SEPTIEMBRE 9 DE 2019: BOLETÍN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Columna de opinión semanal

El género y la Iniciativa por la Transparencia en las Industrias Extractivas   


Por: Avferro

Crudo Transparente Del 3 al 6 de septiembre de 2019, junto con la Alianza por la Minería Responsable (ARM, por sus siglas en inglés) y el Observatorio Colombiano de Minería (OCMI) facilitaron el Encuentro de Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe EITI 2019: “Transparencia, gobernanza y territorios: retos para el sector extractivo”. Lo anterior para acordar un marco estratégico de acción regional a tres años, que responda a los desafíos de transparencia, buenas prácticas y relaciones entre comunidades y empresas, frente al avance del estándar EITI discutido en París, Francia, en junio de 2019.

Este impulso del Estándar espera mejorar la confianza de las comunidades, mediante la difusión de información ambiental relacionada con proyectos mineros y petroleros, pero también, se pregunta cómo fortalecer el tema de género en la Iniciativa, el cual debe verse más allá de la inclusión en puestos directivos relacionados con el EITI o temas de equidad salarial, ya que las mujeres continuamente viven situaciones complejas de abuso y desigualdad, en los territorios de explotación. Por ejemplo en Colombia las mujeres mineras en algunas regiones se les conoce como “chatarreras”, ya que a ellas se les conceden los peores lugares para la recolección del oro, los más lejanos, y reciclan lo que los hombres botan, como sobra.

En el Encuentro los 12 invitados de la región, representados en miembros de la sociedad civil, entre ellos: México, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Guyana, Perú, Trinidad y Tobago, Surinam, Argentina, Brasil, Ecuador y Chile reconocieron los desafíos en temas de igualdad e inclusión para la mujeres en sus países de origen, pero parte desconocían sobre lo propuesto para la EITI; la importancia de incluir temas de género. 

Con el protagonismo del papel de la mujer en la actividad, también se la considera como el núcleo del hogar y se concluyó la importancia sobre cómo debemos entender este concepto, el Género, para lograr objetivos más claros en su relación con el Estándar. Además, dicho enfoque debe ser pertinente a cada realidad nacional en América Latina y se sugiere diferenciar positivamente las problemáticas de cada Nación, para saber qué tipo de información es adecuada incluir. 

Así, para manejar el tema de género dentro de la EITI, la sociedad civil de América Latina y el Caribe entiende primordial adoptar un concepto más amplio con un mayor rango de información sobre la participación de la mujer en el sector; que incluya variables de participación laboral, ingresos, jerarquía, violencia doméstica, composición familiar y salud. También datos sobre la relación del sector y la prostitución vinculada generacionalmente, en muchos territorios de carácter extractivo. 

El Encuentro Regional EITI 2019, Transparencia, Gobernanza y Territorios: Retos para el Sector Extractivo, invita a promover una industria minero-energética abierta, informada y responsable, sobre los desafíos de rendición de cuentas, las buenas prácticas y las relaciones entre comunidades y empresas.

Detienen exploración petrolera en resguardo indígena de Putumayo

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca comunicó un fallo a favor de la comunidad indígena Siona del Resguardo Santa Cruz de Piñuña Blanco, del municipio de Puerto Asís, Putumayo, con el que se detuvo la exploración petrolera en la zona.

Para la comunidad indígena esta determinación acepta el quebrantamiento del derecho a la vida y a la consulta previa, ejecutado por la compañía Amerisur Exploracion Colombia Limitada y además: “Se logró suspender toda acción en el territorio, mientras se realiza la debida concertación con las autoridades tradicionales indígenas”.

Asimismo, manifestaron que la Resolución 059 del 29 de septiembre de 1992, no se interpretó de manera adecuada, pues bien, se declara que los límites del resguardo, por el este son: “del punto #2 se sigue aguas abajo por la quebrada Piñuña Negro, recorriendo una longitud aproximada de 3340m hallando el punto #3 en la desembocadura de la quebrada Nury”. 

Por último, las autoridades indígenas expresaron que le harán un seguimiento al fallo emitido por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, asimismo harán que se renueve la información cartográfica, desinstalen la infraestructura ya instalada en el resguardo y se respete el derecho a la consulta previa libre e informada.

Vía Radio Santa Fe: Suspenden exploración petrolera en resguardo indígena del Putumayo 04/09/19 y Vía RCNRadio: Fallo suspende exploración petrolera en resguardo indígena del Putumayo 04/09/19

Zonas de explotación petrolera foco de gases contaminantes

Foto ilustrativa.

En el Cesar hay preocupación por una fuga de gases producto de la  explotación petrolera. De acuerdo con la Alianza Colombia Libre de Fracking y de expertos internacionales se encontraron escapes de gases en 50 zonas de explotación petrolera que visitaron. La acusación la soportan con algunos videos realizados con unas cámaras térmicas que logran evidenciar la gravedad de la situación.

“Son emisiones gaseosas que van del metano a otros gases que son muy contaminantes como el tolueno, el benceno, gases derivados del petróleo. Cuando uno extrae petróleo, extrae también los gases”, explicó Jorge Daniel Taillant, presidente de la organización no gubernamental estadounidense Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA).

Las cámaras térmicas reconocen algunas frecuencias de la luz que son invisibles a los humanos, es decir, registran la zona infrarroja. De acuerdo a la ONG y a algunos ambientalistas del país, las emanaciones se han detectado incluso en cercanías de un colegio de Puerto Boyacá.

Por su parte la Asociación Colombiana del Petróleo declaró que investigará la procedencia de los videos, mientras que Ecopetrol señaló que su obligación es cumplirle a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), para esto,  cuentan con equipos especializados que monitorean estos gases y verifican que no se pasen de los límites establecidos por las autoridades.

Vía Noticias Caracol:  Denuncian posible presencia de gases contaminantes en algunas zonas de explotación petrolera 01/09/2019

¿Drummond había incursionado en el campo del Fracking

En tanto que Colombia lleva casi siete años delimitando la práctica no convencional del fracking, por medio de comisiones de expertos, foros, marchas, tutelas y demás iniciativas, la Drummond ya había incursionado en esta técnica para la producción de gas, proyecto que lleva ejecutándose un año.

El proyecto se realiza con la producción de gas de los mantos de carbón en la mina La Loma localizada en el sur del Cesar. Los antecedentes se remontan al 2004 cuando la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) le concedió el permiso de explorar el gas de la mina, luego en 2010 la compañia remitió el informe del hallazgo de un yacimiento no convencional, pero hasta 2012 reportó su viabilidad financiera, para lo cual en 2014 la ANH firmó el contrato en el que se especifica el hecho de que era un yacimiento no convencional.

En 2012 cuando la compañía estaba informando de la viabilidad financiera del proyecto, a nivel nacional se estaba tanteado el terreno del fracking en el país, de hecho, el primer comité de expertos convocado por la ANH estaba sesionando y precisando algunas sugerencias para reglamentar esta técnica. En 2014, el Ministerio de Minas y Energía divulgó la resolución para delimitar técnicamente los parámetros para la producción en yacimientos no convencionales; sin embargo, Drummond expusó la solicitud de licencia ambiental y le fue concebida en 2016.

Así pues, se puso en marcha la construcción de los pozos y desde octubre de 2017 hasta julio de 2018 se explotaron 15 de ellos, los cuales alcanzaron los 914 metros de profundidad. De acuerdo a la ANH, en junio de este año se produjeron 78 barriles de gas por día que actualmente se usan para el funcionamiento de las plantas de energía internas, lo que quiere decir que lograron reducir sus costos.

Sin embargo, organizaciones como el Observatorio de Conflictos Ambientales de la Universidad Nacional y la Alianza contra el Fracking en la Sierra Nevada de Santa Marta, han calificado esta actividad como ilegal y culpan a la ANH de haber desacatado la orden del Consejo de Estado. Según Juana Hofman, abogada de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (Aida) “Toda producción y extracción de gas asociado de yacimientos no convencionales, como mantos de carbón, está reglamentada con esa resolución (la que suspendió el Consejo de Estado), y por eso toda actividad asociada a esto debería estar suspendida, no tiene norma que lo sustente”.

De igual forma, la Contraloría General de la República en su informe publicado en abril del 2019 juzgó la asignación de zonas para yacimientos no convencionales hecha por la ANH. Por su parte la Agencia Nacional de Hidrocarburos señaló que la compañia podía producir porque la detención de la norma solo aplica a la etapa de estimulación hidráulica y cuando ésta se realizó las normas seguían vigentes.

Vía La Silla Vacía: Drummond lleva un año sacando gas con Fracking 04/09/19

Posturas sobre el fracking en la Comisión Quinta del Senado

El Consejo de Estado dentro de pocos días deberá pronunciar la medida cautelar en cuanto a la utilización del fracking en el país, con el fin de tratar el tema. Mientras algunos de los miembros de la Comisión Quinta del Senado moderan su postura frente a la exploración de recursos en Yacimientos No Convencionales.

Expertos de la Comisión Quinta del Senado, como el geólogo Carlos Vargas, aconsejaron hacer unas pruebas piloto con el fin de recaudar la información necesaria para tomar la decisión acertada. Colombia debe pensar que es necesario encontrar más yacimientos, con el fin de cubrir el aporte económico que hacen los recursos extractivos, por ejemplo, si se debiera importar los combustibles que se consumen con el actual precio del dólar, se necesitarian anualmente $35 billones; recursos que se deberían extraer de otros sectores de la economía como los recursos naturales o de los impuestos, explicó Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol. 

De acuerdo al presidente de la Estatal, el tema del fracking no es simplemente de Ecopetrol, sino que es una de las opciones que tiene la compañía para mantener la eficacia de reservas de los recursos. 

Bayón señaló: “El tema del desarrollo de los (Yacimientos) No Convencionales no se trata de hacerlo rápido, se trata de hacerlo bien, con responsabilidad, de manera segura, eficiente con toda la técnica, con la ética para hacer este desarrollo”. Por su parte, el viceministro de Minas y energía Diego Mesa argumentó que el tema era importante: “no sólo en lo económico, sino fiscal, de inversión extranjera, empleo, seguridad energética y ambiental”.

Vía El Espectador: Comisión Quinta de Senado modera posición sobre el “fracking” 03/09/19

Los Commodities: uno de los primeros rubros económicos del país

De acuerdo con un reporte emitido por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), la exportación de materias primas (energía, minería y productos del agro) para este año fue de un 80,6% de las exportaciones totales del país, panorama desalentador para Colombia puesto que se expresa un aumento considerable con respecto a los años 1998 y 2002, donde la cifra se ubicaba en un 66,5% .

Según Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, entidad que se encarga de impulsar y robustecer la actividad exportadora nacional: “Es una realidad que, a día de hoy, no hemos podido transformar nuestra canasta exportadora. Colombia debería apuntarle a agroindustria, alimentos y turismo de naturaleza como nuevos rubros orientados al mercado internacional”. Por su parte el Gobierno Nacional explica que la cifra es inferior, pues bien, para el 2018 el porcentaje de exportaciones de commodities era del 71%. No obstante, el mismo panorama lo padecen más de la mitad de los países de América Latina.

De acuerdo a la Unctad, cuando más del 60% de las exportaciones de un país deriva de materias primas, se puede considerar “dependiente” de este tipo de productos. Asimismo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) examinó el paisaje global, dando como resultados que 102 países de 189, y dos terceras partes de las economías en vías de desarrollo, son dependientes de las ventas de materias primas. De igual forma explica que este es el nivel más alto de los últimos 20 años.

Con la exposición de esta información, el presidente de Analdex da cuenta de otras problemáticas, como por ejemplo el hecho de que 10 empresas exporten el 67% del total del país. De hecho, sólo cinco empresas colombianas  ejecutan ventas al exterior por un valor superior a los US$18.000 millones.

Vía Portafolio: Colombia depende cada vez más de “Commodities” 28/08/19 

Columna de opinión regional

Resguardos indígenas en el Amazonas y su lucha contra la actividad petrolera 

La Amazonia colombiana, compuesta por el Putumayo, Caquetá, Meta, Guaviare, Vichada, Guainía, Vaupés y Amazonas, comprende 48 millones de hectáreas en las que predominan tres figuras de ordenamiento territorial: la zona conservada que ocupa 38 millones, con presencia de resguardos indígenas y doce parques nacionales naturales; la reserva forestal (Ley 2 de 1959) y la región ya intervenida. 

Por su condiciones ecosistémicas alberga 178 resguardos indígenas, quienes no sólo luchan por la agobiante deforestación sino por los contratos para estudiar técnicamente el área, explorar y explotar petróleo principalmente en el Putumayo y Caquetá. 

Actualmente, existe un traslape de 37 contratos petroleros en 81 resguardos indígenas, donde dos corresponden a contratos de evaluaciòn tènica (TEA), 28 de exploración y 7 ya se encuentran en producción, tal y como lo afirma el proyecto denominado “Coalición para la promoción de los derechos territoriales de pueblos indígenas amazónicos y la protección del medio ambiente”, realizado por la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC); la Asociación Ambiente y Sociedad (AAS)  y el Centro de Estudios para la Justicia Social “Tierra Digna”, con el apoyo de Rainforest Foundation Norway (RFN).

El desarrollo de esta actividad podría introducir nuevos patrones  que generan una transformación de los ecosistemas y una confrontación social por el reconocimiento y acceso a la tierra. Situación que enciende las alarmas; pues, los indígenas son considerados población vulnerable por los conflictos a los que se enfrentan: desplazamiento forzado, el precario servicio de salud, el escaso respeto por las tradiciones y los límites al desarrollo de una educación propia, entre otros. Por ende, llevan más de treinta años intentando crear una política pública que exija sus derechos y mejore su calidad de vida, reconociendo sus valores étnicos.

Aunque históricamente los derechos de estas poblaciones frente a la explotación petrolera se han transformado y su autonomía e integridad es resguardada por la Constitución de 1991, las comunidades siguen teniendo una alta vulnerabilidad frente a la intervención de los ecosistemas que habitan. Anàlogamente, la degradación ambiental producida por las actividades petroleras y por los procesos de migración que éstas impulsan se constituye en una amenaza a la seguridad de las comunidades, cuyos territorios y recursos de subsistencia se ven disminuidos.

Por esta razón, es indispensable reconocer la importancia de los resguardos indígenas que demandan seguridad jurídica sobre sus tierras y la necesidad de que las comunidades tengan gobernabilidad sobre sus territorios. En definitiva, es relevante contemplar a esta población dentro las estrategias de desarrollo como actor esencial en las políticas públicas y generar prácticas que fomentan crecimiento de la mano con los actores.

Por un sector minero-energético abierto, informado y responsable