ANÁLISIS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS 2021: COSTA ATLÁNTICA

Atlántico

 

 

En el departamento del Atlántico se aprobaron 28 iniciativas por un monto de 142 182 millones de pesos que representan el 1,67 % del general y que equivalen al 1,41 % del total nacional.  Del total de estos proyectos, uno está sin contratar y dos han sido desaprobados por irregularidades en su planeación. Así mismo, además la ejecución general ha sido del 4 % promedio, pero debería estar en 43 % aproximadamente, teniendo en cuenta lo estipulado en términos de tiempo de los contratos.

 

 

Por lo expuesto en el gráfico No.13, se puede afirmar que el 53 % de las inversiones puestas en marcha tienen una destinación general para varios municipios, mientras que el porcentaje restante está distribuido homogéneamente entre 11 entes territoriales, donde se destacan Luruaco y Santa Lucía con proyectos que buscan construir puentes vehiculares y obras de protección contra inundaciones. El proyecto sobre dotar de elementos de bio protección a familias de bajos recursos hace parte de las iniciativas desaprobados que se mencionaron anteriormente.

 

Gráfico No.13 Beneficiarios de proyectos aprobados en Atlántico 2020-2021

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

Las inversiones de alcance departamental están contratadas en el 100 %, aunque con un bajo porcentaje de ejecución, aclarando que la mayoría tienen tiempos de entrega que se ubican entre 2024 o 2029 y hacen parte de las aprobaciones hechas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

 

En cuanto a los recursos gestionados, la Gobernación, como era de esperarse en esta sección, lidera este listado con el 76 % de la totalidad de capital autorizado en este periodo. Llama la atención que Sabanalarga, a pesar de tener una sola iniciativa en marcha, ocupa el segundo lugar con algo más de 9 800 millones de pesos, que corresponden a la construcción de la canalización del arroyo Los Robles, obra que debió ser entregada en diciembre de 2021 y que hasta el momento no tiene avance ni físico ni financiero.

 

Tabla No.9 Recursos por ente territorial en Atlántico 2020-2021

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

Como se muestra en el gráfico No.14, el 68 % de los proyectos fueron aprobados entre diciembre de 2020 y el trimestre comprendido entre mayo y julio de 2021, lo que corrobora la tendencia nacional y confirma el comportamiento límite de los entes territoriales para gestionar sus recursos y planes de inversión. En agosto de 2021, último mes analizado, tan solo se aprobó una inversión que marca una tendencia decreciente que debe ser corregida en los próximos meses.

 

Gráfico No.14 Proyectos aprobados por mes en Atlántico 2020-2021

 

 


Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

El 89 % de los proyectos fueron viabilizados entre la instancia departamental y el OCAD del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, tal como se puede observar en la tabla No.10. Por su parte, el OCAD Región Caribe tan solo aportó un proyecto que busca dar apoyo al programa departamental “Mi Casa Ya” por algo más de 10 mil millones de pesos, que es importante, pero es poco comparado con la gran actividad que ha tenido históricamente este órgano.


Tabla No.10 Instancia de aprobación de proyectos en Atlántico 2020-2021

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

Se puede determinar también, que los municipios de Atlántico no tienen una estructura sólida para hacerse cargo de los procedimientos requeridos para llevar a buen puerto las iniciativas susceptibles de financiación con regalías; ya que la mayoría fueron lideradas por la gobernación, como se analizó anteriormente, y solo una, exactamente en Ponedera, salió de una alcaldía local, que en este caso tiene que ver con la instalación de alumbrado público. Esta obra ha avanzado en 74 % de ejecución y tiene fecha de entrega marzo de 2022.

 

 

En el gráfico No.15 se puede observar que los sectores de mayor actividad siguen siendo Transporte y Vivienda; Ciudad y Territorio, con iniciativas que buscan mejorar las condiciones de vías urbanas y de las redes de acueducto y alcantarillado. No obstante, en Atlántico, gracias al papel del OCAD Minciencias, Ciencia, Tecnología e Innovación, se posiciona en el primer lugar con inversiones para formar capital humano de alto nivel, crear programas informáticos para promover el cuidado personal, promover tecnificación en industrias como la del cannabis y desarrollar tecnologías para la detección temprana de retinopatía en bebes.

 

Gráfico No.15 Proyectos aprobados por sector en Atlántico 2020-2021

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

Vale la pena mencionar que el proyecto de mayor valor aprobado en Atlántico pertenece al sector de Agricultura y Desarrollo Rural por un total de 22 697 millones de pesos y busca apoyar el fomento de agronegocios en todo el departamento, como estrategia para la reactivación económica; éste fue aprobado en marzo de 2021 y será implementado por los próximos cinco años.

 

 

Bolívar

 

 

El departamento aprobó en el periodo de estudio, 106 proyectos por un monto de 507 831 millones de pesos que representan el 5,96 % general y que equivalen al 5,32 % del total nacional, De la totalidad de iniciativas, ocho aún están sin contratar y una fue desaprobada por inconsistencias en la planeación. Esta última buscaba ayudar a la población afectada por la Covid-19 en el municipio de Simití,

 

 

Como muestra el gráfico No.18 que contiene los principales beneficiarios de las inversiones viabilizadas, el 26 % tienen un alcance departamental, mientras que los municipios de Cantagallo y Barranco de Loba sobresalen con ocho y cinco iniciativas respectivamente. Cabe mencionar que, según las fechas estipuladas en el momento de las aprobaciones, el avance aproximado debería ser de 52 %, pero su progreso real está en 23 %.

 

 

Gráfico No.18 Beneficiarios de proyectos aprobados en Bolívar 2020-2021

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

Dentro de los proyectos de con impacto esperado en diferentes municipios en Bolívar, se encuentra el de mayor cantidad de recursos gestionados que fue aprobado por el OCAD Paz por un total de 93 mil millones de pesos y tiene el objetivo de construir puentes vehiculares y peatonales en municipios PDET para la estabilización social y económica de los Montes de María, éste fue aprobado en julio de 2021 y tiene plazo de entrega en dos años.

 

En cuanto al tema de recursos, como permite afirmar la tabla No.12, el 69 % del total tiene origen departamental, mientras que, desde el punto de vista municipal, entre Cartagena, Cantagallo, El Carmen de Bolívar y Santa Rosa del Sur se distribuye un 18 % del total que asciende a un poco más de 87 mil millones de pesos.

 

Tabla No.12 Recursos aprobados en Bolívar 2020-2021

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

En el gráfico No.20 se encuentra la cantidad de proyectos aprobados en cada mes del periodo analizado. Se evidencia la relevancia de diciembre de 2020 y del trimestre comprendido entre junio y agosto de 2021, los cuales representan el 69 % del total de aprobaciones, y confirman la tendencia nacional.

 

Gráfico No.20 Proyectos aprobados por mes en Bolívar 2020-2021

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

Vale la pena acotar que, a diferencia de la mayoría de entes territoriales, en Bolívar a partir de la puesta en marcha de la reforma al SGR (junio 2021) la cantidad de aprobaciones se mantuvo constante en lugar de presentar un comportamiento decreciente.

 

 

El 68 % de las viabilizaciones se lograron bajo la instancia departamental. De estas, el 60 % tiene un alcance específico para algún municipio; como muestra la tabla No.13 la instancia municipal tuvo protagonismo en este caso al igual que el OCAD Minciencias y el OCAD Paz.

 

 

Tabla No.13 Instancias de aprobación en Bolívar 2020-2021

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

En el caso de los proyectos del OCAD Paz, la totalidad fueron adelantados entre junio y julio de 2021 y cinco ya están contratados, pero sin ningún avance. Los proyectos de este órgano para Bolívar buscan beneficiar al departamento en general y al municipio de Cantagallo específicamente; así mismo, rehabilitar bosques, apoyar la industria del cacao, implementar soluciones energéticas con paneles solares y construir puentes vehiculares y peatonales para la estabilización social y económica de los Montes de María. Igualmente existen seis iniciativas sin contratar que pretender llevar energía eléctrica a zonas no interconectadas en los municipios de: El Carmen de Bolívar, Morales, San Pablo y Santa Rosa del Sur.

 

 

En el gráfico No.21 se evidencia que el sector Transporte, con 26 proyectos que equivalen al 24 % del total, es el de mayor cantidad de aprobaciones, las cuales tienen que ver con la pavimentación de vías urbanas y terciarias. Una de ellas aprobada por el OCAD Paz por 1 033 millones de pesos, está sin contratar, y tiene como beneficiario a San Juan Nepomuceno para el diseño de vías terciarias en la variante Botijuela.

 

 

Gráfico No.21 Proyectos aprobados por sector en Bolívar 2020-2021

 

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

En cuanto a los sectores de Vivienda, Ciudad y Territorio; Deporte y Recreación; y Ciencia, Tecnología e Innovación, estos también presentaron una cantidad importante de iniciativas que buscan construir unidades sanitarias, elaborar estudios catastrales, construir senderos peatonales, optimizar sistemas de acueducto, construcción de canchas y parques recreativos, formar capital humano de alto nivel, implementar estrategias para el desarrollo agroindustrial y fortalecer el sector turismo.

 

 

 

Cesar

 

 

En Cesar se viabilizaron 142 proyectos por 860 271 millones de pesos que representan el 10,09 % general y que equivalen al 7,13 % del total nacional; ubicándolo como el departamento con mayor cantidad de recursos gestionados.

 

 

Tal como se evidencia en el gráfico No.37, gran cantidad de iniciativas tiene un alcance departamental, es decir que beneficia a varios municipios, éstas representan el 25,3 % del total; además territorios como La Jagua de Ibirico, Chiriguaná y Agustín Codazzi fueron receptores de una cifra importante de inversiones que representan el 33 %.

 

 

Gráfico No.37 Beneficiarios de proyectos en Cesar 2020-2021

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

Es importante mencionar que teniendo en cuenta las fechas establecidas de los proyectos aprobados, estos deberían presentar un avance aproximado del 51 %, pero en realidad es de 14 %; Además, seis iniciativas fueron desaprobadas por inconvenientes en la planeación las cuales beneficiaban a municipios como Pailitas, El Paso, San Diego, Becerril y Astrea. Igualmente, hay 20 inversiones sin contratar donde se destaca que 16 de éstas fueron gestionadas por el OCAD Paz entre junio y julio de 2021.

 

 

En cuanto a la viabilización de recursos, como es tendencia en la mayoría de entidades territoriales, la mayor cantidad de capital tiene un origen departamental que en este caso equivalen al 38 % del total, en el caso de La Jagua de Ibirico éste es el municipio con mayor participación en este rubro y asciende al 11 % del total. En cuanto al costo promedio de cada inversión Cesar llega a un nivel de algo más de 6 mil millones de pesos, lo que lo ubica por encima del promedio nacional y confirma que la subinversión desaparece paulatinamente en algunas regiones.

Tabla No.24 Recursos por entidad territorial en Cesar 2020-2021

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

Llama la atención que Pueblo Bello, con tan solo cinco iniciativas aprobadas se ubica como la tercera entidad territorial en cuanto a recursos, representando el 10,3 % del total. De estas inversiones dos siguen sin ser contratadas, ambas gestionadas por el OCAD Paz; las otras tres tienen que ver con la construcción de acueducto y alcantarillado, el mejoramiento de vías terciarias y la restauración ecológica de áreas degradas en La Sierra Nevada de Santa Marta.

 

 

En cuanto a los momentos de aprobación, Cesar cumple con la tendencia de tener gran cantidad de viabilizaciones entre junio y julio de 2021, además, como lo muestra el gráfico No.38, el 17,6 % fueron gestionadas en abril de 2021, remplazando en importancia a diciembre que como se ha mencionado es el mes de mayor tendencia en el resto de departamentos.

 

 

Gráfico No.38 Proyectos aprobados por mes en Cesar 2020-2021

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

La instancia por medio de la cual se dio vía libre a la mayor cantidad de proyectos fue la departamental que aportó el 72,5 % de la totalidad y confirma que en Cesar los municipios no tienen la estructura institucional necesaria para tener un papel protagónico en este rubro; tan solo Agustín Codazzi, La Jagua de Ibirico, El Paso, Chiriguaná, Gamarra y La Paz pudieron sacar adelante iniciativas por su cuenta, todas ellas en progreso y para entrega en 2022.

 

 

Tabla No.25 Instancias de aprobación en Cesar 2020-2021

 

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

En el caso del OCAD Paz, de los 22 proyectos tan solo seis están contratados y en progreso, lo que confirma la dificultad de este órgano para gestionar de la mejor manera las inversiones viabilizadas; éstas seis iniciativas tienen que ver con implementar sistemas de energías alternativas, mejorar vías urbanas y terciarias, y construir acueducto y alcantarillado. En el caso de Corpocesar una de sus aprobaciones esta sin contratar y la otra tiene un buen avance en la implementación de acciones para mitigar el cambio climático en zonas rurales.

 

 

El 33 % de los proyectos (47) se enfocan en el sector Vivienda, Ciudad y Territorio, de éstas cinco están sin contratar y el resto está en progreso con el objetivo de construir viviendas urbanas, ampliar redes de alcantarillado, formular planes de ordenamiento territorial, mejorar vías urbanas, optimizar sistemas de tratamiento de aguas residuales y mejorar la infraestructura de parques y plazas centrales.

 

 

Gráfico No.39 Proyectos aprobados por sector en Cesar 2020-2021

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

Otros sectores con una cantidad importante de iniciativas son Transporte; Agricultura y Desarrollo Rural; y Educación, éstos tiene el objetivo de construir estructuras hidráulicas, adecuar vías terciarias y urbanas, fortalecer la producción de familias agrícolas, apoyar la producción de fique, potenciar a la industria ganadera con investigación genética, renovar las siembras de café envejecidas, aplicar mecanismo de financiación a estudiantes de educación superior, suministrar alimentación escolar y fortalecer la infraestructura educativa oficial.

 

 

 

Córdoba

 

 

En el periodo analizado, Córdoba logró aprobar 165 proyectos que equivalen al 8,28 % del total nacional, por un monto que se ubica en 700 426 millones de pesos que equivalen al 8,21 % general. De esta cantidad el 18 % no ha tenido un impacto efectivo en el territorio ya que 22 están sin contratar, siete pertenecen al rubro de inflexibilidades destinados a pagar obligaciones previas y uno ha sido desaprobado por dificultades de planeación.

 

 

Como se ve en el grafico No.43, el 38,7 % de las iniciativas tienen un alcance departamental, mientras que los municipios de Montelíbano, San Antero y Valencia suman el 20 % del total. Es importante mencionar que en general el avance físico y financiero debería ser del 59 %, pero se ubica en el 20 %.

 

 

Gráfico No.43 Principales beneficiarios de proyectos aprobados en Córdoba 2020-2021

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

Si bien el gráfico No.43 solo muestra las entidades territoriales que mayor cantidad de proyectos recibieron para su beneficio, es importante mencionar que la totalidad de municipios de Córdoba recibieron al menos una inversión, algo fundamental para el departamento, y que debería ser replicado por todo el país, ya que esta es la idea central del SGR, llevar recursos de inversión a todos los rincones de Colombia.

 

 

En la tabla No.28 se aprecian los montos más altos gestionados por cada entidad territorial y como era de esperarse el departamento lidera esta lista representando el 53 % del total. el segundo lugar lo ocupa el municipio de Valencia que a pesar de tener solo nueve inversiones sus recursos ascienden a algo más de 87 mil millones de pesos y confirma que en este ente territorial una iniciativa equivale a 9 mil millones de pesos en promedio, algo que se acerca al escenario ideal de aprovechamiento de las regalías; no obstante, vale la pena aclarar que cinco de esos proyectos aún están sin contratar, todos viabilizados por el OCAD Paz.

 

 

Tabla No.28 Entes territoriales con mayor cantidad de recursos gestionados en Córdoba 2020-2021

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

En cuanto a las inflexibilidades, es decir, recursos que deben ser utilizados para cumplir con las obligaciones financieras adquiridas en años anteriores, en este caso representan 6 % del total con 42 mil millones de pesos que dejan de ser efectivos para invertir en proyectos y pertenecen al departamento, al municipio de San Pelayo y a la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge.

 

En cuanto a los momentos de aprobación de iniciativas, Córdoba coincide con la tendencia nacional de tener mayor cantidad en el último bimestre de 2020 y el trimestre comprendido entre mayo y julio de 2021, tal como se ve en el gráfico No.44, en el cual también se aprecia que a pesar de tener concentración de viabilizaciones en los periodos mencionados hay una buena distribución en la totalidad del lapso de tiempo analizado, explicado por la buena institucionalidad que tiene el departamento.

 

Gráfico No.44 Proyectos aprobados por mes en Córdoba 2020-2021

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

Al hablar de las instancias de aprobación, la tabla No.29 permite afirmar que la Gobernación tiene el mayor peso en las decisiones de inversión del territorio, ya que gestionó el 58 % del total departamental de las cuales el 35 % tienen una destinación específica para algún municipio. En cuanto a lo gestionado por las alcaldías tan solo fueron nueve inversiones adelantadas por San Antero, Moñitos, San Pelayo, San Andrés de Sotavento y Pueblo Nuevo.

 

 

Tabla No.29 Instancias de aprobación en Córdoba 2020-2021

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

En el caso del OCAD Minciencias, 10 proyectos aún están sin contratar mientras que el resto están en progreso, pero no han avanzado conforme a lo esperado, la mayoría buscan formar capital humano en la Universidad Nacional, tecnificar industrias agrícolas para ayudar a la reactivación económica, aplicar innovación tecnológica en temas ambientales, mejorar los procesos de investigación y formación cultural en las instituciones de educación oficiales y desarrollar trabajos en cuanto a la calidad y potabilidad del agua. En cuanto al OCAD Paz, la mitad de inversiones están sin contratar, todas aprobadas entre junio y julio de 2021.

 

El sector al que van dirigidas mayor cantidad de iniciativas es Transporte que representa el 29 % del total, de las cuales cinco están sin contratar (todas gestionadas por OCAD Paz) y el resto están avanzando con la meta de construir, mejorar y diseñar vías urbanas, terciarias y puentes vehiculares. El segundo sector en este rubro es Ciencia, Tecnología e Innovación, todos los proyectos fueron viabilizados por OCAD Minciencias y están dirigidos a los fines mencionados anteriormente.

 

 

Gráfico No.45 Proyectos aprobados por sector en Córdoba 2020-2021

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

Otros sectores que cuentas con una cantidad importante de inversiones son: Vivienda, Ciudad y Territorio; Deporte y Recreación; y Educación, dichos recursos están destinados a remodelar plazas públicas, construir redes de alcantarillado, actualizar los planes de ordenamiento territorial, cimentar parques y escenarios deportivos, remodelar la infraestructura física de educación, implementar la catedra para la paz en los colegios y desarrollar el plan de alimentación escolar.

 

La Guajira

 

 

En La Guajira se aprobaron 105 iniciativas que representan el 5,27 % del total nacional, por un monto que asciende a 625 693 millones de pesos y que equivalen al 7,34 % del país. Dentro de estas inversiones aún hay siete sin contratar que fueron viabilizadas en julio de 2021 por el OCAD Paz y la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira; además tres proyectos fueron desaprobados por inconvenientes en la planeación en los municipios de Barrancas y Riohacha.

 

 

En el gráfico No.57 se ve como las iniciativas que benefician al departamento. En general sobresalen con el 41 % del total, pero además el departamento tiene una tendencia favorable a hacer llegar los recursos aprobados a gran parte de la población, ya que el 87 % de los municipios se han visto beneficiados, solo Distracción y La Jagua del Pilar no tuvieron participación más allá de los de enfoque general.

 

 

Gráfico No.57 Beneficiarios de proyectos aprobados en La Guajira 2020-2021

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

Los municipios de Albania y Barrancas fueron beneficiarios de un buen número de inversiones, aunque como se abordará más adelante solo una fue viabilizada por ellos mismos; vale la pena mencionar que, aunque el avance esperado de los proyectos mencionados debería ser de 48 %, en este momento se encuentran en promedio en un 15 %.

 

 

El 62 % de los recursos gestionados tienen origen departamental tal como lo muestra la tabla No.37; sobresalen también los municipios de Fonseca y Manaure, que a pesar de no tener la mayor cantidad de iniciativas viabilizadas (cuatro y cinco respectivamente) si tienen buena participación en el rubro de capital, haciendo que en promedio sus inversiones sean mayores a 8 mil millones de pesos.

 

 

Tabla No.37 Recurso por ente territorial en La Guajira 2020-2021

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

El promedio de inversiones del departamento es de un poco más de 5 mil millones de peos por cada iniciativa, algo favorable ya que es un territorio que históricamente caía en inversiones de baja envergadura y que guardaban un perfil asistencialista, algo que con el pasar del tiempo debe seguir mejorando en todos los municipios como Urumita o El Molino que requieren de grandes inversiones, pero en este periodo tan solo pudieron gestionar 419 y 976 millones respectivamente.

 

En diciembre de 2020, cuando terminaba la vigencia del SGR creado en 2012 se aprobaron gran cantidad de proyectos que como muestra el gráfico No.58 representan el 19 % de la totalidad, igualmente, entre junio y julio de 2021, cuando se cumplió la fecha límite para adoptar la nueva normativa del SGR aprobado en 2020 por medio de la ley 2056, se viabilizaron el 46 % de las inversiones.

 

Gráfico No.58 Proyectos aprobados por mes en La Guajira 2020-2021

 

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

La instancia departamental, con el 77 % de las inversiones, lidera el listado de entidades territoriales que gestionaron iniciativas, algo que va en detrimento de la capacidad propia de las alcaldías de adelantar sus iniciativas: puesto que tan solo Albania y Uribía pudieron adelantar por su cuenta proyectos que buscan caracterizar las comunidades Wayuu y construir plantas de tratamiento de agua.

 

 

Tabla No.38 Instancias de aprobación de proyectos en La Guajira 2020-2021

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

El OCAD Minciencias viabilizó proyectos para formar capital humano en la Pontificia Universidad Javeriana, lograr la seguridad alimentaria por medio de avances tecnológicos en el sector agrícola, innovar en el sector turístico para la reactivación económica y fortalecer la investigación de los recursos hídricos en la media y alta Guajira. El OCAD Paz y Corpoguajira gestionaron inversiones para mejorar vías secundarias, optimizar sistemas de acueducto, rehabilitar reservas ecológicas e instalar sistemas de autogeneración eléctrica; no obstante, ninguno ha sido contratado hasta la fecha.

 

 

El sector Vivienda, Ciudad y Territorio fue el receptor de mayor cantidad de inversiones que buscan desarrollar actividades para fortalecer la gestión de residuos sólidos, caracterizar socioeconómicamente a la población para la formulación de políticas públicas, intervenir urbanísticamente algunas zonas del departamento, reformular planes de ordenamiento territorial, construir sistemas nuevos de acueducto y alcantarillado y edificar plazas de mercado y parques.

 

 

Gráfico No.59 Proyectos aprobados por sector en La Guajira 2020-2021

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

Otros sectores con gran aporte son Ambiente y Desarrollo Sostenible, con inversiones que apuntan instalar estufas ecológicas que permitan reducir las emisiones de gases efecto invernadero, implementar acciones que ayuden a contrarrestar el cambio climático ante la escasez de fuentes hídricas, ampliar la cantidad de reservorios para comunidades indígenas y rehabilitar ecosistemas cerca de Rio Ancho, Rio Negro y Rio Malusia. En el sector Transporte se busca mejorar vías urbanas y terciarias, en el caso de educación se espera implementar aulas interactivas en las instituciones educativas oficiales, ampliar la infraestructura escolar y construir comedores escolares.

 

Magdalena

 

 

En Magdalena se aprobaron 62 proyectos que representan al 3,11 % del total entre septiembre de 2020 y agosto de 2021, por una cifra de 208 298 millones de pesos que equivalen al 2,44 % nacional. El avance de estas inversiones debería estar en 49 % teniendo en cuenta las fechas estipuladas, sin embargo, el progreso real es de 16 %.

 

 

En el gráfico No.60 se evidencia como el 43 % de las iniciativas tienen destinación departamental o específica para el municipio de Ciénaga; de éstas solo una está sin contratar y es la gestionada por el OCAD Minciencias, en diciembre de 2020, que busca desarrollar innovaciones con energías no convencionales. De los restantes dos ya fueron entregados y el resto están en marcha, aunque con una ejecución inferior a la esperada.

 

 

Gráfico No.60 Beneficiarios de proyectos en Magdalena 2020-2021

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

De los 30 municipios del departamento, 22 obtuvieron inversiones como también muestra el gráfico No.60. Es importante que esta tendencia se mantenga en los próximos años y se logre abarcar la totalidad del territorio ya que principalmente la zona rural de Magdalena necesita con urgencia planes de inversión que permitan mejorar los índices sociales.

 

 

En la tabla No.39 se aprecian los recursos gestionados por entidad territorial, y como era de esperarse y es tendencia nacional, el departamento lidera este rubro con el 45 % del total. En el caso de Ciénaga los 36 887 millones de pesos aprobados permiten concluir que en promedio sus iniciativas tienen un costo de poco más de 2 mil millones de pesos, por debajo del nivel departamental y nacional.

 

Tabla No.39 Recursos aprobados por ente territorial en Magdalena 2020-2021

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

Santa Marta tiene un promedio por cada iniciativa de un poco más de 7 mil millones de pesos, que, a diferencia del caso abordado anteriormente, lo ubica muy por encima de la cifra general; dichas inversiones tienen el objetivo de recuperar el espacio público del centro histórico, construir una planta de tratamiento de agua potable y reponer redes de alcantarillado.

 

 

En el caso de los momentos de aprobación, en Magdalena nuevamente se cumple la tendencia de gran parte del país, ya que como se puede ver en el gráfico No.61 en diciembre de 2020 y junio de 2021 se viabilizaron el 45 % de las inversiones; en el resto de 2021, a excepción de agosto, hubo un nivel sobresaliente de gestiones exitosas.

 

 

Gráfico No.61 Proyectos aprobados por mes en Magdalena 2020-2021

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

La instancia departamental como muestra la tabla No.40 representa el 64 % de la totalidad, remarcando que de 26 de esas aprobaciones tienen una destinación específica para algún municipio. Las únicas alcaldías que lograron sacar adelante proyectos fueron: Ariguaní, El Piñón, Pijiño del Carmen y Santa Marta cuyas iniciativas están en progreso para entrega a mediados o finales de 2022.

 

Tabla No.40 Instancias de aprobación de proyectos en Magdalena 2020-2021

 

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

El OCAD Minciencias tiene solo un proyecto sin contratar, que ya fue mencionado anteriormente, mientras que el resto están avanzando y buscan formar capital humano de alto nivel en la Universidad de Magdalena, desarrollar innovaciones en la industria bananera, encontrar estrategias para fortalecer el turismo, mejorar el acceso a información ambiental, implementar mecanismo para agricultura sostenible en aras de lograr seguridad alimentaria; y desarrollar sistemas integrados para promover la salud mental. Por su parte, el OCAD Paz solo viabilizó una iniciativa por un poco más de 11 mil millones de pesos, que hasta el momento no está contratada y tiene la meta de implementar soluciones fotovoltaicas en viviendas rurales de Fundación.

 

El gráfico No.62 deja afirmar que el sector Transporte es el mayor destinatario de iniciativas con el 25 % del total, estas inversiones tienen la idea de mejorar vías urbanas y construir obras hidráulicas para garantizar accesibilidad entre los corregimientos; además, el proyecto de construcción y pavimentación de calles en Tenerife fue desaprobado por fallas en los requerimientos de planeación, éste ascendía a poco más de 1 600 millones de pesos.

 

 

Gráfico No.62 Proyectos por sector en Magdalena 2020-2021

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

Con el sector Vivienda, Ciudad y Territorio se busca construir escenarios y plazas para eventos públicos, optimizar sistemas de alcantarillado y construir plantas de tratamiento de agua potable. En Deporte y Recreación se espera construir parques y canchas deportivas e implementar el plan decenal de deporte y actividad física en Ciénaga.

 

 

 

 

San Andrés

 

 

Otro de los departamentos que históricamente no aporta gran cantidad de proyectos a este tipo de análisis es San Andrés, que en este caso gestionó exitosamente 13 inversiones que representan el 0,65 % nacional, por un total de 101 048 millones de pesos que equivalen al 1,19 % del total. Solo una inversión está sin contratar la cual fue viabilizada en agosto de 2021 y espera implementar sistemas de energía solar fotovoltaica, el resto están en progreso y presentan un avance de 26 % aunque lo esperado sería de aproximadamente 65 %.

 

 

Gráfico No.80 Proyectos aprobados por mes en San Andrés 2020-2021

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

Como muestra el gráfico No.80, el 84 % de las aprobaciones se dieron en 2020, principalmente en octubre, mientras que en 2021 tan solo se llevaron adelante dos procesos exitosos, algo que se aleja de la tendencia nacional y permite cuestionarse sobre la pertinencia de la reforma al SGR en un territorio como el de San Andrés donde no hay una gran fortaleza institucional y sus necesidades son notorias.

 

 

En cuanto a los sectores a donde van dirigidas las iniciativas viabilizadas, se lograron abarcar seis, liderados por Ciencia, Tecnología e Innovación (todos aprobados por el OCAD Minciencias) y que buscan desarrollar productos a partir de la incineración de residuos para generar electricidad, fortalecer la innovación educativa en básica primaria y secundaria, promover la investigación en jóvenes técnicos y tecnólogos, generar una identidad ambiental por medio de un prototipo de monitoreo de los ecosistemas marinos y gestionar mejoras en turismo.

 

 

Gráfico No.81 Proyectos aprobados por sector en San Andrés 2020-2021

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

La inversión más alta del departamento pertenece al sector Vivienda, Ciudad y Territorio con 41 mil millones de pesos, gestionado por el OCAD Región Caribe en diciembre de 2020 para entrega en diciembre de 2022, y busca construir el sistema de alcantarillado en Providencia; por ahora no presenta avances físicos ni financieros.

 

 

Tabla No.53 Instancia de aprobación de proyectos en San Andrés 2020-2021

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

Como se aprecia en la tabla No.53 entre los OCAD Región Caribe y Minciencias se viabilizaron el 85 % de los proyectos, los cuales buscan construir sistemas de alcantarillado, fortalecer los servicios médicos de radiografías y ecografías, dar asistencia alimentaria a la población afectada por la pandemia y apoyar el pago del servicio de energía a familias vulnerable. En el caso del OCAD Paz aparece una inversión destinada a mejorar las condiciones viales que comunican zonas rurales con la isla de San Andrés.

 

 

 

Sucre

 

 

El departamento de Sucre aprobó 112 proyectos que representan el 5,62 % del total nacional, por un total de 338 226 millones de pesos, que equivalen al 3,97 % nacional. En cuanto a la ejecución física y financiera, según las fechas de los contratos, debería estar en un 53 % aunque por ahora está en 18 %; además el 13 % de las inversiones están sin contratar, mientras que una fue desaprobada por inconvenientes de planeación y otra corresponde al pago de inflexibilidades.

 

 

En el gráfico No.85 se aprecia que las iniciativas de alcance departamental equivalen al 20 % del total, todas ellas contratadas y en progreso. Los municipios de Tolú Viejo, Coveñas, Los Palmitos y San Marcos suman 31 inversiones que equivalen al 28 %, varias de ellas sin contratar y aprobadas, como se verá más adelante por el OCAD Paz.

 

 

Gráfico No.85 Principales beneficiarios de proyectos en Sucre 2020-2021

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

Vale la pena mencionar que si bien en el gráfico No.85 aparecen los principales beneficiarios de iniciativas en Sucre, en total fueron 24 municipios los que tendrán impactos directos de las inversiones, lo que quiere decir que en el periodo analizado el 92 % del territorio tuvo participación dentro del SGR.

 

 

En promedio un proyecto en el departamento tiene un costo de poco más de 3 mil millones de pesos, como muestra la tabla No.56 el 48 % de los recursos tienen origen en la Gobernación, mientras que entre las alcaldías de Coveñas, Los Palmitos y Tolú Viejo aportan el 22, 7 % del capital, tal como era de esperarse teniendo en cuenta las cifras de aprobaciones. El proyecto de mayor cantidad de recursos fue viabilizado por el OCAD Región Caribe para mejorar la vía que comunica los municipios de Corozal, Betulia y Sincé por un poco más de 63 mil millones de pesos para entregar en diciembre de 2022.

 

 

Tabla No.56 Recursos por ente territorial en Sucre 2020-2021

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

Llaman la atención los casos de San Marcos y Guaranda donde a pesar de tener una buena cantidad de inversiones en marcha, los recursos no son sobresalientes, lo que hace que en promedio cada proyecto tenga un costo de 1 098 millones de pesos y 816 millones de pesos res

pectivamente, y se ubican así por debajo del promedio departamental, y aún más del nivel nacional.

 

En el gráfico No.86 se aprecia que en Sucre se cumplió con la tendencia nacional de tener mayor cantidad de viabilizaciones en diciembre de 2020 y junio de 2021, momentos que fueron claves en la implementación de la reforma al SGR; no obstante mayo y julio de 2020 fueron importantes, a tal punto que representan el 26 % de la totalidad de inversiones gestionadas con éxito.

Gráfico No.86 Proyectos aprobados por mes en Sucre 2020-2021

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

 

La tabla No.57 permite afirmar que el 69 % de los proyectos fueron viabilizados por el departamento, de los cuales 55 tienen destinación específica para algún municipio, esta cifra demuestra una vez más la dificultad institucional de las alcaldías para hacerse cargo del funcionamiento del nuevo SGR, tan solo San Juan Betulia y San Pedro lograron adelantar aprobaciones. El OCAD Región Caribe aportó tres inversiones dirigidas a mejorar infraestructura vial urbana.

 

 

Tabla No.57 Proyectos aprobados por sector en Sucre 2020-2021

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

El OCAD Paz viabilizó 16 proyectos de los cuales 12, es decir, el 75 % están sin contratar a pesar de ser aprobados entre junio y julio de 2021, algo que confirma las dificultades que está teniendo este órgano para cumplir a cabalidad con su objetivo de ayudar a implementar el acuerdo de paz. Las iniciativas que si están en proceso de ejecución tienen que ver con temas educativos, de vivienda y salud. El OCAD Minciencias gestionó inversiones para formar capital humano en la Universidad de la Costa, innovar en la industria piscícola, desarrollar procesos productivos con tecnología en los cultivos de yuca y ñame, ayudar a las Pymes en la recuperación económica, fortalecer los Planes y Acuerdos Departamentales en Ciencia, Tecnología e Innovación y fortalecer el sector Turismo.

 

 

El 32 % de las aprobaciones pertenecen al sector Transporte tal como se evidencia en el gráfico No.87. Estas tienen el objetivo de mejorar vías urbanas con pavimento rígido, construir puentes vehiculares, mejorar las condiciones de vías terciarias y elaborar diseños para la adecuación de vías rurales; de la totalidad de estas iniciativas, tres aún están sin avance debido a la imposibilidad de ser contratadas por parte del OCAD Paz.

 

 

Gráfico No.87 Proyectos aprobados por sector en Sucre 2020-2021

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos.

 

En cuanto a Vivienda, Ciudad y Territorio las iniciativas buscan, remodelar plazas centrales, adecuar micro acueductos en cabildos indígenas, mejorar los sistemas de alcantarillado y actualizar la estratificación económica en la zona urbana de Toluviejo. En cuanto a Deporte y Recreación la meta es construir canchas de futbol, adecuar la infraestructura física de polideportivos y mejorar las condiciones de parques y zonas de recreación.