Columna de Opinión Nacional
Perspectivas para Ecopetrol durante 2021
Daniel Castillo Camacho
Los resultados financieros presentados por Ecopetrol el pasado 23 de febrero reportan que la compañía tuvo utilidades al cierre de 2020 por 1.7 billones de pesos; un 87 % menos que en 2019, cuando los balances indicaron que las ganancias eran de 13.2 billones. La principal razón para este resultado fue la pandemia y lo que esta trajo consigo; es decir, disminución del precio internacional del Brent, una caída abrupta de la demanda mundial y una imposibilidad de operar en sus campos al tope de sus capacidades.
Sin embargo, a pesar de esta caída de las utilidades de un año a otro, la estatal petrolera colombiana fue de las pocas empresas del sector capaces de generar ganancias en el contexto de 2020 y sobrellevar las dificultades por medio de un plan de reestructuración de negocios, inversiones y gastos, junto a la maniobrabilidad del precio de equilibrio de la compañía que se ubica en 30 dólares y sobre el cual osciló la cotización internacional.
De manera tal que para lo que resta de 2021, el reto de Ecopetrol es presentar mejores resultados en su operación y lograr un nivel de utilidades acorde a lo acostumbrado y esperado, y para esto es fundamental tener la perspectiva de tres hechos que serán cruciales en los corrido del año: la compra de ISA, los planes pilotos de investigación para yacimientos no convencionales (YNC) y el comportamiento mundial del precio y la demanda de crudo.
En el primer caso, ante la firma de un acuerdo de exclusividad entre la compañía y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la compra de ISA parece ser un hecho a pesar del interés mostrado por el Grupo Energía de Bogotá; este negocio podría significar, si viene acompañado de otras acciones por parte de la petrolera, un beneficio a mediano y largo plazo en términos económicos y de diversificación de la actividad que permitirá a Ecopetrol ser competitiva durante varios años.
En el caso de los planes piloto para fracking, la empresa ya anunció su plan de monitoreo ambiental para el proyecto Kalé en Puerto Wilches, cuyos resultados serán fundamentales para la compañía y para el país; sin embargo, es necesario estar pendientes de las decisiones legales y aspectos sociales que rodean este tema y el curso que tomen algunos proyectos dentro del Congreso de la República, que buscan prohibir la actividad.
Finalmente, hemos visto cómo en las últimas semanas, el precio del barril Brent ha logrado niveles que no se veían hace 13 meses llegando a un promedio de 65 dólares, lo cual beneficiaría notablemente a Ecopetrol, si la demanda mundial se sigue restableciendo y la compañía logra producir al tope de sus capacidades . Es importante tener presente los efectos que traiga la próxima reunión de OPEP+, donde seguramente se decidirá sobre nuevos recortes de producción (Arabia Saudita ya lo hizo).
De manera tal, que el sector hidrocarburos en Colombia en cabeza de Ecopetrol tiene varios retos y lo ideal es que todo gire en torno al beneficio del país, es decir, que el negocio de ISA se de realmente en la búsqueda de una diversificación de actividades y no solo por el interés de enajenar parte de la estatal petrolera; que la decisión sobre el fracking se tome pensando en lo que genere mayores beneficios sociales, ambientales y económicos y que la pandemia permita retomar actividades de manera normal y esto haga que las dinámicas del mercado de commodities beneficien los intereses del país, ya que por ahora, seguiremos siendo dependientes de la actividad extractiva.
NOTICIAS
Isagen comprometido con su transición energética, compra hidroeléctricas en Amalfi, Antioquia
La empresa privada de generación y comercialización de energía, Isagen, anunció el pasado 22 de febrero, la compra de dos plantas hidroeléctricas en el municipio de Amalfi, Antioquia, con la intención de entregar energía a bajo costo. La transacción se hizo con la Generadora Luzma ESP.
Las hidroeléctricas cuentan con una capacidad de generación de 39,8 Megavatios. Con esta compra, Isagen avanza en su compromiso de una transición paulatina hacia las energías renovables, haciéndola más resiliente al cambio climático en esta etapa clave para la reactivación de la economía del país.
Según Camilo Marulanda, presidente de Isagen: “Estas oportunidades nos permiten seguir cumpliendo nuestro objetivo corporativo de crear valor con energías limpias: generando valor económico con fuentes renovables, con rentabilidad social y ambiental, ya que contamos con una matriz limpia y confiable…”
Así mismo, la empresa informó que el proyecto en Amalfi, sumado a las granjas solares Llanos 4 y 5 desarrollados por Trina Solar, y el parque eólico Guajira 1, que será el primero de última tecnología en operar en la Guajira a inicios de 2022, son avances de la compañía para generar energía limpia en el país.
Vía: Boletín de Prensa Isagen, 22/02/21
Vía 360 Radio :Isagen suma dos nuevas plantas hidroeléctricas en Antioquia. 22/02/21
Cerrejón anuncia “programa de retiro voluntario” de su personal
La compañía minera Cerrejón, anunció el pasado 23 de febrero, que está sufriendo el impacto de la reducción de la demanda internacional y la caída de los precios del carbón desde comienzos del 2019, lo que provocó en su proceso de reestructuración, un programa de retiro voluntario de su personal.
Cerrejón también manifestó que dentro de los desafíos que ha enfrentado la empresa se encuentra la huelga de 91 días por parte de miembros del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Carbón (Sintracarbón), la cual impidió la normalidad de las operaciones, así mismo, la coyuntura ocasionada por la crisis sanitaria del Covid-19.
Estos sucesos, dieron pie a la puesta en marcha de diferentes medidas como el ajuste al número de personas requerido para las operaciones vigentes. La Minera concluyó que: “ha sido una decisión difícil, pero enfrentamos un momento muy retador y complicado en el que debemos entender que, si Cerrejón no opera, perdemos todos”
Por otro lado, El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Carbón (Sintracarbón) denunció que la multinacional busca despedir a más de 400 trabajadores mediante una firma de abogados externa, con el fin de ofrecer un “retiro voluntario por mutuo acuerdo”, de esta manera, hacen un llamado a las autoridades de los municipios y el departamento, incluida la Dirección Territorial Guajira del Mintrabajo, a que intervengan e impidan el despido injustificado que está en marcha en Cerrejón.
Vía Cerrejón informa. 23/02/21.
Se instalaron medidores de calidad del aire en Santander
Tres medidores de aire fueron instalados por Ecopetrol en Puerto Wilches, Santander, municipio que figura como una de las zonas de ensayo en las que se realizará fracking. Esta instalación será por tres meses con miras al proyecto de Investigación Integral de Yacimientos No Convencionales “Kalé”, que se realizará en este lugar.
“Más de 25 variables, algunas de ellas medidas por primera vez en Colombia en proyectos de hidrocarburos, serán monitoreadas a través de métodos científicos y equipos tecnológicos avalados por entidades internacionales como la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y la Unión Europea“, señala Ecopetrol.
Sin embargo por parte de las organizaciones del sector hubo protestas sociales contra el PPII, ya que señalan que este proyecto piloto no cuenta con las licencias correspondientes, según la comunidad, estarán afectando la biodiversidad de la zona, especialmente especies como el manatí que se encuentra en peligro de extinción y las ciénagas de Paredes y Yariguí.
Estos objetos de medición están ubicados en la zona urbana de Puerto Wilches, dos de ellos en el Kilómetro 8 y otro estará en la zona rural. Los elementos que lograrán identificar los medidores serán el material particulado, óxidos de nitrógeno, compuestos volátiles, metano, entre otros. Estas mediciones las realizará un laboratorio autorizado por el IDEAM.
Posteriormente el Presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, el 11 de febrero realizó un diálogo con el fin de tener el conocimiento de lo que piensa la comunidad de Puerto Wilches, líderes locales y gremios. De igual forma, según la petrolera, se brindó información detallada del proyecto Kalé y de cómo la comunidad se podría asociar a este proyecto.
Vía El Tiempo: Instalaron medidores de calidad del aire en zona de piloto de fracking 24/02/2021
Los fondos de combinación a los que acudiría Ecopetrol para la compra de ISA
Felipe Bayón Pardo, señala que está esperando evaluar hasta 2.500 millones de dólares en acciones de Ecopetrol con el fin de acudir a la banca y así realizar la compra del 51,4 % de la empresa Interconexión Eléctrica SA (ISA). La compra se estaría dando en el segundo semestre del presente año.
El costo estimado del porcentaje que quiere adquirir Ecopetrol a ISA es de alrededor de 4.000 millones de dólares. Esta inversión se hace con el fin de acelerar la transformación del modelo de negocio de Ecopetrol, ya que pese a que el petróleo y el gas son sus elementos pilares, la estatal petrolera busca enfocarse en reducir emisiones de carbono e invertir en energías renovables.
ISA es una compañía que tiene operaciones de energía en vías y telecomunicaciones de países en Latinoamérica como Brasil, Chile, Perú, Bolivia, y en cuanto a centro América tiene control a través de 43 subsidiarias.
“Queremos hacer una emisión de acciones, una capitalización de Ecopetrol que ya está autorizada por la ley desde hace muchos años. Y esa capitalización nos puede dar, estimamos, entre US$2.000 millones y US$2.500 millones” Señaló el Presidente de Ecopetrol.
Colombia posee el 88,49 % de Ecopetrol, sin embargo la compañía tiene la posibilidad de reducir la participación del estado hasta en un 80 % siempre y cuando se genere la compra mayoritaria de ISA, que se podría financiar en una acción combinada de venta: con acciones y deuda.
Vía: Portafolio: Ecopetrol vendería acciones y acudiría a la deuda para comprar ISA 24/02/2021
Precios del GLP al usuario final se incrementaron debido al aumento de los precios internacionales
El incremento en el precio del gas LP (GLP o gas propano) que consumen 12 millones de colombianos en 1.050 municipios del país, se debe al aumento en los precios internacionales del propano y butano Mont Belvieu en Estados Unidos, advirtió la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA.
“El incremento de los precios de venta a los usuarios finales de GLP se debe al aumento de los precios internacionales del propano y butano Mont Belvieu en Estados Unidos”, explicó el Presidente de la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA.
A partir de diciembre de 2020, el incremento de los precios internacionales se acentuó, debido a: (i) el aumento de la demanda en Estados Unidos por invierno atípico, (ii) el aumento de las importaciones a Asia por incrementos de demanda petroquímica, (iii) los problemas logísticos (fletes) en Costa del Golfo y Canal de Panamá y (iv) al aumento del precio del crudo por recorte en producción. Alejandro Martínez Villegas, Presidente de GASNOVA advirtió que si este incremento se sostiene en el tiempo, afectaría a los usuarios más pobres del país y por ende a las proyecciones de crecimiento del sector.
El GLP es utilizado por 3,4 millones de hogares –es decir, 12 millones de personas–. El 71% de las ventas totales de este servicio público domiciliario corresponden al sector residencial (17% industrial, 7% comercial, 5% otros). “El 22% de las familias en Colombia utilizan este energético para cocción de alimentos, siendo el segundo combustible más utilizado del país”, afirmó Martínez Villegas.
Potencial de crecimiento del GLP
Entre las políticas gubernamentales en materia energética, el Gobierno Nacional busca fortalecer la transición hacia energías más limpias desde el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) y el Plan Energético Nacional (2020-2050), donde el GLP fue definido por el Ministerio de Minas y Energía como un “combustible de cero y bajas emisiones”, y por la UPME como “combustible para la transición energética”.
Las ventas de GLP crecieron desde el 2019, entre otros factores, porque se ha contado con suficiente oferta nacional, a precios internacionales bajos. “En 2020 estas ventas crecieron un 6,6% comparado con 2019, y el promedio de crecimiento de los últimos 5 años del sector es del 3,1%”, analizó el líder gremial.
Además del uso residencial como energético para la cocción de alimentos, se impulsarán este año nuevos usos: la sustitución de leña por GLP y el uso como combustible vehicular y náutico (AutoGLP y NautiGLP).
Si bien se han dado impulsos desde el Gobierno Nacional para el crecimiento del sector, este podría impactarse ante las incertidumbres que genera la pandemia del COVID-19 sobre la recuperación de la economía mundial y la afectación de los precios internacionales.
Finalmente, dada la proyección de disminución en la oferta por parte de Ecopetrol, existe la posibilidad de que se incrementen las importaciones de GLP. “Sin embargo, se están realizando las inversiones necesarias que permitan aumentar la capacidad de importación, si esto llegara a ocurrir”, puntualizó el líder gremial.
Vía Comunicado de prensa de GASNOVA. 26/02/2021
Columna de Opinión Regional
Cartografía digital participativa para el empoderamiento comunitario
Invitado especial:
Iván Darío Rojas Moreno
Especialista en memoria colectiva, derechos humanos y resistencias CLACSO
Licenciado en ciencias sociales UPN
Líder de la Escuela Kimy
La cartografía digital participativa es una herramienta que se encuentra en proceso de construcción al interior del campo de la geografía, busca compaginar elementos de la cartografía social con herramientas de los Sistemas de Información Geográfica, permitiendo un diálogo entre la comunidad, sus representaciones sobre el espacio y las características más técnicas del mismo. Esto con el fin de proteger las condiciones ambientales, culturales y políticas del territorio, frente a modelos de desarrollo basados principalmente en el extractivismo minero – energético.
Así pues, el extractivismo se ha conceptualizado como un modelo económico que se basa en los procesos de depredación de la naturaleza, caracterizado por la generación de pasivos sociales y ambientales a gran escala, los cuales se justifican mediante la idea de progreso. En tal sentido, este modelo se encuentra ligado a las industrias primarias del orden minero energético, monocultivos, biopiratería entre otros, lo cual potencia múltiples conflictos socioambientales, dado que este enfoque de desarrollo rompe los entramados culturales, ecológicos y societales de los espacios donde tiene incidencia sobreponiendo la dinámica del mercado ante las diversas formas de vida.
Siendo así que las comunidades se han visto enfrentadas a las intenciones de transformación de sus espacios producto de dichas dinámicas económicas, donde en ocasiones estas intervenciones se realizan sin el cumplimiento de los procesos de consulta previa, socialización de los planes de manejo ambiental o de impacto social por parte de las empresas minero – energéticas. Razón por la cual las organizaciones campesinas del piedemonte llanero han tenido que construir sus propias herramientas para la defensa del territorio, contemplando escenarios de carácter asambleario hasta el desarrollo de estrategias jurídicas para mantener la vocación ambiental y agropecuaria de la vereda Pio XII.
Así pues, la cartografía juega un papel primordial en los procesos de defensa del territorio, porque permite visualizar de manera integral diversas variables, entrecruzar información, mapificar en varias escalas la totalidad de una unidad espacial, y proyectar colectivamente las acciones que se van a desplegar para ejercer la territorialidad.
Ejemplo de ello se pudo constatar en el acompañamiento que realizó la Escuela Kimy a las comunidades agropecuarias del municipio de Guamal en el departamento del Meta, quienes por medio de la cartografía social y posteriormente de la cartografía digital producida de manera participativa y con herramientas de Sistemas de Información Geográfica, reconocieron la morfología de sus cuencas, georreferenciaron su flora y fauna, ubicaron los espacios que serían intervenidos por el bloque petrolero Trogón 1, para finalmente planificar de manera prospectiva su propuesta de convertirse en territorios agroecológicos y de ecoturismo comunitario.
Ello se logró mediante procesos de educación, los cuales se basaron en los componentes de derechos humanos, aprendizaje de Tecnologías de Información Geográfica y educación ambiental, aunado a salidas pedagógicas por el territorio, empoderando a los campesinos de sus derechos colectivos, fortaleciendo su análisis territorial y permitiendo erguir de manera conjunta su intención de avanzar a modelos económicos más sustentables. Ahora bien, las cartografías construidas de manera colectiva permitieron aportar elementos técnicos a la discusión jurídica con el fin de frenar el desarrollo del proyecto petrolero Trogón 1, resaltando las posibles afectaciones a la fauna, flora, cuencas y entramado social circundante de los pozos petroleros establecidos para dicha concesión.
Finalmente es importante resaltar que este tipo de herramientas cada vez más deben estar próximas a la ciudadanía, con el fin de elevar sus capacidades para la realización de procesos de participación y veeduría. Por lo tanto, es vital que se sigan manteniendo y nutriendo los repositorios abiertos de información georreferenciada, se gesten procesos de alfabetización sobre este tipo de tecnologías geográficas con el fin de cualificar la toma de decisiones, dado que los Sistemas de Información Geográfica juegan un papel primordial en el procesamiento de datos para la realización de planes, programas y proyectos que pueden ser consensuados entre las comunidades, el Estado y el sector privado.
*Se precisa que las columnas de opinión pertenecen a sus respectivos autores/autoras, por ende, no comprometen a Crudo Transparente ni a sus financiadores.
Sin comentarios aún