LOS RETOS DEL NUEVO GOBIERNO EN MATERIA DE MINAS Y ENERGÍA

Columna de opinión 

¿Cuáles son los retos que debe afrontar  la nueva  ministra de Minas y Energía?

 

 

Katherine Casas Pérez, investigadora nacional

 

 

 

En las últimas semanas, los nombramientos de los gabinetes ministeriales del nuevo presidente, Gustavo Petro, generaron controversias y expectativas. Sin duda alguna el encargado, o encargada, de liderar la cartera minero energética fue una de las designaciones más esperadas, y no es para menos si se tiene en cuenta el peso financiero y comercial que representa este sector.

 

 

Solo hasta el último día antes de su posesión, Petro, anunció que Irene Vélez sería la nueva ministra. Vélez es filósofa de la Universidad Nacional, tiene un magíster en Estudios Culturales de la misma institución y cuenta con un doctorado en geografía política de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca.

 

 

 

Además, la nueva encargada del gabinete es investigadora activa, académica activista y especialista en temas de conflicto ambiental. Lo que más llamó la atención y controversia (como todas las decisiones y designaciones del nuevo presidente) fue el perfil de la nueva jefa de la cartera energética. Por su corte medioambiental y su escasa experiencia en los aspectos técnicos de la industria, causa zozobra entre los gremios y sectores este nombramiento. Aunque, su trayectoria en el sector ambiental y su enfoque social e indígena puede ser la vía para cumplir los desafíos que hoy vive la minería y los hidrocarburos.

 

 

Concretamente, en cuanto a la industria petrolera la nueva dirección debe enfrentar una serie de retos que por su puesto aumentará el debate. Las decisiones alrededor del fracking, es uno de los desafíos más resonados dentro del sector ya que el nuevo mandatario ha sido contundente en cancelar los pilotos y su ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, ha sido radical en su posición antifracking.

 

 

Si se prohíbe el desarrollo de esta técnica, Colombia quedaría expuesta a grandes demandas que pueden ser de miles de millones de dólares ante los tribunales internacionales. Cuatro multinacionales petroleras, en las que se encuentra ExxonMobil y Drummond Energý, firmaron contratos con el país para el desarrollo de los pilotos. De revocarse estos contratos el Estado colombiano podría entrar en un litigio complicado, además, según datos de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) la interrupción del fracking representaría unas pérdidas de ingresos fiscales de 1,5 billones de pesos anuales y de inversión de por US$ 517,4 millones.

 

 

Otro desafío a considerar es el desarrollo de la transición energética. Petro ha sido enfático en cambiar el modelo extractivista a uno productivo y su prioridad va ser la transformación energética del país. El gobierno anterior dejó unos avances en cuanto a la infraestructura en los proyectos de transición, pero es clave adelantar un marco regulatorio para acelerar este proceso y consolidar la seguridad energética del país a partir de las renovables. Asimismo, Vélez debe priorizar los temas de licencia social en las regiones donde se llevarán a cabo estas estructuras renovables; un tema olvidado durante la administración Duque, especialmente en La Guajira donde se están desarrollando la mayoría de estos proyectos y hay comunidades indígenas que no están de acuerdo con estas infraestructuras en sus territorios.

 

 

Por último, un reto que va tener Vélez durante su administración es fortalecer el relacionamiento y la participación con las comunidades aledañas a los proyectos petroleros y crear una verdadera licencia social en estas zonas. Sin duda alguna la falta de socialización de las actividades extractivas en estos territorios sigue siendo una problemática latente y con la llegada de nuevas infraestructuras renovables, es urgente priorizar el tema de la participación ciudadana para reducir estas conflictividades.

 

 

La agenda de la nueva ministra está llena de retos, más si se tiene en cuenta su experiencia y su trayectoria. Sin embargo, da tranquilidad que estará acompañada de expertos y técnicos profesionales para las tomas de decisiones dentro de la cartera. Hasta ahora es positivo el recorrido y compromiso social que caracteriza a Vélez, como también es positivo que de nuevo una mujer esté en la dirección energética ya que posiblemente reivindicará las deudas del sector en los temas de género.


NOTICIAS 

 

 

El Balance de la transición energética del ministerio de Minas y Energía desde el 2018 a 2022

 

 

El exministro de Minas y Energía, Diego Mesa, presentó ante diferentes medios de comunicación el balance de  transición energética durante el gobierno Duque. De igual manera, recomendó que el sector energético debía darle continuidad a las políticas y avances que dejó su administración. 

 

 

Dentro de las intervenciones, Mesa, señaló las plantas solares que se adhirieron al Sistema Interconectado Nacional (SIN) en Bolívar, Sucre, entre otros departamentos de la región caribe, las cuales tienen una capacidad efectiva de 414,81 MW. También mencionó que las plantas  eólicas cuentan con una suficiencia de 38,32 MW. 

 

 

Teniendo en cuenta que se realizaron tres subastas en los cuatro años, el exfuncionario aseguró que se multiplicó 100 veces la capacidad de energía solar y eólica. Lo que permitiría alcanzar un total de 4 500 MWp a finales de 2023. 

 

 

El exministro recalcó la necesidad de diversificar la matriz de recursos mineros que sustituyan el ingreso del carbón para alcanzar las metas planteadas, dentro de ellos mencionó la importancia del litio y el cobre. Finalmente, reiteró que el sector minero ni de hidrocarburos puede desaparecer, sin estos recursos no puede haber una transición energética debido a que la infraestructura de paneles y otros generadores están hechos con estos recursos.

 

 

Fuente: W Radio. Petróleo, minería, fracking y transición energética: corte de cuentas a MinMinas. 2/08/2022

 

Fuente: Energía Estratégica. Balance de gestión: Duque entregará el Gobierno con más de 880 MW renovables operativos. 2/08/2022

 

Junio, el mes con mayor producción de petróleo desde diciembre del 2020

 

 

 

 

 

 

En junio de 2022, la producción de petróleo en Colombia alcanzó un nuevo récord el cual no se veía desde diciembre de 2020; se posicionó un promedio de 752 294 barriles por día. La cifra significó un aumento del 8,38 % en comparación con junio del 2021 (694.150 bopd). 

 

 

La razón del incremento en la producción se presentó principalmente por el restablecimiento de la producción y al ingreso de pozos en los campos Akacías (Acacias/Guamal-Meta), Jacana (Villa Nueva- Casanare), La Cira (Barrancabermeja-Santander), Costayaco (Villa Garzón-Putumayo), Rio Cravo Este (Orocué-Casanare).

 

 

En cuanto al gas, la producción que fue comercializada en junio de 2022 fue de 1.102,57 millones de pies cúbicos por día (mpcd). Lo que representó un aumento del 3,44 % respecto al mismo mes del 2021 (1.065,85 mpcd).

 

 

Cabe destacar que en lo corrido del primer semestre del año, se han perforado 353 pozos, de los cuales 320 están en desarrollo y 33 son exploratorios.

 

Fuente: Portafolio. Junio, mes más alto en producción de petróleo desde diciembre de 2020. 04/08/2022

 

 

Ecopetrol lanzará piloto para abastecer a Buenaventura de gas

 

 

 

 

El martes 2 de agosto, Ecopetrol y Cenit Transporte anunciaron el inicio de un piloto que busca importar gas natural licuado (GNL) hacía Buenaventura, Valle del Cauca. El objetivo principal del proyecto es garantizar una alternativa de suministro para la zona, la cual contaría con una mayor autonomía para la región. 

 

 

La prueba piloto contará con un tiempo inicial de seis meses y para llevarla a cabo se establecerá una planta satélite de regasificación con el objetivo de que el combustible llegue en barco, pueda ser entregado al distribuidor local y por último llegue a los consumidores. De igual forma, en el lapso del proyecto piloto se atenderá 60 % de la demanda por medio de esta planta.

 

 

Yeimy Báez, vicepresidente de Gas de Ecopetrol y especializada en soluciones de bajas emisiones, afirmó que “el micro GNL nos da la opción de contar con pequeños volúmenes que a futuro permitirán atender comunidades apartadas, y asegurar el crecimiento del mercado”.

 

 

Por otro parte, el presidente de Cenit, filial de Ecopetrol, Héctor Monsalva, manifestó que la planta corrobora el compromiso con la transición energética y, a su vez, mencionó que Ecopetrol tiene el compromiso de reducir impactos sociales en zonas no interconectadas del Sistema Nacional de Transporte”.

 

 

Fuente: Portafolio. Ecopetrol importará gas para abastecer a Buenaventura. 02/08/2022

 

Fuente: La República. Ecopetrol y Cenit inician proyecto para la importación de gas licuado a Buenaventura. 2/08/2022

 

Venezuela reactivará un gasoducto abandonado al occidente del país para exportar gas natural hacía Colombia

 

 

 

 

La semana pasada el Presidente del Grupo Energía Bogotá, GEB, Juan Ricardo Ortega, informó que la estatal de petróleos de Venezuela, PDSVA, busca reactivar el gasoducto transcaribeño Antonio Ricaurte, dicho gasoducto cuenta con 224 kilómetros y conecta los campos de gas en Venezuela con el noreste de Colombia. Se estudia la viabilidad del proyecto ya que pretende utilizar la red de gasoductos del GEB para poder distribuir el combustible al interior del territorio colombiano.

 

 

Un posible acuerdo requeriría la aprobación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos debido a las sanciones que recaen sobre PDVSA. Además, se requeriría de reparaciones en el gasoducto que serían atendidas, en parte, por GEB.

 

 

El gasoducto ha estado fuera de funcionamiento desde el 2015, y su reactivación marcaría el restablecimiento de las relaciones energéticas entre los dos países. Esto sumado a la reapertura de fronteras impulsada por el mandatario venezolano Nicolás Maduro y el nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, quienes buscan reanudar el comercio y reducir las hostilidades.

 

 

De igual manera, la reanudación del funcionamiento de la infraestructura podría contribuir a la superación de la crisis en Venezuela y a su vez, reducir el riesgo de escasez de gas en Colombia para  el 2026 

 

 

Fuente: El Espectador. Venezuela busca reactivar las exportaciones de gas a Colombia. 03/08/2022


RESEÑAS

 

Realizadas por Juan Felipe Ortiz

 

 

 

CONPES 4075: RETOS E INCERTIDUMBRES EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA 

 

 

 

 

El pasado 2 de agosto se realizó el conversatorio denominado: “Diálogo sobre el CONPES de transición energética: ¿realmente apunta a la descarbonización y a una transición justa?” transmitido por Unimagdalena Radio. La discusión la inició y moderó Lorena López, ingeniera ambiental y sanitaria de la Universidad de Magdalena. López definió el significado del CONPES y explicó que es la mayor autoridad nacional en términos de planeación, se desempeña como organismo asesor del gobierno nacional en temas relacionados con el desarrollo económico y social del país. Seguidamente resaltó el valor de esta autoridad y su trabajo encaminado a problemáticas ambientales.

 

 

A continuación, José Vega, investigador del Instituto de Ambiente de Estocolmo, SEI por sus siglas en inglés, resaltó la relevancia que le ha otorgado el gobierno nacional a la transición energética y a las diferentes acciones que se han adelantado con el fin de combatir la alta dependencia a los combustibles fósiles a la que hoy se ve sometida el país. Pese a este y otros esfuerzos del gobierno por incluir energías renovables en la matriz eléctrica del país, Vega considera que existen muchas contradicciones y metas que van en sentido opuesto.

 

 

Prueba de lo anterior es la insistencia en desarrollar proyectos que se contraponen a las metas planteadas por el país para ser carbono neutral en el 2050, se siguen adelantando proyectos offshore y de fracking que entorpecen una posible transición energética real. El investigador afirmó estar de acuerdo con la moderadora en cuanto al desconocimiento, por parte del gobierno nacional, de las obligaciones internacionales que tiene el país. Objetivos y acciones a los que Colombia se ha comprometido, pero que no han sido llevadas a cabo efectivamente.

 

 

Paola Yanguas, Investigadora de la Universidad Técnica de Berlín, Alemania, enfatizó sobre los cuestionamientos económicos alrededor de la transición energética, dado que convergen diferentes temas, especialmente relacionados a las exportaciones. Yanguas planteó un escenario en el cual Colombia mantiene las exportaciones de carbón por el mayor periodo posible, sin la necesidad de aumentar la producción, ya que el CONPES lo prohíbe. El inconveniente con esto, es la tendencia presentada por Estados Unidos y Europa en la cual se realizan esfuerzos por reducir paulatinamente las importaciones de carbón. Si bien la guerra entre Rusia y Ucrania ha provocado que esta propensión se estanque brevemente, la realidad es que una vez finalice el conflicto se seguirá adelantando esta reducción. Aclaró que se debe promover y financiar la investigación e infraestructura para el desarrollo de la industria del hidrógeno y los minerales.

 

 

Por su parte Felipe Corral, investigador doctoral de la Universidad Técnica de Berlín, realizó un contraste entre las ventajas y desventajas del hidrógeno. Como aspecto negativo mencionó que es un elemento difícil de almacenar y de transportar, lo cual dificulta su comercio; sin embargo, a pesar de este inconveniente, recalcó que es incoherente seguir promoviendo indirectamente el uso de productos a gas.

 

 

Andrea Cardozo, directora del semillero de investigación en transición energética de la Universidad de Magdalena, llevó la conversación hacia el tema de los pasivos ambientales y el cierre de minas de carbón. Se refirió al desvío de los cauces de los ríos y en general a los innumerables casos de pasivos ambientales como hechos que terminan repercutiendo negativamente en las comunidades y en su calidad de vida. Por otro lado, argumentó que el cierre de minas de carbón debe ser planificado y llevado a cabo en fases, no solo concentradas en términos ambientales, también sociales y económicos.

 

 

Seguidamente, el economista y especialista en derecho minero-energético, Álvaro Pardo, se refirió al fracaso de diversos proyectos que habían sido subastados en 2019 y que, a la fecha, siguen suspendidos por temas de licenciamiento ambiental y consultas previas. Asimismo, catalogó a los campos donde se extrae gas en Colombia como campos que se encuentran en decrecimiento. Esto evidentemente genera problemas en el mediano plazo relacionados al abastecimiento.

 

 

La problemática se centra en el consumo, ya que son alrededor de 10.7 millones de familias en Colombia las que día a día emplean el gas natural para diversas labores cotidianas, esto sin contar al enorme sector industrial que también se abastece de este elemento. Pardo mencionó que importar no es una opción debido al impacto que esto generaría en la balanza de pagos del país; asimismo, reemplazar el suministro mediante el uso de carbón tampoco es una alternativa que se deba contemplar. El economista afirmó que una de las primeras cosas que debe hacer el nuevo gobierno es dejar atrás la visión extractivista y buscar alternativas que atiendan a este futuro incierto.

 

 

Por parte del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Carbón, Sintracarbón, Robinson Moreno, expresó su preocupación por los procesos de adjudicación de minas que se encuentran suspendidos a causa de inconvenientes sociales, ambientales o laborales. Las suspensiones prolongadas contribuyen al desempleo en el sector el cual es propenso a estas complicaciones.

 

 

Resaltando nuevamente las contradicciones que existen entre el discurso y las acciones en el sector de hidrocarburos, Amarilys Llanos criticó la forma en la cual se elabora un discurso de crisis gasífera a la vez que se adelanta la firma de contratos con multinacionales para que estas puedan explotar e importar el gas presente en el subsuelo colombiano.

 

 

Finalmente se conversó acerca de la visión, en materia de hidrocarburos, del nuevo gobierno en cabeza de Gustavo Petro. Es necesario que esta visión apoye y promueva proyectos que buscan investigar y potenciar energías alternativas como el hidrógeno blanco. Es sumamente importante contar con consensos durante este proceso de transición, en el cual las acciones coordinadas serán un factor clave para obtener éxito en términos de transición energética.

 

 

Si bien no parece una opción que el gobierno de Gustavo Petro llegaría a considerar fuertemente, cabe aclarar que Colombia podría optar por el desarrollo de energía nuclear. Ciertamente el país suscribió el tratado de Tlatelolco, sin embargo, éste solamente restringe el desarrollo de este tipo de energía para fines militares, no civiles. Por lo cual es una puerta interesante que podría ser explorada en un futuro.

 

 

 

HIDRÓGENO VERDE Y SUS OPORTUNIDADES HACIA AMÉRICA LATINA

 

 

 

El 4 de agosto se desarrolló el evento regional: “Hidrógeno verde: Retos y perspectivas para su promoción e implementación en Latinoamérica”. El encuentro fue liderado por el Proyecto Materias Primas y Clima, financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores de Alemania. Y en colaboración con los proyectos que forman el portafolio de H2 verde y Power to X y H2-UPPP de GIZ Colombia. En el conversatorio, se desarrollaron temas relacionados a las energías renovables y a la meta internacional sobre descarbonización 2050. 

 

 

Inicialmente, se resaltó la importancia de la cooperación sur-sur en Latinoamérica para el fortalecimiento e implementación efectiva de este tipo de proyectos. El intercambio comercial, la inclusión y el intercambio de experiencias, son tres aspectos clave para enfrentar los retos y desafíos que plantea la implementación de este material en la matriz energética de los países latinoamericanos.

 

 

Asimismo, se deben adelantar labores en materia de relacionamiento con el sector privado, es necesario formalizar acuerdos de cooperación con empresas, construir confianza y canales de trabajo colaborativo. A su vez, desde el nivel de gobernanza, se debe articular una coordinación interinstitucional que permita el desarrollo de políticas públicas nacionales y regionales que se complementen entre sí y que no resten sus esfuerzos. Un marco jurídico que indique los incentivos al desarrollo de una nueva economía basada en hidrógeno, será un pilar fundamental que guiará la correcta implementación y adopción de este tipo de energía a futuro.

 

 

Aunque, se han adelantado remarcables avances tecnológicos en el sector energético, se debe mantener este esfuerzo por medio de la atracción de nuevos actores inversores que garanticen la sostenibilidad económica de los proyectos. De aquí se deriva el reto principal y es el de contar con unos costos de producción bajos que hagan de esta una industria  más competitiva y más atractiva.

 

 

Por otro lado, desde el 2021 Colombia se sumó a los demás seis países de Latinoamérica, Argentina, Costa Rica, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay, que cuentan con estrategias nacionales u hojas de ruta de hidrógeno. El relacionamiento entre estos países, y más específicamente entre los grupos de trabajo y comités de gestión que manejan las temáticas relacionadas al hidrógeno, debe ser una prioridad considerando que esto contribuye a la difusión y éxito en los proyectos.

 

 

La existencia de plataformas colaborativas como H2LAC, que realiza labores para una difusión dinámica de la información, capacitaciones, conferencias y trabajos colaborativos que unen esfuerzos y contribuyen a la superación de retos normativos, técnicos y de financiamiento, es clave pues su relacionamiento con el Banco Mundial, la Cepal, el programa Euroclima+ y GIZ permite generar una red de hidrógeno verde en Latinoamérica. 

 

 

También, aspectos técnicos como la forma de evitar las fugas en el almacenamiento o transporte del hidrógeno y temas comerciales como la localización de los potenciales mercados de exportación son incógnitas en las que se debe trabajar. Junto con lo anterior, se deben buscar estrategias que permitan establecer fondos de financiación y fondos de deuda.

 

 

Se debe aterrizar el hidrógeno verde a la realidad y las necesidades de Colombia, para esto es importante atender a temas logísticos y estudiar a fondo iniciativas provenientes de otros países. Un ejemplo de estas propuestas es el  proyecto realizado en Costa Rica mencionado por Silvio Heimman, CEO de Purdy Group, durante el conversatorio, este proyecto busca descarbonizar una flota entera de taxis mediante el empleo de este tipo de energías alternativas. Por último, se resaltaron demás experiencias que han contribuido a la meta de lograr niveles competitivos que faciliten el uso del hidrógeno en diferentes industrias y que con esto, las metas de descarbonización sean cada vez más tangibles.