La transición energética dentro de los primeros 100 días de Petro

Columna nacional de opinión

 

La transición energética dentro de los primeros 100 días de Petro 

 

Yessica Prieto, representante de Crudo Transparente ante EITI Colombia

 

Ya se han cumplido los primeros 100 días de la administración de Gustavo Petro y los balances sobre sus primeras decisiones no se hicieron esperar. Uno de los temas que más salieron a relucir fue el de la transición energética, aspecto fundamental para el mandatario y su gabinete. 

 

 

La transición energética es un tema que concentra la agenda internacional. La COP 27 nos dejó claro que, de seguir emitiendo CO2 como lo venimos haciendo, nuestra destrucción como especie está más cerca de lo que imaginamos si no actuamos de manera decidida. Urge que todos los Estados se comprometan a disminuir sus emisiones y a pensar sus modelos de desarrollo. 

 

 

No obstante, existen países que deben tomar medidas más restrictivas y con mayor urgencia que otros. China, Estados Unidos, India, Japón y Rusia deben adoptar acciones urgentes para cumplir sus acuerdos internacionales y reducir sus emisiones, ya que son ellos quienes concentran más del 60 % de las emisiones de CO2. Sin su compromiso real, los esfuerzos que realicen los países del sur global no tendrán un impacto significativo. 

 

 

Colombia no alcanza a emitir ni el 1 % del total global. En el 2021, el país emitió 77 megatoneladas de CO2; ubicándose en el puesto 137 de 184 dentro del ranking de países por emisiones de CO2 y sexto dentro de América Latina. Estas cifras deben llamarnos a pensar, de manera pausada, sobre la urgencia que tiene la transición energética en nuestro caso. 

 

 

Suena repetitivo, pero no podemos olvidar que el 40 % de las exportaciones, así como el 15 % de los ingresos corrientes de la Nación provienen de la producción de petróleo. Además, está en juego la autosuficiencia energética; que de perderla le costaría al país 24 billones de pesos a partir del 2024, según cifras del gremio petrolero. 

 

 

Con lo anterior no estoy diciendo que la explotación de los hidrocarburos deba seguir siendo una verdad a perpetuidad para Colombia. Lo que quiero decir es que la transición, como su nombre lo indica, debe ser pensada de forma gradual y en el mediano plazo. Además, debe contemplar criterios de justicia y equidad.

 

 

A la par de la promoción e implementación de proyectos de energías renovables, es necesario pensar en el futuro de los territorios donde se concentra la actividad extractiva. Meta, Casanare, Cesar y Guajira, son algunos de los departamentos que han volcado sus esfuerzos en la industria y cientos de ciudadanos que allí viven se han profesionalizado en labores propias del sector. 

 

 

No es posible hablar de transición si no se diseñan primero políticas de reconversión laboral y se dinamizan otras economías que permitan a estas regiones mantener, o aumentar, sus ingresos una vez las regalías y los giros de la Nación disminuyan producto del cese de la actividad petrolera. 

 

 

Así mismo, hay que pensar que buena parte de la infraestructura que requieren los proyectos de renovables provienen de la  minería y que el impacto que estos producen no se escapan de polémicas. Por poner un ejemplo, por cada kg de hidrógeno verde producido, se requieren 9kg de agua. En un país como Colombia que enfrenta con mayor recurrencia y severidad fenómenos del niño, el agua debería ser contemplada como una prioridad de abastecimiento humano y no un negocio para las industrias; pero de esto poco se ha hablado, por no decir que nada. 

 

 

En este sentido, en los primeros 100 días del mandato de Petro hemos visto anuncios sobre la no firma de nuevos contratos de exploración, pasando por la importación de gas de Venezuela y la necesidad de plantear el decrecimiento, por nombrar algunos, que más que tranquilidad han llenado de incertidumbre. Es necesario que el presidente y su gabinete hagan un alto en el camino y replanteen sus estrategias sobre la comunicación en torno a la transición energética. 

 

 

Los comunicados oficiales que son desvirtuados por altos representantes del gabinete a los pocos minutos de su emisión, dan la impresión de que aún dentro del mismo gobierno no se han puesto de acuerdo sobre el futuro de la industria energética. Reconozco que dentro del equipo del presidente Petro hay personas con conocimiento sobre el sector y  decididas a aportar al cambio, pero su falta de experiencia en la administración pública ponen en aprietos al gobierno y no terminan por dar confianza. El tema de la transición energética es más complejo de lo que parece e invita a pensar con mayor detenimiento el futuro de las decisiones presidenciales.


NOTICIAS

El presidente Petro afirma que en Colombia el petróleo no en un generador de empleo

 

Gustavo Petro, presidente de la República, estuvo reunido con la red de emisoras comunitarias en un diálogo donde aseguró que el petróleo no es un generador de empleo para el país. Petro comentó: sobre estos tres temas fuertes (la agricultura, el turismo y la agroindustria), porque son altamente generadores de puestos de trabajo, el petróleo no lo es, estos sí, es decir, pueden incluir a la población del Casanare porque no son economía de gueto, son economías sociales.

 

 

Con esto se reafirma la posición del mandatario frente al tema de los hidrocarburos y la actividad exploratoria en el territorio nacional. Petro ha afirmado en diferentes ocasiones que se debe acabar con la industria de los combustibles fósiles para dar paso a las energías renovables, esto con el fin de contrarrestar el cambio climático. A pesar de esto, actualmente la industria petrolera ostenta un puesto de gran relevancia dentro de las finanzas del país y su balanza comercial, por tal razón, la visión de Petro ha sido cuestionada por diversos sectores que no se limitan a la oposición.

 

 

Roy Barreras, presidente del Senado de la República, ha expresado que para financiar el tránsito hacia energías limpias es necesario continuar con la exploración y explotación de combustibles fósiles, aprovechar el comercio a nivel internacional de estos productos y con los dividendos invertir en granjas de energía solar, torres de energía eólica y demás iniciativas e infraestructura que garanticen una transición energética justa para el país.

 

Fuente: Semana. El presidente Gustavo Petro encendió la polémica: aseguró sin tapujos que el petróleo en Colombia “no es un generador de empleo”. 15/11/2022

 

 

Importancia del fracking en Estados Unidos para las finanzas de Ecopetrol

 

En julio de 2019 Ecopetrol anunció su alianza con la multinacional Occidental Petroleum, OXY, con el fin de producir petróleo liviano y gas natural mediante el fracking en la subcuenca del Midland ubicada en el estado de Texas. Cabe mencionar que esta región, y su potencial para la explotación de hidrocarburos mediante medios no convencionales, le permitió a Estados Unidos posicionarse como el mayor productor de petróleo a nivel mundial.

 

 

La subcuenca Midland, parte de la cuenca Permian, produce cerca de 2 250 000 barriles de petróleo cada día, con esto Ecopetrol incorpora 164 millones de barriles de reservas probadas a su balance. Debido a estas cifras, se puede afirmar que este es el negocio más rentable para la empresa; Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol expresó que los resultados operativos y financieros de Permian alcanzaron nuevos máximos históricos, reflejados en un incremento del 79 % en la producción del tercer trimestre de este año frente al mismo periodo de 2021.

 

 

Los ingresos de Ecopetrol durante el tercer trimestre de 2022 ($43 4 billones) se debieron mayormente a tres factores: el incremento en los precios del Brent y la tasa de cambio; el mayor índice de exportaciones de crudo, dada la mayor producción, y los buenos resultados en la cuenca Permian.

 

Fuente: El Colombiano. Fracking en EE. UU., el negocio que jalona las cifras de Ecopetrol. 16/11/2022

 

 

35 contratos petroleros serían reactivados por parte del gobierno nacional

 

El Gobierno Nacional anunció estar en el estudio de si se requiere, o no, entregar nuevos contratos petroleros. Si bien se está analizando esta posibilidad, Irene Vélez, ministra de Minas y Energía, afirmó que los contratos ya entregados en el pasado gobierno se encuentran en un proceso de revisión en el cual el ministerio trabaja junto con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Asociación Colombiana de Petróleos (ACP).

 

 

El propósito de reactivar 35 de los 380 contratos de exploración y producción es disminuir la congestión actual, así como aumentar el índice de vida de las reservas, afirma Vélez.

 

 

Dentro de los sondeos realizados por el ministerio y la ANH, se encontró que 18 contratos fueron suspendidos por razones de conflictividad social, de estos 3 se encuentran en trámites de consulta previa. Por otro lado, otros 10 fueron suspendidos por motivos de orden público y 4 por inconvenientes con el trámite ambiental.

 

 

Nelson Castañeda, presidente de Campetrol, comentó que esta es una buena noticia para el sector dado que la viabilización de los bloques jugará un papel fundamental en mantener la seguridad y autonomía energética, que se suma a los esfuerzos de la industria por mantener los niveles de producción.

 

Fuente: Portafolio. El Gobierno busca la reactivación de 35 contratos petroleros. 16/11/2022

 

 

Se reanudan diálogos de paz entre el gobierno y el ELN 

 

El lunes 21 de noviembre se reiniciaron los diálogos de paz entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional, ELN, en Caracas, Venezuela. Si bien aún no se conocen en su totalidad los miembros de ambas delegaciones, ya varios integrantes de la posible mesa que representará al Gobierno viajaron a Caracas, entre ellos se encuentran: Danilo Rueda, alto comisionado para la paz; José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán y representante de la oposición; Iván Cepeda, senador de la República y el exmilitante del M-19, escritor y politólogo, Otty Patiño quien será el jefe negociador.

 

 

Con el fin de avanzar en el proceso de diálogo, la Fiscalía General de la Nación levantó las órdenes de captura contra 17 altos mandos del ELN, quienes estarán vinculados al proceso de paz con el Gobierno Nacional. Las negociaciones de paz serán retomadas luego de una suspensión de casi cuatro años y después del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela.

 

Fuente: El Universal. Diálogos con el ELN: Parte de la delegación del Gobierno ya está en Caracas. 20/11/2022