DICIEMBRE 09 DE 2019: BOLETÍN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Columna de opinión semanal

La USO rechaza el fracking

Por: Andrés Vargas Ferro

La Unión Sindical Obrera (USO) resolvió a finales de noviembre “Aprobar la prohibición del fracking en Colombia, y por tanto rechazar toda iniciativa que conduzca a su impulso o materialización en nuestro país”. Si bien el Sindicato no puede vetar como tal la técnica de fracturación hidráulica que está asociada a estudios que comprometen su viabilidad, no sólo en materia financiera, debido a los altos costos que superan a los de operación de un barril convencional; sino por su asociación a sismicidad, contaminación y aporte al cambio climático. 

La USO mas bien rechaza el fracking haciendo un llamado al Consejo de Estado para que se apoyen las iniciativas pidiendo que acompañe el proyecto de Ley para la Prohibición del Fracking y promoviendo una Ley para la Transición Energética social y comunitaria.

Esto, en tiempos en donde hay un rellamado al poder de la movilización social que espera influir sobre las mentalidades y actitudes de una ciudadanía agotada y activa que refleja un espíritu crítico, sobre temas de corrupción, pero tambien sobre las deudas ambientales que tiene la humanidad con el planeta. Así la USO en coherencia con lo anterior “ordena a sus distintas subdirectivas vincularse activamente con los procesos de defensa del territorio y de rechazo a la implementación del Fracking, dando especial énfasis a la realización e impulso de consultas populares y acuerdos municipales”.

En contravía al tema de la movilización social, de cara al 2020 la estatal Ecopetrol espera realizar los Proyectos Pilotos de Investigación y dentro de los próximos 6 meses se dictan los protocolos de implementación para 3 desarrollos en la Cuenca del Valle del Magdalena Medio, junto con las multinacionales ExxonMobil y ConocoPhillips.  

Ahora la protesta interna también es importante para el tema de la resistencia en tanto la USO proclamó: “Ordenar a todas nuestras bases y a las estructuras sindicales y/o quienes las representan apartarse de espacios o procesos donde se promueva la idea o iniciativas de realización de Fracking”. Así si Ecopetrol está tan listo y tiene todo el aval del Gobierno de Duque ¿qué va a pasar con los afiliados de la USO cuando entren en el desacato? Con los más de 10 000 delegados que están registrados en el Ministerio del Trabajo y que no podrían cumplir con una orden laboral, que dista de su apuesta para el desarrollo de la compañía.

Noticias

Reforma del Sistema General de Regalias (SGR) se aprueba en el Congreso 

Con unanimidad: 73 votos a favor y cero en contra, la plenaria del Senado adoptó la reforma constitucional que busca el cambio en la distribución de las regalías en los departamentos. Aunque en principio la intención de la plenaria era debatir la Iniciativa y convocar la votación para la siguiente sesión, el clima político fue propicio para su aprobación. 

La ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, se manifestó al respecto con gratitud por la decisión que transformará el artículo 361 de la Constitución Nacional acerca del régimen de las regalías, explicando que gracias a su aprobación las regiones productoras de recursos naturales de Colombia  “que le generan tanta riqueza al país, tengan unas mayores regalías, porque es muy importante repartirlas bien, pero lo más importante es que se produzcan”.

Un municipio productor con esta nueva reforma tendría derecho a un 20 % derivado del sistema de regalías con derecho a un anticipo del 5%. Además se aprobó un rubro por primera vez de conservación ambiental del 1%.

Es pertinente resaltar que inicialmente las regalías se destinaban mayormente para los departamentos productores de recursos naturales, pero desde el 2012 con el nuevo Sistema se amplió para que cubriera a todas las regiones del país “Mermelada”, sin embargo, con esta nueva reforma se retoma la distribución, para que los departamentos generadores de materias primas reciban más recursos que los demás.  

La próxima semana el acto legislativo pasa a conciliación para luego ser publicado por el Gobierno Nacional y que entre en vigencia. 

Vía El Tiempo: Aprobada en el Congreso reforma al sistema de regalías 04/12/19 

Las energías renovables como punta de lanza para el país

En el marco de la Cumbre Energética Colombiana que tuvo lugar en Bogotá, se tocaron varios temas que han sido centro de atención en el país, como por ejemplo, las energías renovables como una puesta en marcha de energías limpias en el transporte, el autoabastecimiento petrolero y el fracking

De acuerdo a la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, el objetivo del Gobierno Nacional es robustecer la generación de energías renovables en términos eólicos y solares. Asimismo, expresó que antes de terminarse el primer semestre del 2020 se estará finalizando el protocolo para la puesta en marcha de las pruebas piloto de fracking

Mientras que Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, explicó que cuando se tengan las investigaciones respectivas se llevarán a cabo las primeras perforaciones a final de 2020. Para tal fin, la Estatal petrolera tiene una capacidad de inversión de 500 millones de dólares para su realización. 

Por su parte Orlando Cabrales, presidente de Naturgas, manifestó que el país tiene grandes reservas de gas en la Costa Caribe y en el Océano Pacífico, por lo que es importante consolidar la exploración para asegurar el abastecimiento energético del país. 

Vía Caracol Radio: Energías renovables son el futuro de Colombia:Minminas 03/12/2019  

Gas: los retos del Bloque la Paz en Catatumbo 

En la feria Energética, Minera, de Hidrocarburos y Ambiental (EMHA) se presentó un panel en el que participaron Andrés Sarmiento, secretario general de Naturgas; Luis Miguel Morelli, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Manuel Buitrago, presidente y gerente de Gran Tierra en Colombia para dialogar acerca de los retos de la industria gasífera y petrolera del país. 

Durante la segunda etapa de asignación de áreas para exploración y explotación de hidrocarburos se presentó el área Catatumbo 4, conocida como Bloque la Paz, el cual cuenta con un alto potencial para la producción de gas. El presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Luis Miguel Morelli, había manifestado que junto al desarrollo de este bloque se podría proveer de gas a todo el departamento, comercializarlo al interior del país y a largo plazo exportarlo a Venezuela. 

No obstante, dentro de la subasta no se dieron propuestas para este bloque, Morelli afirmó que por la ausencia de interconexión del departamento al Sistema Nacional de Transporte de Gas y el prejuicio como territorio violento del Catatumbo se perjudicó la llegada de la inversión extranjera. Por tal motivo, la ANH llevará a cabo una explotación directa en la zona por medio de un programa de sísmica 2D de 140 kilómetros en el corregimiento de Las Mercedes en Sardinata, de igual forma buscará hacer un pozo estratigráfico con una profundidad de 9 200 pies en Tibú, para obtener muestras del subsuelo e información geológica que muestre el potencial gasífero del territorio. 

Por otro lado, el secretario general de Naturgas, Andrés Sarmiento, explicó que el gran reto para la industria gasífera; que cuenta con 9,5 millones de usuarios en 730 municipios es mejorar la regulación para favorecer la comercialización. Así, “La regulación del sector de gas natural debe ser más flexible con el fin que sea más fácil llegar a los usuarios, que los comercializadores tengan un producto más competitivo, con mejores precios, para que la gente pueda consumir un gas más asequible”.

No obstante, en relación con lo anterior es pertinente resaltar que en septiembre la ANH dio a conocer los estudio de prefactibilidad para crear un gasoducto de 140 kilómetros que enlace a Cúcuta con el Sistema Nacional de Transporte de Gas, que costaría 50 millones de dólares; para esto la ANH está buscando la cofinanciación por lo que presentó el proyecto  al Ministerio de Minas y Energía y al Fondo Especial Cuota de Fomento de Gas Natural. El estudio se financió por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, pero el plan lo llevará a cabo una empresa privada. 

Vía La Opinión: Sin línea al gasoducto, bloque de la PAz no es atractivo  03/12/19 

ANH termina el año con 26 bloques de petróleo y gas entregados

Teniendo en cuenta el objetivo del Gobierno y el Ministerio de Minas y Energía de estimular el sector petrolero, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) llevó a cabo la audiencia de contraofertas para la adjudicación de bloques petroleros, donde las empresas pudieron realizar contrapropuestas a las ofertas iniciales. Así, bajo el segundo ciclo del Proceso Permanente de Asignación de Áreas (Ppaa), la ANH afirmó que serán 14 bloques más los entregados. 

De acuerdo al presidente de la ANH, Luis Miguel Morelli, “de 70 áreas que ofrecimos en el 2019 se adjudicaron 26, es decir, una tasa de éxito superior a la media del mundo que es de 30%; aquí tuvimos una superior a 37%”. Además, se conoció que sólo uno de los bloques ofertados recibió una contraoferta, el bloque Llanos 124, localizado en la cuenca del Llano.

Conforme a la información publicada, se conoció que Parex realizó el doble de oferta que había hecho la unión temporal de Geopark y Hocol, la cual al principio había sido de US$12 millones, en las dos etapas de exploración. Sin embargo, Morelli afirmó que: “Todavía queda una réplica, la contraoferta del próximo jueves que la pueden hacer Hocol y Geopark y puede subir un poco más si ellos se quieren quedar con el bloque”.

Así, por ser el único bloque que está en disputa, la contraoferta se certificara por una firma auditora independiente y el 11 de diciembre la ANH dará a conocer su aprobación o no; luego el 12 de diciembre, la asociación provisional entre Geopark y Hocol podrán ofertar más de los US$24 millones propuestos por Parex, ese día se dará a conocer el vencedor del bloque Llanos 124. 

Finalmente, Morelli manifiesto que las 44 áreas no adjudicadas este año quedarán disponibles para el próximo semestre, puesto que esto genera un aporte representativo para el PIB Nacional. 

Vía La República : La ANH finalizará este año con 26 bloques de petróleo y gas adjudicados  06/12/19

Protesta de Indígenas brasileños frente a la petrolera Repsol 

El domingo, algunos indígenas brasileños unidos a representantes del movimiento ambientalista 350.org se reunieron frente a la sede de la petrolera Repsol en Madrid para protestar por el uso de petróleo, carbón, gas natural y gas licuado y pedir que no se saque más crudo del subsuelo y se asegure un “mar sin petróleo”. La manifestación se presentó en el mismo momento en que se llevaba a cabo la COP25 en la ciudad, cumbre en la que no se está tocando el tema del petróleo, ni de desastres medioambientales como el derrame de 10 000 toneladas de petróleo que desde hace 3 meses ha alterado la costa de Brasil, según Nicole Oliveira, directora de 350.org en América Latina. 

El derrame vulnera a más de 800 localidades y se sigue expandiendo hacia el sur del país, pero hasta el momento no se sabe del origen y además el Gobierno brasileño no se ha pronunciado con respecto a la responsabilidad. Han sido los voluntarios y los que tienen al mar como fuente de abastecimiento, los que están llevando a cabo las labores de limpieza, lo cual pone en riesgo sus vidas por el nivel de toxicidad. 

La sede de Repsol fue seleccionada debido a que es un modelo de compañía que tiene explotaciones en Brasil y en América Latina y que hacen parte de la figura de “recolonización energética” que vive el continente sudamericano por parte de empresas europeas, señaló la activista Nicole Oliveira. 

De la protesta han participado indígenas brasileños vestidos con sus trajes tradicionales y también activistas españoles y europeos, algunos cubiertos con monos blancos ensuciados de negro, mientras muestran pancartas con mensajes como “Mar sin petróleo”, “Somos la naturaleza defendiéndose a sí misma” o imágenes del mar brasileño contaminado de petróleo.

Vía La Vanguardia: Indígenas brasileños protestan ante Repsol y reclaman un “mar sin petróleo”  08/12/19 

La Gran Conversación Nacional: ¿Una Cortina de humo?


Epígrafe: Ricardo Lozano, ministro de Ambiente y Gonzalo Andrade de UNAL.

El pasado viernes 6 de diciembre, en las instalaciones de la Universidad EAN, Crudo Transparente asistió a la Mesa de Medio Ambiente, como parte de los distintos temas que incluye la Gran Conversación Nacional.

Dicha reunión contó con la moderación de Gonzalo Andrade profesor asociado y director del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, y con la presencia del ministro de Medio Ambiente, Ricardo Lozano, el Viceministro de Energía, Diego Mesa y el Viceministro del Interior, Francisco Chaux; además, los asistentes al conversatorio fueron representantes de diferentes movimientos ambientalistas y de la academia.

El evento que era de libre asistencia, contó con representantes de diferentes organizaciones ambientalistas, de la sociedad civil y la academia, donde mostraron su descontento por la estructura y funcionamiento de estos talleres o mesas de trabajo que tienen el objetivo por parte del gobierno de escuchar las ideas de la ciudadanía y la razón del descontento demostrado en las recientes marchas. Sin embargo, estos no dan luz a una verdadera solución en el corto plazo, sino que da la impresión de ser una manera de dilatar los tiempos, escuchando las preocupaciones de la gente, pero paradójicamente, sin la presencia de ningún representante del comité del paro nacional.

Después de un poco más de 3 horas, en las que algunos asistentes dejaron el auditorio y otros mostraron en las intervenciones su descontento con el gobierno nacional y su política ambiental, se logró llegar a un acuerdo donde 2 puntos deberían ser considerados de inmediato: el primero es la firma del acuerdo de Escazú, que es una iniciativa impulsada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que tiene como objetivo, “garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible”  y el segundo es la declaración de emergencia climática.

Junto con los 2 puntos mencionados, se encuentran otros que deben ser priorizados en un corto y mediano plazo, entre ellos están, los páramos y derechos de sus habitantes, fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA), combatir la deforestación con atención en el manejo y uso de la biodiversidad, mayor información sobre los impactos socioambientales que puede traer el fracking y la implementación de la agenda de desarrollo sostenible 2030.

Solo resta esperar que este taller, junto los que vienen, más un aplicativo web que lanzará la Vicepresidencia seguramente esta semana, donde todos los ciudadanos pueden incorporar sus ideas en diferentes temas para ser tenidos en cuenta en la Gran  Conversación Nacional, sean parte realmente de la agenda de este Gobierno, para que estas mesas de diálogo no se conviertan en una cortina de humo ante la apatía y desconexión evidente del presidente Duque y su gabinete.

Columna de opinión regional

El Sector Gasífero en Córdoba: Oportunidades, Desafíos de Desarrollo y Relacionamiento

Por:  Danna Rodriguez Lechuga

El 20 de noviembre de 2019 se realizó en Montería el foro: “El Sector Gasífero en Córdoba: Oportunidades, Desafíos de Desarrollo y Relacionamiento”. El evento fue organizado por Crudo Transparente en alianza con la Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá – Cordupaz-; La Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Monteria –UPB-; y el Comité de Seguimiento a la Inversión de las Regalías de Córdoba- CSIR Córdoba. 

El encuentro tuvo como objetivo promover un espacio de análisis y debate alrededor de los desafíos y las oportunidades de la producción de gas en materia de desarrollo industrial, económico, social y ambiental, y el relacionamiento entre empresas, gobierno local y comunidades en el departamento de Córdoba; para lo cual se contó con representantes de la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH-; alcaldes electos de los municipios de Pueblo Nuevo y San Carlos; sociedad civil; expertos del sector minero energético y comunidad académica. También se presentó La Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva- EITI- a cargo de un funcionario del Ministerio de Minas y Energías. Infortunadamente no fue posible la participación de las compañías encargadas de la exploración y explotación de gas. En cuanto a las empresas de comercializacion y distribucion de gas, manifestaron que su presencia no se dio temiendo a que la discusión se politizara.  sin embargo hacemos un llamado a participar de manera activa en próximos diálogos que ayudan a generar confianza entre las partes. 

Durante el desarrollo del evento surgieron diversos debates y cuestionamientos, los líderes comunales y la sociedad civil, por un lado, se preguntan por el gasto de las regalías, pues según el representante de la ANH el territorio ha recibido en siete años aproximadamente $2 billones de pesos por parte del Sistema General de Regalías- SGR-,  los cuales no han sido percibidos de manera relevante por las comunidades. La realidad es que estas zonas presentan retrasos en materia de infraestructura e inversión y graves problemas de corrupción. 

Por otro lado, señalaron que es inconcebible que, por ejemplo, corregimientos del municipio de Sahagún como El Crucero, Bocas, San Antonio; que son zonas de influencia de los proyectos de explotación gasífera, no cuenten con servicios básicos como el gas domiciliario que extraen de su propio territorio y las personas aún tengan que cocinar con leña, práctica que genera no sólo afectaciones a la salud sino también impactos ambientales por causa de la tala. 

Así mismo, manifestaron que se han visto afectados por Geoproduction Oil and Gas Company of Colombia, empresa filial de Canacol Energy y encargada de las operaciones, puesto que a través de unas maquinarias llevadas al territorio llegó una especie de hormigas brasileñas. Estos insectos atacan la flora y fauna y los cultivos, impactando ambiental, social y económicamente a la población. 

Otro aspecto relevante y que genera preocupación se considera por la débil o nula relación existente entre gobernantes y comunidad civil con las multinacionales. Los pobladores exigen que las empresas los tengan en cuenta a la hora de realizar actividades en sus territorios, que los procesos de intervención e inversión social sean temas discutidos y decididos de manera pública. Incluso, algunos administradores locales afirmaron que para ellos sería mejor que este tipo de actividades nunca hubiera llegado a sus territorios. 

Frente a este panorama hay varios puntos que anotar, primero la producción industrial y económica no está directamente proporcional a la satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad. Tampoco se puede negar que gran parte de los presupuestos municipales son derivados de este renglón de la economía, pero debe haber mayor conocimiento y control de cómo se ejecutan los mismos. 

En segunda medida si el gobierno nacional y las entidades encargadas en la administración y desarrollo de las actividades de explotación de hidrocarburos pretenden aprovechar los recursos en un territorio, les es imperativo establecer claros y mejores canales de comunicación y participación con las comunidades del área de influencia. Por ejemplo, fortalecer de manera regional La Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva- EITI-,sería clave. 

Tercero, los gobernantes deben priorizar los asuntos relacionados a la industria y no solo en aspectos económicos sino también en el relacionamiento que debe darse en sus territorios y que en gran medida garantizaría la disminución de los conflictos sociales existentes. 

Por último, es conveniente y urgente establecer y fortalecer espacios de análisis y debate, como este tipo de foros, que permitan conocer la realidad en temas de inversión, participación y afectación de las comunidades. El diálogo multilateral será el garante de un correcto desarrollo industrial, económico, social y ambiental.