario de un predio donde se ubica la mayor parte de la operación del Campo Palagua, da cuenta de un daño causado al medio ambiente por la explosión de una Tea (chimenea por donde se queman los residuos en la operación). Asimismo, expresa su descontento por la  manera como se manejó el fallecimiento de algunos animales afectados, pues los sepultan con tierra llena de hidrocarburo, generando contaminación en las aguas subterráneas [29].

 

Con respecto a los trámites ambientales, la información dotada por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) [30] fue la siguiente:

 

Tabla N°3 Trámites  ambientales asociadas con el sector de hidrocarburos expedidas en Puerto Boyacá
Fecha Nombre del proyecto Tipo de trámite Solicitante
12/02/2015 Explotación del bloque el Remanso Licencia ambiental Comtrol Colombia SA
28/04/2015 Área de explotación Bloque El Remanso Verificación preliminar de documentación Comtrol Colombia SA
10/03/2016 Modificación Plan de manejo ambiental del Campo de producción palagua Verificación preliminar de documentación Ecopetrol S.A
13/04/2016 Modificación de Licencia Ambiental para el proyecto Campo Moriche Verificación preliminar de documentación Mansarovar energy Colombia Ltda
16/07/2015 Área de explotación Bloque el Remanso Verificación preliminar de documentación Comtrol Colombia SA
23/03/2017 Reporte inicial poliducto Galán- Puerto Salgar Reporte de contingencia Cenit transporte y logística de hidrocarburos SAS
10/04/2017 Reporte inicial Campo Jazmin Reporte de contingencia Mansarovar energy Colombia Ltda
24/04/2017 Reporte inicial Campo Moriche Reporte de contingencia Mansarovar energy Colombia Ltda
05/05/2017 Sistema transporte de hidrocarburos oleoducto Vasconia Reporte de contingencia Cenit transporte y logística de hidrocarburos SAS
16/05/2017 Reporte parcial Moriche Reporte de contingencia Mansarovar energy Colombia Ltda
22/05/2017 Reporte inicial Campo Velasquez Reporte de contingencia Mansarovar energy Colombia Ltda
22/07/2017 Reporte inicial Campo Moriche Reporte de contingencia Mansarovar energy Colombia Ltda
18/12/2018 Bloque de perforación exploratorio VMM-11 Sancionatorio Parex Resources Colombia Ltd Sucursal
09/05/2019 Saneamiento documental Campo Palagua Sancionatorio Ecopetrol S.A
19/06/2019 Saneamiento documental Campo Moriche Sancionatorio Mansarovar energy Colombia Ltda
13/08/2019 Saneamiento documental Campo Moriche Sancionatorio Mansarovar energy Colombia Ltda
17/09/2019 Derrame de hidrocarburo en el kilómetro 153+800 Oleoducto Velásquez  Sancionatorio Mansarovar energy Colombia Ltda

Fuente:Agencia Nacional de Licencias Ambientales

 

De lo anterior, se da cuenta que en el 2017 fue cuando más se presentaron contingencias ambientales en el territorio, siendo los meses de abril y mayo los de mayor preponderancia. Al contrastar los datos con prensa nacional y regional, sólo se encontró una noticia publicada al respecto por parte de Semana [31]

 

Por su parte Ana Cecilia Moreno, considera que los impactos ambientales en la vereda Calderón se evidencian en las contaminaciones de gas que sale hacia la atmósfera, las cuales se logran medir desde hace algunos años gracias a una propuesta liderada por Estefany Grajales, quien es la encargada de realizar activismo con respecto al medio ambiente en la zona y liderar la Escuela del Buen Vivir creada específicamente para incentivar la gobernanza de las mujeres en Boyacá.

 

Liliana Echeverri opina que las mayores afectaciones a nivel ambiental se prueban en la desaparición de las aves que hace algunos años eran más visibles en su vereda. Mientras que Dora Cardona afirma,  que en la vereda Calderón los vertimientos están siendo directos, y la zona rural ha sido afectada por los malos olores relacionados por la labores de la industria petrolera.

 

Conclusiones

 

Como se evidencia en el transcurso de la investigación, Puerto Boyacá es un municipio que económicamente tiene altos beneficios. A pesar de que cuenta apenas con 40 mil habitantes tiene una participación preponderante en el PIB departamental y recibe montos altos a través del SGR. No obstante, las cifras de calidad de vida no están directamente relacionadas con todos los ingresos económicos que se perciben.

 

Por ejemplo, el porcentaje de empleo “formal” es muy bajo y la oferta laboral que ofrece la industria de hidrocarburos en la zona no logra impactar positivamente en la región. De igual forma, el acceso a servicios públicos no ha alcanzado a llegar al 100 %, siendo internet el más afectado.  Lo que representa una decadencia en la accesibilidad al mundo digital y un retroceso para las comunidades a nivel de información y oportunidades educativas o laborales.

 

Otro de los aspectos relevantes son las brechas entre géneros, las cuales en gran medida se amplían a causa de que el empleo de la industria acoge en su mayoría al género masculino, generando que las mujeres sigan asociadas a los roles de cuidado del hogar o de los hijos, postergando inmensamente las posibilidades de empoderamiento femenino en la zona;  no obstante, algunas alternativas a favor de las mujeres se han fomentado en el territorio.  La Escuela el Buen Vivir, liderada por Estefany Grajales, ha empezado a desarrollar capacitaciones internacionales y labores de gobernanza de los recursos naturales en Puerto Boyacá.

 

Ejemplo de esto fue la iniciativa de una de las entrevistadas, Dora Sierra, quien ha liderado la limpieza del Caño Agua Linda que desemboca en la Ciénaga de Palagua; además, un grupo de mujeres de la vereda Calderón instauraron una acción de tutela por el derecho a un ambiente sano, la cual estuvo a su favor luego de una primera instancia. Por último, se ha realizado protestas pacíficas lideradas por varias mujeres de la comunidad para hacer respetar sus derechos.

 

Por su parte, las cinco mujeres entrevistadas dan cuenta de su descontento con la industria de hidrocarburos, aduciendo a que no ofrecen contratos de empleos por largo plazo, además, que los aportes sociales para su punto de vista son mínimos y en la mayoría de los casos no los hacen con conciencia y generando un verdadero acercamiento con las personas sino por cumplir un requisito. Asimismo, ellas expresan que bajo la crisis de la pandemia se ha puesto en evidencia que la economía del petróleo no es sostenible porque la versatilidad de sus precios pone en jaque también la economía de su municipio, por lo que mencionan que es mejor volver al agro y al campo.

 

A nivel medio ambiental, la deforestación en la zona ha sido considerable y no se puede olvidar la relevancia que tiene el municipio en términos de biodiversidad y riqueza ambiental para el departamento y el país. Además, en cuanto a los derrames ocasionados en Puerto Boyacá las mayores afectaciones se han vinculado con ecosistemas sensibles,  lo que pone a prueba la eficacia no solo de las corporaciones regionales ambientales en cuanto a su labor de control,  sino también el papel de las empresas en la ejecución de la extracción y transporte del crudo.

 

Finalmente, es de resaltar que todo este tipo de irregularidades en cuanto a la ejecución de recursos vs calidad de vida son los que amenazan una economía dependiente de materias primas. Los recursos no son renovables, por esto vale la pena preguntarse si realmente es merecedor extraerlos oponiéndose a las nuevas dinámicas que lleva el mundo; es decir, replantear la idea de desarrollo y de modelos productivos no solo en el municipio boyacense sino en muchos lugares del país.


Bibliografía

 

[1]Avellaneda, A. (1998). Petróleo, ambiente y conflicto ambiental. 455-499.

[2]Ibid

[3]DANE. (s. f.). Censo Nacional de población y vivienda 2018 Colombia. http://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-2018/?lt=4.456007353293281&lg=-73.2781601239999&z=5

[4]DANE. (2017). Geovisor indicador de importancia económica. https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/economia/indicador-de-importancia-economica/?lt=5.291830482955624&lg=-75.27365710050002&z=9

[5]Resolución 1198 de 2019, 23. https://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/resoluciones/2019/Resolucion-1198-de-2019.pdf

[6]Alcaldía de Puerto Boyacá. (s. f.). Economía de Puerto Boyacá. http://www.puertoboyaca-boyaca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx

[7]Crudo Transparente. (2020). Análisis contextual del sector de hidrocarburos en la región centro del país. https://crudotransparente.com/2020/02/28/analisis-contextual-del-sector-de-hidrocarburos-en-la-region-centro-del-pais/

[8]Sistema General de Regalías. (s. f.). Mapa de regalías. http://maparegalias.sgr.gov.co/#/recursos/?zoom=11&center=4.334352843303186,-77.76142578125&topLeft=4.604801099436457,-78.22456817626953&bottomRight=4.063904587169915,-77.29828338623047&municipio=15572&departamento=15&region=04

[9]DANE. (s. f.). Censo Nacional de población y vivienda 2018 Colombia. http://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-2018/?lt=4.456007353293281&lg=-73.2781601239999&z=5

[10]Ibid

[11]Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). (s. f.). Empleo directo e indirecto reportado por las empresas adheridas al EITI. http://www.eiticolombia.gov.co/es/informes-eiti/informe-2077/aportes-economicos-y-sociales/empleo-directo-e-indirecto/

[12]Departamento Nacional de Planeación. (s. f.). Fichas y tableros Puerto Boyacá. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/15572

[13]DANE. (s. f.). Censo Nacional de población y vivienda 2018 Colombia. http://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-2018/?lt=4.456007353293281&lg=-73.2781601239999&z=5

[14]Departamento Nacional de Planeación. (s. f.). Triage poblacional, variación porcentual intercensal (2005- 2018) Puerto Boyacá. https://terridata.dnp.gov.co/unfpatriage.html

[15]Datos abiertos. (s. f.). Número de pensionados en Colpensiones desagregado por departamentos y municipios. https://www.datos.gov.co/Salud-y-Protecci-n-Social/N-mero-de-pensionados-en-Colpensiones-desagregado-/hdnf-a76p

[16]Departamento Nacional de Planeación. (s. f.). Comparaciones Puerto Boyacá, Medición de Desempeño Municipal. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/comparaciones

[17]Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). (s. f.). Aportes sociales y económicos de hidrocarburos. http://www.eiticolombia.gov.co/es/informes-eiti/informe-2077/aportes-economicos-y-sociales/hidrocarburos/

[18]Ibid

[19]Departamento Nacional de Planeación. (s. f.). Fichas y tableros Puerto Boyacá. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/15572

[20]Redacción el Tiempo. (1996, abril 12). Más petróleo en Puerto Boyacá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-281209

[21]Departamento Nacional de Planeación. (s. f.). Fichas y tableros Puerto Boyacá. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/15572

[22]Rojas, C., & Díaz, L. (2017, abril 17). La Serranía de las Quinchas bajo amenaza.Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/serrania-de-las-quinchas-bajo-amenaza/37572

[23]Corpoboyacá. (2016). Acuerdo N° 029. https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2016/12/acuerdo-029-del-13-de-diciembre-de-2016.pdf

[24]Congreso Visible. (2019). “Orgánica Por medio de la cual se establecen mecanismos para la gestión de pasivos ambientales en Colombia y se dictan otras disposiciones. [Pasivos ambientales]”. https://congresovisible.uniandes.edu.co/proyectos-de-ley/porganica-por-medio-de-la-cual-se-establecen-mecanismos-para-la-gestion-de-pasivos-ambientales-en-colombia-y-se-dictan-otras-disposiciones-pasivos-ambientales/9453/

[25]Ibid

[26]Bustos, E. (2010, noviembre 23). Investigación disciplinaria contra Cosacol—Confurca. La Vanguardia. https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/investigacion-disciplinaria-contra-cosacol-confurca-HVVL83328

[27]Catástrofe ambiental por contaminación petrolera en ciénaga de Boyacá. (2018, abril 10). RCN Radio. https://www.rcnradio.com/colombia/region-central/catastrofe-ambiental-por-contaminacion-petrolera-en-cienaga-de-boyaca

[28]Crudo Transparente. (s. f.). Pulso petrolero. https://crudotransparente.com/category/pulso-petrolero/

[29]Video: Escandalosa denuncia por derrame de crudo y maltrato animal en campo Palagua. Ecopetrol y Union Temporal IJP, responden. (2019, mayo 14). Catorce6. https://www.catorce6.com/denuncia/17043-video-escandalosa-denuncia-por-derrame-de-crudo-y-maltrato-animal-en-campo-palagua-ecopetrol-y-la-union-temporal-ijp-responden

[30]ANLA. (s. f.). Centralización de Trámites del sector ambiental- Vital. http://vital.anla.gov.co/SILPA_UT_PRE/ReporteTramite/ReporteTramiteCP.aspx#1

[31]Semana Sostenible. (2017, abril 12). Van más de 25 atentados a oleoductos en 2017. Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/atentados-a-oleoductos-en-el-2017/37550