Informe octubre – noviembre 2017
INTRODUCCIÓN
A mediados de 2017 el equipo del área de Investigación de Crudo Transparente viajó a tres municipios de influencia petrolera del país, (Tauramena, Puerto Gaitán y Castilla la Nueva) para conocer la opiniónn de líderes sociales sobre la reforma a las regalías del 2012 y sus impactos en el municipio, la consulta popular y la percepción que tienen de la industria petrolera.
De este proceso, hicimos una primera entrega en septiembre de 2017 donde analizamos los resultados de las preguntas cerradas de una encuesta realizada a 26 presidentes y expresidentes de juntas de acción comunal, en los municipios antes mencionados.
En este informe, se analizan las respuestas a las preguntas abiertas incluidas en la encuesta, con el fin de conocer de manera general la posición de los líderes sociales sobre la reforma a las regalías de 2012, la consulta popular y en un marco más general sobre la relación que ha tenido la comunidad con la industria petrolera a través de los años . Así mismo, se contrastan las percepciones de los líderes con los datos oficiales del municipio, la gobernación de departamento o instituciones nacionales, para confirmar la información suministrada en la investigación.
Igualmente, se incluyen las percepciones de los investigadores de Crudo Transparente; ya que durante el proceso identificaron rasgos comunes dentro de los municipios y las comunidades acerca de estos temas, que en algunos casos específicos se contraponen a los resultados arrojados en la investigación previa; permitiendo generar conclusiones nuevas y contrastar los resultados anteriores.
CONTEXTO
Tras la reforma a las regalías llevada a cabo en la ley 1530 de 2012, el panorama para las comunidades de las regiones de áreas de influencia petrolera cambió sustancialmente. El método de repartición de recursos generó una disminución considerable de la cantidad de ingresos de los municipios provenientes por este rubro, lo que al mismo tiempo propició un marco adverso para el desarrollo de las actividades petroleras.
Este escenario estuvo en su momento acompañado de un discurso por parte del Gobierno de mejorar la redistribución de las regalías para beneficiar a regiones no petroleras.
Aunque, en un principio se pensó que el dinero que recibirían por regalías las regiones petroleras seguirían siendo altos, porque el precio del petróleo se encontraba superior a los USD$80 en 2012 y alcanzó a llegar a más de USD$100 en 2013, el panorama para el año 2015 cambió y el barril de crudo descendió a cerca de los USD$20; generando una descolgada en los ingresos regionales de municipios productores mayor al esperado por parte del Gobierno Nacional y por estos mismos.
El cambio del Fondo Nacional de Regalías –FNR- de 2002 al Sistema General de Regalías –SGR- en el 2012 fue sustancial, como se explicó en la anterior investigación (ver: http://bit.ly/2z0TDDg) , entre otras, porque recortó la cantidad de regalías por asignaciones directas que se encontraban en un 80% para los municipios de zonas de influencia petrolera y creó un esquema complejo en donde se destinó, “un 10% para el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación; un 10% para ahorro pensional territorial, y hasta un 30% para el Fondo de Ahorro y Estabilización” [1]; el restante se repartió en un 20% para los municipios en asignaciones directas y un 80% adicional para el recién creado Fondo de Compensación Regional. Además de destinar un 2% para gastos de funcionamiento del SGR.
Esto generó que muchos de los programas municipales de las regiones petroleras que son de gasto recurrente como alimentación, transporte escolar, espacios culturales para la población estudiantil, entre otros, que se llevaban a cabo por parte de las administraciones municipales a través del uso de las asignaciones directas de las regalías, dejaron de ser sostenibles y tuvieron que ser reducidos o eliminados en el peor de los casos como se mostrara más adelante. El SGR, a juicio de las administraciones municipales y de los líderes sociales, presenta falencias en cuanto a implementación y capacidad ejecutoria en el corto plazo.
En este sentido Crudo Transparente eligió 3 municipios de tradición petrolera en donde se encuentran los dos campos con mayor producción de petróleo en el país: Puerto Gaitán y Castilla la Nueva, Meta, y un municipio que llegó a tener los campos más grandes de Colombia durante la década de los 80: Tauramena y donde ya se había realizado una consulta popular en el año 2013. Cada municipio mostró diferentes matices respecto a la explotación petrolera, pero predominó una preocupación en particular: en Tauramena fue el empleo, en Puerto Gaitán la situación de seguridad y en Castilla la Nueva las inversiones que se realizan con los recursos de regalías.
METODOLOGÍA
Para la siguiente investigación que es de carácter cualitativo se decidio no seguir unas técnicas concretas; no obstante, como la primera parte de la investigación fue de carácter cuantitativa descriptiva, se decidió asumir parte de la metodología anterior e incluir además de las encuestas, preguntas abiertas para ser resueltas de manera escrita, junto con una conversación sobre temas diversos con los líderes sociales.
El contacto con los líderes sociales de las comunidades se hizo en dos pasos: el primero, a través de una llamada telefónica en donde se estableció el contacto inicial, se presentó a la organización y la propuesta de investigación con el ánimo que el líder consultado conociera más del trabajo de Crudo Transparente, así mismo para concertar una reunión en el corto plazo; esto se realizó con el objetivo de que cada una de las reuniones fuera independiente y no hubiese respuestas predispuestas o viciadas por el contacto con otros líderes de la comunidad. Esta estrategia nos permitió deducir que las respuestas son en la mayoría de casos a título personal y no hacen parte de una corriente de opinión acerca del tema influenciada por contactos entre unos u otros.
La encuesta se llevó a cabo en espacios decididos por el entrevistado, en donde se respetaron los tiempos personales y no se ejerció ningún tipo de presión, para no condicionar las respuestas y obtener la mayor calidad posible en las mismas por parte de los entrevistados. Las preguntas abiertas se plantearon de manera escrita para dar mayor libertad a los encuestados en el momento de responder.
Inmediatamente después de terminar con la encuesta se decidió seguir con una conversación de carácter observativa para los investigadores, en donde se habló principalmente de la relación a través de los años de los líderes sociales con la industria petrolera, su trabajo y el cómo esta ha configurado parte de la historia del municipio, ciertas dinámicas de carácter social y económica, tales como el empleo, el ingreso per cápita y de qué manera ha modificado la voluntad de trabajo, de poblaciones tradicionalmente agropecuarias a petroleras, quienes se han vuelto cada vez más dependientes de las actividades de la industria para subsistir.
También procuramos respetar la forma de escritura y la expresión de los líderes comunales, razón por la cual, al momento de presentar aquí las opiniones expresadas, se dejaran tal cual fueron escritas, no se agregaran o quitaran palabras. Esto con el fin de mantener la fidelidad de lo que el líder social quiere expresar.
Todos los presidentes y expresidentes entrevistados en los tres municipios mostraron diferentes matices por lo cual la investigación no tiene un eje articulador más allá del de las mismas preguntas, esto deja ver la diversidad de las regiones, las preocupaciones particulares y las expectativas de las diferentes comunidades en donde se realizó el estudio.
Es importante aclarar que se mantiene el anonimato sobre el nombre de los líderes sociales involucrados en el siguiente estudio, esto por razones de seguridad, confidencialidad y porque en ocasiones ellos lo pidieron. Los hallazgos aquí encontrados no comprometen ni a los presidentes de Juntas de Acción Comunal (JAC), ni a los investigadores de Crudo Transparente.
Tauramena: La consulta popular y el empleo: ¿Un arrepentimiento?
Tauramena fue el primer municipio visitado por la organización para el desarrollo de las actividades de investigación. La primera impresión fue encontramos en un municipio, con una infraestructura en buen estado junto a un ordenamiento territorial marcado y relativamente seguro, a primera vista no parece tener los problemas de pobreza de otros municipios colombianos a pesar de tener para 2005 un índice de pobreza multidimensional cerca 64,9%[2]. Teniendo en cuenta los años de explotación petrolera, el municipio da una percepción que los efectos de la extracción de crudo han sido altamente positivos para la comunidad. Sin embargo, esta primera impresión fue opacada rápidamente tras las primeras entrevistas con los líderes comunales.
Los presidentes de juntas de acción comunal nos recibieron fácilmente y encontramos una comunidad amable y dispuesta a dar opiniones, la cual en general está informada e interesada en los asuntos que involucran al municipio. En el caso de Tauramena se realizaron 6 preguntas abiertas sobre dos temas principales: regalías y consulta popular, aunque hubo encuestas que no se respondieron del todo, nos podemos encontrar con situaciones en donde las respuestas demuestran un alto conocimiento sobre regalías y consulta popular. Las preguntas se estructuraron de manera en que se pudieran encontrar diferencias entre un antes y un después de la consulta popular llevada a cabo en 2013, en donde la votación arrojó un resultado superior al 95% de los votos a favor de detener la explotación de petrolero en el territorio y donde la pregunta fue:
¿Está usted de acuerdo con que se ejecuten actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria, producción y transporte de hidrocarburos, en las veredas San José, Monserrate Alto, Monserrate La Vega, Guafal del Caja, Bendiciones, Visinaca, Lagunitas, Aguamaco, Zambo, Oso y Jaguito, donde se ubica la zona de recarga hídrica del municipio de Tauramena? [3].
Se logró inferir que existe un pensamiento similar de los líderes sobre los efectos que ha causado la consulta popular. Sin embargo, los matices más importantes sobre este tema se centran principalmente en el tema de empleo, en donde algunos consideran que antes de las consultas había más posibilidades, y otros que reivindican la consulta y creen que la falta de empleo es causa natural de la caída en los precios del petróleo.
De acuerdo a lo expuesto por varios de ellos y ellas, este proceso ha sido una reivindicación de su territorio, ha procurado por el cuidado por el medio ambiente y la importancia de la diversificación de las actividades económicas, pero todavía existe una preocupación por la cantidad de empleos que producía la industria petrolera y que las otras actividades económicas no han podido suplir. Aunque es importante aclarar que los presidentes de JAC reconocen la importancia que ha tenido sobre este asunto la caída en los precios del petróleo, también se puede encontrar que lo relacionan en parte con los efectos de la consulta popular:
Antes de la consulta había más población en el municipio por los puestos laborales que generaba la explotación petrolera, venia mucha gente al municipio de otras regiones y después de la consulta, la gente se fue, pero la población local no quieren regresar a trabajar al campo se acostumbraron al trabajo petrolero, prefiere aguantar hambre. También el municipio en el sector comercio los precios son muy altos, lo que es las verduras y comidas son muy costosos porque piensan que todavía hay industria petrolera y los trabajos que hay son muy pocos”.
Otro líder opina positivamente al afirmar que la consulta:
[…] defendió un derecho, ya que la explotación nos dejó mucha destrucción ambiental y desempleo que no tiene nada que ver con la consulta de nuestro municipio. Ecopetrol no maneja para nuestro municipio un modelo ético que busque mejor empleo a nuestra población ya que las empresas operadoras traen mano de obra y empresas de otros lugares del país”.
El tema del empleo es muy recurrente cuando se habla con los líderes sociales y es sin duda alguna el más importante al momento de hablar de la industria petrolera. Encontramos dos corrientes de opinión principales en que se piensa que la caída en el empleo está relacionada con la consulta popular y la otra que asocia más la caída en el empleo a la caída en los precios del crudo, a la pregunta ¿después de 3 años de la consulta popular que prohibió la explotación de hidrocarburos en su municipio, siente usted que la calidad de vida de su municipio ha mejorado? Se pueden encontrar opiniones de diversa índole, pero la mayoría apunta a la caída en la empleabilidad:
“Ha desmejorado porque [sic] el empleo se vino abajo. Desde la consulta, el tema del desempleo aumentó. Disminuyó también la compra de las empresas en el municipio y también se quebraron muchas empresas”.
Así mismo, otro líder opina:
En este sentido, un presidente de JAC afirma que:
En cuanto a empleos no mejoró, en educación seguimos en lo mismo en todo el nivel nacional: pésima. Inversión nada, no veo nada diferente.
En general se denota una población pesimista frente al empleo y con inseguridad sobre los efectos que tuvo la consulta popular sobre el mismo, cuando se revisan las cifras oficiales presentadas por el municipio se encuentra que Tauramena tiene un 18%[4] de desempleo, no obstante no reporta porcentaje de informalidad lo que podría significar que es aún más grande, algunos líderes sugieren que el desempleo ronda el 40% de la población. Es importante aclarar que existe un optimismo frente a lo que se denomina por la población como el “cambio en el modelo productivo” (que consiste pasar de una economía petrolera a una agrícola), y las inversiones recientes que se han hecho por parte de la comunidad y la alcaldía en diversificación agrícola en cultivos como la piña o expansión de la ganadería.
Los cambios de modelo económico son percibidos por la comunidad como lentos y difíciles pero no imposibles; no obstante, existen muchas dudas sobre la provisión de servicios públicos en el corto plazo en casos específicos como la alimentación escolar para colegios y jardines que según datos del municipio se encuentra en el 86%[5] o transporte escolar que se encuentra en el 97%[6]. Pese a esto, en nuestra investigación los líderes muestran una firme convicción de haber realizado lo correcto a través de la consulta popular, ya que esta no es vista desde la perspectiva de los recursos o como algo que causara la falta de algún bien público, sino como un método de protección del medio ambiente y como una forma de reafirmar la decisión soberana sobre el territorio de la población que lo habita.
Frente a la opinión que se tiene sobre las regalías, se mantuvo la tendencia del pasado informe en donde se deduce que el conocimiento que se tiene sobre el particular es limitado, y tampoco se está de acuerdo con el manejo que el Gobierno Nacional ha hecho sobre el tema y especialmente con la reforma de las regalías. Si bien no es posible afirmar del todo si existe una relación directa entre el cambio sobre el manejo de las regalías y el uso de la consulta, sí es claro que dentro del panorama es una de las razones que pudieron haber propiciado el uso de la consulta popular en Tauramena.
En cuanto preguntamos la opinión de los líderes sobre las regalías obtuvimos un balance agridulce: por una parte logramos inferir que los líderes sí ven a las regalías como un elemento positivo de la explotación; pero por otro, piensan que son un eje de corrupción lo cual condiciona su confianza sobre el tema mismo y posteriormente sobre las actividades que adelanta la industria petrolera.
Para uno de los presidentes de JAC:
Otro líder opina que:
Son muy buenas para el desarrollo de los municipios, siempre y cuando se hagan buenas obras y se concerten con las comunidades y se hagan las obras priorizando unas de otras.
Pese a lo anterior, se pudo inferir que en general los líderes mantienen una opinión positiva de los ingresos por regalías y de las inversiones que se han realizado con recursos provenientes de este rubro, pero desde la reforma del 2012 se entiende que las asignaciones directas a la alcaldía han disminuido, lo que implica que las inversiones se demoran más en realizarse, poniendo en peligro que se formalicen o garanticen recursos para los programas sociales que tradicionalmente han sido cubiertos por estos rubros.
Por otro lado, a pesar de una corriente de opinión desfavorable sobre la industria petrolera en términos generales, cuando se consulta acerca de: ¿cree que la explotación de hidrocarburos ha mejorado la calidad de vida en su territorio? Casi que unánimemente los líderes sociales responden que sí, con unos peros adicionales, pero que dejan entrever que de alguna manera fue mejor tener a la industria petrolera en el territorio que no tenerla.
Si mejoró para el desarrollo del municipio en cuanto a infraestructura. Empeoró fertilidad de la tierra y empeoró los índices de violencia alrededor del petróleo pues creció la drogadicción, hurtos etc.
Dentro de las diferentes opiniones proporcionadas por los líderes se encontró que:
Si ha mejorado la calidad de vida para algunas personas, pero para otras no, porque hay muchas personas que trabajan en el campo o en otras actividades que no tienen nada que ver con la industria del petróleo, y el comercio acá en Tauramena es muy costoso porque piensan que todas las personas laboran en el sector hidrocarburos, y muchas veces la gente se va a comprar a Yopal porque es muy barato, también las mismas empresas subcontratistas de Ecopetrol, compran en otras ciudades por el costo muy alto.
Bajo el anterior punto de vista se puede inferir que la empresa ayudó en su momento al desarrollo de la región, atrajo mayores niveles de vida y de riqueza para la población, pero los costos adicionales a la implementación de los proyectos petroleros (contaminación, aumento en los precios de bienes y servicios, corrupción) son tan altos que no compensan las cosas positivas que traería la explotación.
Puerto Gaitán: La tensa calma, la incertidumbre y la movilización social
Puerto Gaitán fue el segundo municipio visitado por CT, nos dio la impresión de estar en un municipio en tensa calma en cuanto a seguridad se refiere, a diferencia de Tauramena en donde el municipio es seguro en términos generales; así mismo, es mucho más concurrido y cuenta con una infraestructura relativamente buena en la cabecera municipal: la Biblioteca Municipal Diana Turbay, que facilita accesos a elementos tecnológicos y de conocimiento a la población, un malecón sobre el Río Manacacías en buen estado que permite una excelente vista del atardecer, un hospital de primer nivel y seis puestos de salud alrededor del municipio tanto en su zona rural como en la cabecera municipal [7], y la cifra de 18 polideportivos repartidos por todo el municipio[8], además de parques dentro de los barrios e infraestructura de prestación de servicios públicos.
No obstante, nos encontramos con líderes sociales menos dispuestos a recibirnos y con una desconfianza generalizada de los presidentes de juntas de acción comunal por el trato con desconocidos, parece existir una prevención que estaría fundamentada en la situación de seguridad actual (es importante recordar que en Puerto Gaitán han existido amenazas continuas a líderes sociales en 2016[9], presencia de Bacrim en 2014, aumento de presencia para 2016, principalmente del Clan Usuga y del “libertadores del Vichada” [10].
El contacto se hizo de la misma manera que en Tauramena: a través de una llamada telefónica en donde se dio a conocer nuestra organización y los objetivos de las encuestas. Pero el recibimiento fue más complicado, en donde se denotaba la desconfianza en procesos como el que queríamos llevar a cabo con los habitantes, posteriormente nos explicó un líder que esto se debe a que otras organizaciones de la sociedad civil han visitado a los líderes en ocasiones anteriores, se les han hecho encuestas, procedimientos de investigación y no se les ha compartido los resultados sobre las mismas.
La encuesta realizada en Puerto Gaitán fue diferente a la de Tauramena ya que en este municipio no se ha realizado consulta popular sobre hidrocarburos, lo cual nos llevó a hacer una encuesta basada en perspectivas sobre consulta popular, situación actual de las regalías y las opiniones sobre la misma con el objetivo de encontrar corrientes de opinión dentro de los líderes sociales. Debido a los altos niveles de desconfianza nombrados anteriormente, se entrevistaron menos presidentes de JAC que en Tauramena.
Tras una pequeña revisión de prensa, pudimos encontrar que en este municipio existe una ciudadanía que tiene características más activas en cuanto a protesta social que en Tauramena, con más elementos de organización comunal y con mayor capacidad de articulación en cuanto protestas[11]; es importante aclarar que esto no se traduce necesariamente en que se tenga un mayor conocimiento técnico de las regalías y de la manera en cómo se han invertido en los últimos años en el municipio; de hecho, de los tres municipios que entrevistamos pudimos darnos cuenta que Puerto Gaitán es en el que menos conocimiento existe sobre el particular, y donde los líderes menos informados están sobre el mismo, lo que confirma lo expuesto en la pasada investigación en donde encontramos que apenas el 37,5% tiene algún conocimiento sobre el SGR (Sistema General de Regalías).
Hallamos que se tiene un conocimiento superior sobre la definición de regalías, donde se denota casi que unánimemente que estas tienen una relación con la compensación causada por la explotación de petróleo, comprendida como una manera de mitigar el efecto causado por esta:
A pesar de ello se mantiene una crítica a la industria petrolera y a los efectos colaterales que ha causado la explotación tales como el aumento de los precios de los víveres, de los arriendos dentro de la zona central del municipio y en el encarecimiento de la mano de obra para labores del campo. En este sentido se aprecia que los líderes tienen una opinión diferencial, en donde por una parte creen que es importante y deseable la explotación de hidrocarburos, pero por otra consideran que los riesgos asociados a temas ambientales y socioeconómicos resultan muy altos y no son tolerables del todo.
Frente a la calidad de vida en el municipio y si ha mejorado con la explotación de hidrocarburos, existe una corriente de opinión en la que se considera que esta ha sido benéfica en términos generales para el desarrollo de la vida de los ciudadanos, específicamente se consideran positivas las inversiones en infraestructura y en el aumento de la empleabilidad para los locales.
Para los líderes entrevistados es evidente que existe una mejora en las condiciones de vida, sobre todo de la población que ha tenido la oportunidad de trabajar para la industria, ya que algunos han mejorado sus viviendas, han comprado automóviles, invertido en compra de inmuebles para arriendos y han logrado salir de situaciones de pobreza lo que les ha permitido entre otros, proveer educación profesional de calidad a sus hijos en ciudades capitales de departamento como Villavicencio o en algunos casos en Bogotá. Para ellos esto en el fondo genera un valor agregado para el municipio, ya que algunos de los profesionales formados se han y actualmente ejercen cargos en la administración pública municipal o realizan proyectos de emprendimientos en economías alternativas a la petrolera como la agrícola o la comercial. Pero esto es referente al pequeño grupo de personas que han trabajado para la industria porque la pobreza multidimensional todavía se mantiene alta, alcanzando niveles de 80,5%[12].
Tras la caída en los precios del petróleo una de las quejas más recurrentes fue la disminución de visitantes para los eventos de importancia para el municipio como el festival de verano Manacacias 2016[13], lo que conllevo a una baja en la ocupación hotelera que terminó afectando a una buena parte de la población que ha invertido en este sector, que para agosto de 2016 se encontraba al borde de la quiebra[14].
Lo anterior hace pensar que existe una distorsión en la economía local que tuvo principalmente tres variables: primero, el aumento de la población debido a la migración de personas en busca de oportunidades laborales; segundo, el incremento de los precios debido al mayor poder adquisitivo de una buena parte de la población; y por último, la crisis económica ocasionado por la disminución en los precios internacionales del petróleo, la caída en el empleo y los ingresos de la población.
Frente a la consulta popular las opiniones son diversas, por un lado existe una prevención de hacerla frente a temas como el empleo, el ingreso que eventualmente dejaría de recibir el municipio para las diferentes inversiones y la duda que es de carácter recurrente de si servirá o no para algo, de hecho, si tomamos en cuenta nuestra anterior investigación encontramos que el apoyo no es tan alto a comparación de los municipios en donde se ha hecho anteriormente (solamente el 37,5% de los líderes sociales estarían de acuerdo en llevar a cabo una consulta popular) [15], esto nos hace pensar que los lideres no están de acuerdo a hacer una consulta popular, principalmente porque consideran que no tiene efectos prácticos en el corto plazo, lo cual supone un desconocimiento de lo que implicar llevar a cabo un proceso como este.
Castilla la Nueva: Regalías, infraestructura y servicios.
El tercer municipio visitado fue Castilla La Nueva, a diferencia de Puerto Gaitán el trato de los líderes sociales fue muy amable, no existían las mismas prevenciones que en Puerto Gaitán, lo cual fue muy positivo al momento de realizar los primeros contactos con la población. A diferencia de los dos anteriores municipios Castilla tiene un ambiente muy movido y es palpante la interacción entre la industria petrolera y la población del municipio. Esto es aún más evidente cuando se habla con la población y se encuentra que muchos trabajan o han trabajado en la industria en algún momento y que algunos de los campos de operación petrolera se encuentran a menos de 10 kilómetros del casco urbano del municipio tal como el campo Cubarral que es actualmente el que más crudo produce en el país a la fecha [16].
Se utilizó la misma metodología de contacto que en los dos municipios anteriores, pero nos encontramos con una población mucho más abierta a recibirnos y con mayores niveles de información en las respuestas dadas en cuanto al tema de regalías. Las opiniones en general fueron más concisas y en el área técnica de las regalías con mayor conocimiento, sobre todo en lo que respecta a inversiones realizadas con recursos provenientes de las mismas, ya que se tiene presente en la mayoría de los casos que obras han sido construidas con dineros de estas y cuáles no.
Sobre la posición de los líderes con respecto a las regalías, encontramos dos corrientes de opinión: la primera, al igual que en las demás poblaciones, basada en la desconfianza en las inversiones que se realizan con los recursos de este rubro y la segunda, fundamentada en el cambio del Fondo Nacional de Regalías al SGR, que le quitó autonomía para el uso de recursos a los municipios productores y además dejo con menores ingresos a las alcaldías para el desarrollo de los programas sociales en el corto plazo y otra que está basada en la capacidad para ejecutarlos por el alcalde de turno.
Encontramos opiniones en las que se consideran a las regalías como:
Necesarias y justas en zonas principalmente de explotación, sin embargo es necesario que se consulte y vincule mucho más a los territorios a la hora de decidir sobre la inversión de estas, teniendo un porcentaje como prioridad al cuidado y conservación del medio ambiente.
En este mismo sentido, otro líder opina que:
Por otro lado, también se recibieron opiniones críticas acerca de la reforma de 2012:
“Que se las llevaron para municipios costeros del país a conveniencia de algunos senadores”.
Efectos que para los líderes se acentuaron una vez se disminuyeron los precios del petróleo y que son fácilmente identificables en la cotidianidad: por ejemplo, en el comedor estudiantil del Colegio Henry Daniels no se prenden todas las luces del recinto con el objetivo de ahorrar; la biblioteca pública de Castilla la Nueva se encuentra en construcción hace más de 3 años y no se ha podido acabar (unos argumentan que por casos de corrupción y otros que por falta de recursos), la falta de mantenimiento del centro de salud municipal el cual es evidente cuando se pasa al lado del edificio y la escasa cantidad de personal calificado que atiende según la población, entre otros.
Este serie de eventos evidencia como la reducción del recurso económico por regalías termina afectando a comunidades en temas necesarios para el desarrollo de la vida diaria, lo cual da como resultado una corriente de opinión, que parte del supuesto que el problema son los ingresos junto con una mala ejecución por parte de la alcaldía.
Una de las mayores diferencias con los municipios anteriormente expuestos, es que en Castilla la Nueva no existe una queja tan recurrente sobre la situación de empleabilidad, lo cual nos hace suponer que el desempleo se encuentra en niveles bajos, es importante aclarar que no se encontró información sobre el mismo en los canales de información oficiales. Pero si se toma en cuenta la tasa de reducción de pobreza multidimensional que paso de 48,3% en 2005 a 21,6% en 2015 [17], se puede entender porque no es uno de los temas de primera línea en el municipio.
De todas maneras, y aunque lo que se puede suponer es que las comunidades verían con buenos ojos más explotación de petróleo en tanto significarían más ingresos por regalías, sucede todo lo contrario, hay una fuerte resistencia a que se sigan llevando a cabo proyectos petroleros. Para los presidentes de JAC las razones son muy claras: aunque es deseable que existan recursos para poder realizar inversiones en el ámbito social e infraestructura entre otros, la implementación de la industria en el territorio es agresiva, traumática y distorsiona modos de vida tradicionales; en ese sentido, es preferible para las comunidades prescindir de la industria, ya que con esta, según la comunidad llegan problemas sociales que no se veían antes:
No, porque vivíamos tranquilamente y no había problemas sociales como: drogadicción, hurtos, desempleo en el municipio porque se cambió el sistema económico, carestía de bienes y servicios.
Otro líder comunitario opina que:
Uno de los presidentes de JAC opina que el problema son las perspectivas a futuro de la comunidad:
Ha mejorado la calidad de vida en el presente, pero no hay cultura de emprendimiento y/o ahorro de parte de la comunidad. Los beneficios poco se verán en el futuro.
Otro líder social cree que el problema principal es la afectación a las cuencas hídricas:
No puesto que hace muchos años en nuestro municipio se podía cultivar, muchos más productos de lo que en la actualidad se ven, ya no se pueden realizar los famosos paseos de olla porque nuestras fuentes hídricas se han ido acabando los caños y los ríos se secan.
La población asocia el incremento en fenómenos como la inseguridad, el aumento de la drogadicción, o el aumento de enfermedades de transmisión sexual a la inmigración de poblaciones atraídas por el empleo que genera la industria petrolera, a la fecha no existen cifras oficiales que permitan contrastar esta percepción con la realidad. Por otra parte, si es cierto que existe una afectación al medio ambiente, en tanto existen casos de derrames a cuencas hídricas [18] y además riesgos de “Contaminación por aguas residuales, Vertimientos por aguas de piscicultura, Vertimientos directos de porcicultura, Inundación por el rio Guamal y Caño Palomarcado e Incendio y explosiones[19]”. Actualmente al rio Orotoy recibe “los vertimientos de ECOPETROL, autorizado por Cormacarena con caudales de 460 litros/segundo” [20].
Para la comunidad de Castilla no ha existido una mejora en la calidad de vida de manera significativa que justifique la explotación de crudo en su territorio. Esto queda en evidencia en afirmaciones como esta:
Frente a la consulta popular y aunque no se hicieron preguntas directas en las encuestas, se encontró que los presidentes de JAC la asocian a la posibilidad que aumente el desempleo por lo cual es preferible no hacerla, si se considera la cantidad de personas que trabajan en la industria, otro punto a tener en cuenta es que sucede lo mismo que en Puerto Gaitán puesto que los lideres consideran que no es necesaria ni útil si se tiene en cuenta que en el municipio ya existe explotación petrolera, y los beneficios que podría traer no se verían en la práctica.
Conclusiones
Se deben crear espacios de capacitación y educación para los líderes sociales de los tres municipios, con el objetivo que se haga una veeduría ciudadana amplia e informada sobre las inversiones de los recursos provenientes de las regalías, ya que el conocimiento que se evidencio tanto de manera cuantitativa como cualitativa no es suficiente para generar controles ciudadanos que promuevan mejores uso de los recursos por parte de las administraciones municipales. Así mismo, es necesario asegurar la integridad física de los líderes sociales que realizan esta importante labor, con el fin de generar más espacios de transparencia y de confianza entre la industria, la alcaldía, el gobierno y la población en general.
Aunque cada municipio tiene tintes diferentes es innegable la relación que han construido a través de los años con la industria, y el cómo de alguna manera esta ha configurado la forma de ser de las comunidades, frente a temas como la protesta social, la negociación de empleos, las protestas, etc. Es por ello, que la población es particularmente activa en los temas que la relacionan con la industria petrolera. En ese sentido esos lazos deben estrecharse, para que puedan subsistir de manera correcta y en el mismo espacio la comunidad, la industria y el gobierno nacional.
La potestad para permitir en donde se puede o no llevar a cabo proyectos petroleros actualmente es del Gobierno Nacional pero, en general, no es vista con buenos ojos por las diferentes comunidades, menos si este mismo es el que determina la manera en cómo se deben repartir las ganancias que se generan provenientes de la extracción de crudo. Por ello es especialmente relevante que la decisión de implementar a la industria o no en el territorio pase directamente por el municipio a través de las oficinas locales teniendo en cuenta su jurisdicción. Por ello la expansión petrolera de necesitar hacerse en cualquiera de los municipios debe ser de manera consensuada con los habitantes de la zona, propendiendo por un diálogo en los puntos que preocupan a las comunidades y generando soluciones concretas, con metodologías claras, que prioricen en la agenda la disminución de los riesgos asociados que perciben las comunidades.
Es importante cambiar el modelo de repartición de regalías, porque existe una oposición a la industria en parte por la disminución de estos ingresos a los municipios; sin embargo, no es la causa principal por la cual las comunidades se oponen a la explotación petrolera. La devastación ambiental, la falta de integración de la empresa con las comunidades, el recurrente problema de empleabilidad y contratación, han causado una resistencia a la implementación de proyectos de esta índole en los municipios.
Para la implementación de proyectos se debe tener una fórmula que se ocupe de mitigar los problemas sociales que se acrecientan con la llegada de la industria a las zona, que tome en cuenta lo que quieren las comunidades frente a temas tan importantes como el empleo, la calidad laboral, el medio ambiente y la mitigación de los impactos de la explotación de crudo.
La consulta popular es vista como una reivindicación del territorio por eso la implementación de proyectos petroleros debe ser regional, directamente dada, acordada y establecida por metodologías regionales que puedan tener conexión con el territorio, ya que esta desconexión causada por la falta de comunicación y la lejanía entre el nivel nacional y regional es en parte la que ha causado la resistencia a la explotación de hidrocarburos.
Las inversiones en infraestructura que se realicen con regalías deben ser sostenibles en el tiempo, con una dinámica que permita una construcción participativa de los proyectos, con sentido de las proporciones, que le sirvan a los municipios para mejorar su calidad de vida y no que creen edificios muy rimbombantes pero con un beneficio limitado en la práctica.
El gobierno nacional, la industria y las alcaldías locales, deben propender por una diversificación económica que mejore los estándares de vida y que de opciones a la población para no depender de la industria petrolera, que equilibre la economía regional y que sirva de colchón para cuando se acabe la industria del crudo.
BIBLIOGRAFÍA:
- Constitución Política de Colombia. Artículo 361: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
- Ficha de caracterización territorial, Departamento Nacional de Planeación: Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/FIT/PDF/85410.pdf
- Registraduría Nacional del Estado Civil. Boletín de Prensa No. 1029. En consulta popular celebrada ayer domingo 15 de diciembre, los habitantes de Tauramena, Casanare, dijeron ¨no¨ a la explotación de hidrocarburos. Disponible en: http://www.registraduria.gov.co/en-consulta-popular-celebrada-hoy,12424.html.
- Plan de desarrollo territorial 2016-2019 Javier augusto Álvarez Alfonso garantía de un buen gobierno, https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/Tauramena_Plan_de_Desarrollo_Territorial_2016_-_2019.pdf
- Plan de desarrollo territorial 2016-2019 Javier augusto Álvarez Alfonso garantía de un buen gobierno, https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/Tauramena_Plan_de_Desarrollo_Territorial_2016_-_2019.pdf
- Ibíd
- Línea Base municipio de Puerto Gaitán. http://observatorio.unillanos.edu.co/observatorio/archivos/LineaBase/Linea%20Base%20-%20Puerto%20Gaitan.pdf
- Ver “¿Quién quiere petróleo en su pueblo?”. Diario El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/consulta-popular-sobre-explotacion-petrolera-en-cumaral-94658
- Ver: Diario El Espectador: Cárcel, destierro o muerte. Disponible en: https://colombia2020.elespectador.com/pais/carcel-destierro-o-muerte.
- Bandas criminales del Meta buscan ocupar espacios de las FARC. Diario El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16499768
- Es muy común encontrar protestas de distinta índole en el municipio. Ver: http://hsbnoticias.com/noticias/local/protestas-por-mesa-de-concertacion-en-puerto-gaitan-meta-346325
- Diagnostico Socioeconómico del Departamento del Meta 2014. Agencia Nacional de Hidrocarburos. Disponible en: http://www.anh.gov.co/Seguridad-comunidades-y-medio-ambiente/SitioETH-ANH29102015/como-lo-hacemos/ETHtemporal/DocumentosDescargarPDF/1.1.2%20DIAGNOSTICO%20META.pdf
- Así se movió el Meta el Puente de Reyes. HSBNoticias. Disponible en: http://hsbnoticias.com/noticias/local/asi-se-movio-el-turismo-en-el-meta-el-pasado-puente-de-reyes-180185
- Hoteles de Puerto Gaitán, al borde de la quiebra por crisis del petróleo. Blu Radio. Disponible en: https://www.bluradio.com/nacion/hoteles-de-puerto-gaitan-al-borde-de-la-quiebra-por-crisis-del-petroleo-112260
- Informe de percepción de líderes sociales sobre las regalías en Colombia. Crudo Transparente. Disponible en: https://crudotransparente.com/2017/10/03/informe-percepcion-de-lideres-sociales-sobre-las-regalias-en-colombia/
- Agencia Nacional de Hidrocarburos http://www.anh.gov.co/Operaciones-Regalias-y-Participaciones/Sistema-Integrado-de-Operaciones/Paginas/Estadisticas-de-Produccion.aspx
- Caracterización del municipio de Castilla la Nueva, Departamento del Meta: http://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/adjuntos/Ficha%20Municipal%202011%20-%20CASTILLA%20LA%20NUEVA.pdf
- Presentación. “El agua un bien público y universal”. Edgar Cruz. Corporación ambiental y turística del Rio Humadea. Disponible en. http://documentos.uexternado.edu.co/78435129/wp-content/uploads/2017/01/Corpohumadea.pdf. Consultado el 3 de Noviembre de 2017.
- Ibíd (17).
- Ibíd
Sin comentarios aún