Columna de opinión semanal
La torta energética: fósiles y renovables en 2019
Pensar la transición energética es un punto central en la agenda; cuando por un lado el mundo está saturado de gases de efecto invernadero, y por otro, porque los pronósticos posicionan a Colombia en una carrera contra el tiempo, entre paños de agua tibia frente a la competitividad de sus reservas. El país, para bien o para mal, dejará de tener petróleo en aproximadamente 6 años, ya que cuenta con unos 1 950 millones de barriles (Mdb), que fueron estimados a mitad de este año por el Ministerio de Minas y Energía. ¿Pero cómo van los esfuerzos en ambos lados?
Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) advierte que: “Aunque se ha logrado reponer las reservas producidas en la última década, menos del 20 % provienen de nuevos descubrimientos y los recursos en campos existentes se agotan”.
El Gobierno para hacerle frente a esta tendencia de declive promueve el sector a toda costa de manera abierta y constante desde 2017, con el Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA) que identifica al país como una canasta de inversión abierta en 59 áreas estratégicas, de las cuales 5 son de interés costa afuera; y 54 on-shore. Cabe resaltar que 13 zonas tienen un perfil para albergar proyectos de gas.
Lo anterior en un contexto donde en el Gobierno Santos no se firmó un sólo contrato petrolero. La misma Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) experimentó una racha de precios bajos, que se enfatizó en 2015 y las empresas más que invertir estaban destinadas a mantener una operación de bajo costo, para sobrevivir. Ahora, este año por el contrario, con unos barriles regulados que oscilan los 60 USD, se han firmado 16 contratos de exploración y producción con obligaciones de inversión que superan los 2 170 millones de dólares (7.4 billones de pesos), con empresas como Ecopetrol, ExxonMobile y Shell.
Por otro lado, a finales de octubre se llevó a cabo, por segunda vez, la Subasta de Energías Renovables; en donde se esperaba pasar de 50 megavatios para el país, a más de 1 500 (lo que puede necesitar una ciudad intermedia como Cali). A la final, en la puja, se logró concretar más de 2 200 megavatios proyectados para 2020, con energía producto del sol o del viento. Esto a través de 8 proyectos con inversiones aproximadas a los 7.5 billones COP, que esperan dinamizar regiones olvidadas como la Guajira, de gran potencial energético.
Duque dijo: “Hoy es un día histórico para el país: en segunda subasta de energías renovables, Colombia superó la meta del cuatrienio en esta matriz energética en 50%, alcanzando 2.250 megas para el 2022. De esta manera sobrepasamos 40 veces la capacidad instalada”.
Los retos en materia energética para el país son inmensos en una era de cambio. Colombia comienza un salto serio a la transición si se empieza a mirar dónde está la plata. Al comparar las cifras de los 16 contratos firmados por la ANH en 2019, que suman un compromiso de inversión de alrededor 7.4 billones de pesos (con un precio del dólar de referencia en 3 400 COP), con los 7.5 billones COP de la última subasta renovable, los capitales son casi equivalentes y las energías renovables toman un lugar estratégico, en la torta financiera y energética de la Nación.
Noticias
Pdvsa demanda ante tribunal de Nueva York los bonos Citgo 2020
El pasado 28 de octubre la estatal de petróleos de Venezuela (Pdvsa), interpuso una demanda de reclamación ante un tribunal del Sur de Nueva York (Estados Unidos) contra MUFG Union Bank, LLC, NA y GLAS Américas, para invalidar los bonos 2020. PDVSA pide que se declaren como ilegales, nulos y sin valor. De no ser así la atribución de los bonos permitiría la reclamación de Citgo, la quinta filial estadounidense más grande de refinación perteneciente a la petrolera venezolana.
Por otro lado, la Asamblea Nacional de mayoría opositora desautorizó los bonos por 914 millones de dólares ($842 de capital y $72 de intereses), que vencían el 28 de octubre. Por tal razón Nicolás Maduro los aprobó sin el consentimiento legislativo y puso como prebenda el 51,1% de la refinería Citgo.
No obstante no se realizó el pago, ya que, Juan Guaido fue reconocido como presidente interino por la administración Trump. Así, el Departamento del Tesoro de EEUU arrojó una licencia de protección para Citgo, con una prórroga hasta el 22 de enero de 2020, con el fin de favorecer a la oposición liderada por Guaidó.
Vía Petroleum: Junta ad-hoc de Pdvsa demanda nulidad de bonos 2020 30/10/19
El vaivén de la producción de petróleo en Colombia
De acuerdo al Ministerio de Minas, la producción de petróleo aumentó en septiembre un 1,2 % interanual, es decir, a 879 497 barriles por día (bpd). La declaración del Gobierno no explica las razones.
La Cartera también expresó que la producción se redujo en un 0,38 %, con respecto a los 882 831 barriles diarios registrados en agosto. Asimismo, en los nueve meses transcurridos en 2019 el bombeo de petróleo promedio fue de 887 233 bdp, la cual en comparación a los 858 831 barriles diarios que se extrajeron entre enero y septiembre de 2018, evidenció un incremento del 3,3 %.
El país se considera como el cuarto productor de crudo en latinoamérica. En 2018 consiguió una media de 865 127 barriles diarios. De igual forma, se estima que tiene 1 958 millones en reservas, lo cual equivale a 6,2 años de consumo.
Por último, con respecto al gas natural, en septiembre se presentó un incremento de 18,6 % con respecto al mismo mes de 2018. Es decir, 1 141 millones de pies cúbicos por día, correspondiente a la cifra más alta, en lo corrido del año.
Utilidad de Ecopetrol aumenta a 890 millones USD en tercer trimestre 2019
La estatal petrolera alcanzó una ganancia neta de 890 millones de dólares (3,01 billones de pesos) en el tercer trimestre, lo cual representa un incremento de un 8,5 % con respecto al mismo periodo del año pasado; el cual fue de 2,77 billones de pesos. El aumento se debe a mayores eficiencias operativas, ventas y a una tasa de cambio favorable.
Además, la utilidad neta acumulada en lo corrido de 2019 llegó a 9,24 billones de pesos, lo que representa 2 732,8 millones de dólares, esto es 3,7 % más en comparación al 2019. Las utilidades sin intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA), crecieron en el tercer trimestre a 8,27 billones de pesos o 2 445 millones de dólares; un aumento de 3,4 % en relación al 2018.
El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, expresó al respecto: “Los resultados obtenidos son el reflejo, principalmente, del buen desempeño operativo en todos los segmentos y el posicionamiento comercial de nuestros crudos en mercados que generan mayor valor”.
Los resultados de Ecopetrol fueron más positivos que los de otras compañías de América Latina como Pemex, pues bien, presentó una pérdida neta de 4 400 millones de dólares en el trimestre, aunque manifestó haber reducido su deuda.
Menos pozos petroleros en 2020
Tras declaraciones de Ecopetrol, en su intervención sobre los resultados financieros del tercer trimestre de 2019, se estimó que en 2020 se presentaría un decrecimiento en la producción hidrocarburífera en el país; debido a la reducción en la perforaciones. Sin embargo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) explicó que no hay cifras oficiales.
Alberto Consuegra, vicepresidente operativo de Ecopetrol, explicó el panorama. El número de proyectos se reduciría a casi 20 pozos en el 2020. “Tendremos en operación para nuestros campos entre unos 600 y 620 pozos (2019), y para el 2020 entre 580 y 600 pozos”. Asimismo, mencionó que los taladros disminuirían de 41 al terminar 2019, a un rango de entre 30 y 32 máquinas.
De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía (AIE), las razones para que las proyecciones disminuyan están relacionadas directamente con la caída en la cotización internacional del barril en un 14%, lo cual afecta los costos de producción en la extracción. Asimismo, el ingeniero de petróleos y consultor Julio Cesar Vera, explicó: “A lo anterior podemos sumar que, con la recuperación de la cotización, no se presentó una producción adicional de crudo y gas, ya que muchos de los campos están en declinación, y los que mantienen el nivel de extracción es gracias al recobro mejorado”.
Vía Portafolio: En 2020 habrían menos pozos para producir petróleo y gas 31/10/19
Detienen el fracking en el Reino Unido
Tras la divulgación de un informe científico de la Autoridad de Petróleo y Gas, el Gobierno Británico tomó la determinación de suspender el patrocinio para que se lleve a cabo la explotación de petróleo en yacimientos no convencionales en Inglaterra. De acuerdo al informe es imposible determinar con exactitud la probabilidad de movimientos sísmicos relacionados con el fracking.
Así, la Secretaría de Negocios y energía de Inglaterra manifestó que por ahora decidieron detener los proyectos exploratorios que se llevaban a cabo, para entregar nuevas áreas de explotación en esquisto (gas que se extrae a través de la técnica de fracturamiento hidráulico). Aunque, explicaron que la decisión no es definitiva, pero se mantendrá hasta que se efectúen las investigaciones respectivas para resolver si es segura o no la técnica.
“El trabajo exploratorio para determinar si el esquisto podría ser una nueva fuente de energía doméstica, brindando beneficios para nuestra economía y seguridad energética, ahora se ha detenido hasta que se proporcione evidencia adicional de que se puede llevar a cabo de manera segura aquí”, resaltó el Gobierno Británico.
Por su parte, Andrea Leadson Secretaría de Negocios y energía, manifestó que se aplicó una moratoria ya que no se pueden descartar impactos a largo plazo en la comunidad. De esta manera, de los cuatro países que conforman el Reino Unido; Inglaterra, Irlanda del Norte y Gales se han promulgado en plazo con respecto al fracking, solo Escocia prohibió la técnica desde el 2017.
Vía Dinero: Reino Unido suspende el fracking 05/11/19
Columna de opinión regional
Desafíos y oportunidades de los nuevos mandatarios en la Región Caribe
El 27 de octubre los ciudadanos se movilizaron para elegir a sus nuevos mandatarios locales. Como resultado de dichos comicios, la región Caribe presenta un mapa político integrado tanto por procesos de continuidad como por oportunidades de renovación ciudadana. Así, los gobernadores electos son: Elsa Noguera (Atlántico), primera mujer escogida para desempeñar este cargo en el departamento; Vicente Blel (Bolívar); Carlos Caicedo (Magdalena); Héctor Espinosa (Sucre); Orlando Benítez (Córdoba) y Nemesio Roys (La Guajira).
En esta etapa, se hace imperioso que los nuevos mandatarios organicen sus planes de gobierno atendiendo las dinámicas que trae consigo las actividades extractivas. De esta manera, el principal reto de los gobernadores es impulsar la industria de hidrocarburos en sus territorios, pero al mismo tiempo encarar y superar los conflictos socioeconómicos y ambientales que se demanden, además del buen uso e inversión de los recursos que esta actividad genere. En este sentido, las potencialidades de cada departamento deben regirse de acuerdo a ciertas medidas especiales:
Por un lado, los departamentos con un amplio rendimiento gasífero como Sucre (84,91 millones de Pies Cúbicos por Día Calendario); Córdoba (85,91 millones de Pies Cúbicos por Día Calendario) o Bolívar (13,75 Barriles Promedio por Día Calendario) (datos para el primer semestre de 2019), requieren del aprovechamiento de los beneficios generados por las regalías para el avance de la infraestructura pública, el mejoramiento en las condiciones e índices de calidad de vida.
Por otra parte, zonas con disposición logística como Atlántico, Bolívar y Magdalena ofrecen plataformas empresariales para la consolidación estratégica del modelo offshore; no obstante, existen problemas vinculados con la socialización de los impactos ambientales que tienen este tipo de actividades pues las comunidades denuncian la falta de voluntad de diálogo por parte del Estado.
A su vez , territorios con evolución hacia proyectos alternativos como La Guajira se enfrentan a la disminución de sus reservas, que conlleva a evaluar la utilización del Fracking (en el bloque Cesar – Ranchería que está compartido entre el departamento del Cesar y La Guajira) como una opción para garantizar recursos petroleros; situación que abre el debate frente al uso de agua para el desarrollo de esta práctica en una comunidad que sufre ya de un marcado déficit en el acceso a la salud, los alimentos y viviendas adecuadas.
Finalmente, no se puede dejar de lado y no está de más advertir o señalar las prácticas clientelistas o monopolizadoras de ciertos clanes o partidos políticos como las familias Char en Atlántico (apoyaron a Noguera), los Blel en Bolívar, y los Besaile en Córdoba (apoyaron a Benítez), y el apoyo de Kiko Gómez (parapolítico) a Roys. En conclusión, la política en el Caribe colombiano necesita de forma urgente el compromiso por parte de la ciudadanía para mantenerse a flote y que no desaparezcan los recursos que le pertenecen no sólo por derecho sino por deber.
Sin comentarios aún