SANTANDER BLANCO DE AMENAZAS DE LÍDERES AMBIENTALES: JEP

Columna de Opinión Nacional

 

Lo que no se tiene en cuenta a la hora de hablar sobre medio ambiente

 

 

Nicoll Valeria Quintero, integrante de Crudo Transparente

 

 

La seguridad y el medio ambiente cada día tienen más relación que antes y esto es evidente ante los diferentes llamados de atención de las comunidades, minorías y de organizaciones de sociedad civil que luchan por un ambiente sano alrededor del mundo.  A pesar de los “esfuerzos” que los gobiernos hacen por disminuir su impacto al calentamiento global, esto no es suficiente y se deriva a cómo abordan el tema.

 

 

El mundo se enfrenta a impactos físicos y socioeconómicos a diario por culpa del calentamiento global y los fenómenos que este desencadena. Entre ellos, podemos destacar conflictos armados, crisis humanitarias y fuerzas desestabilizadoras. Latinoamérica, por sus condiciones geoestratégicas es la ejemplificación clara de estos factores. 

 

 

El Banco de Desarrollo de Latinoamérica desarrolló un índice en 2015 titulado “Índice de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la región de América Latina y el Caribe” el cual logra identificar que el cambio climático es un problema multidimensional y está sujeto a muchas variables, como lo son la seguridad humana y democrática. Dentro de los resultados del índice, se pueden encontrar que Venezuela, Haití y Guatemala se llevan el puesto a los países más vulnerables: asimismo, Colombia, ocupa el puesto 15 entre la lista de los países de la región.

 

 

Enfatizando en el caso colombiano, Santander, ha sido uno de los departamentos donde las últimas administraciones han tenido la necesidad de crear políticas que buscan tomar acciones ante el cambio climático. Sin embargo, Santander ha llevado el ritmo acelerado de la industria extractiva en Colombia, ya que el departamento es escenario de la refinería más grande del país y ahora, de los pilotos de fracking. Con este panorama, se puede inferir que los territorios son blanco de los impactos físicos y socioeconómicos como lo son el desplazamiento, desbordamientos y vulneración de derechos.

 

 

Santander, gracias a su actividad extractiva ha sido escenario del conflicto armado y se ha evidenciado que, desde la firma del Acuerdo  de Paz, el departamento ha tenido un aumento de la presencia de actores armados no estatales. Las cifras brindadas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) aseguran que desde el 2017 hasta marzo del 2022 han sido amenazados 49 líderes ambientales de muerte, la mayoría por defender fuentes hídricas en donde hay explotación de hidrocarburos.

 

 

Los impactos también se evidencian en el sector de hidrocarburos, donde las fuertes lluvias han provocado estragos en la infraestructura de los campos petroleros, lo que ha ocasionado derrames en ecosistemas y fuentes hídricas de suma importancia para los animales y la población.

 

 

Al gobierno colombiano le ha tomado tiempo tomar acciones para la adaptación del cambio climático, el cual ha agravado la seguridad pública ya que las últimas administraciones han tomado el tema medio ambiental como un discurso para quedar bien ante el ojo internacional. No obstante, son las personas en los territorios más alejados las afectadas por la indiferencia.

 

 

La próxima administración debe asumir el cambio climático no solo como un tema de transformación, sino que debe ponerlo en la agenda política como prioridad, ya que este fenómeno desencadena más factores relacionados con la seguridad de la población colombiana de lo que se cree.

 


Los ejes del plan de gobierno de Federico Gutierrez

 

 

 

 

Federico Gutierrez, candidato  para la Presidencia de la República,  presentó el 6 de abril su plan de Gobierno llamado: “Colombia: un país con orden y oportunidades”.

 

Frente al tema de hidrocarburos, aspira a asegurar la correcta implementación y transparencia de los Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII) de fracking. En los resultados, espera avanzar en la etapa de evolución de los mismos.

 

 

Asimismo, plantea convertir al sector petrolero en el motor de la transición energética, impulsar la construcción de infraestructura de transporte de gas y petróleo y promover la producción del hidrógeno verde, azul y gris e impulsar proyectos geotérmicos.

 

 

Por último, en temas económicos relacionados con la transición energética, el candidato apuesta incrementar en un 30 % la inversión extranjera directa en sectores diferentes a petróleo y minería. Asimismo, Gutierrez, propone aumentar la inversión en exploración para diversificar la canasta de minerales, con énfasis en níquel, oro, coltán, tierras raras, entre otros.

 

Fuente: Portafolio. Energía y más inversión, ejes del plan de gobierno de ‘Fico’. 6/04/2022

 

 

La JEP establece que Santander es el blanco de amenazas a líderes ambientales en Colombia 

 

 

 

 

La Unidad de Investigación y Acusación de la JEP informe a través de un reporte el incremento de amenazas de muerte contra líderes ambientales en Santander. De igual forma, se detectó que hay una expansión del grupo armado ni estatal del ELN.

 

 

El ente de justicia asegura que, desde la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno nacional y la extinta FARC hasta el 24 de marzo, Santander, se ha constituido como el departamento donde se ha presentado mayor cantidad de amenazas de muerte contra defensores del ambiente.

 

 

Además,  el reporte  Mecanismo de Monitoreo de Riesgos del Sistema Integral de Paz” afirma que desde enero del 2017 y hasta marzo de 2022 se han registrado siete hechos globales de amenazas a los liderazgos ambientales, los cuales 49 han sido defensores de Santander.

 

 

La mayoría de las amenazas contra los liderazgos ambientales son atribuidos a grupos paramilitares tales como El Clan del Golfo y Águilas Negras, que a través de panfletos se han encargado de atemorizar a personas que defienden los territorios y se han opuesto a la realización de proyectos de carácter extractivo.

 

 

Cabe destacar que, las últimas amenazas realizadas en esta modalidad fueron para las lideresas ambientales Miladys Sánchez y Liliana Avendaño, al igual que al periodista José Elías Muñoz en Puerto Wilches. Ante la situación Ecopetrol se pronunció rechazando los hechos

 

Fuente: Caracol Radio.  “Santander es donde más se amenaza a líderes ambientales en Colombia”: JEP. 08/04/2022

Colombia aumentará exportaciones de carbón a Alemania ante la crisis energética de Europa

 

 

 

 

Iván Duque Marquez, presidente de Colombia,  tuvo una conversación telefónica con el canciller alemán Olaf Scholz.  El mandatario colombiano reveló que el país  estudia la posibilidad de aumentar las exportaciones de carbón a Alemania para blindar su seguridad energética.

 

 

Esta mañana tuvimos una conversación muy buena con el canciller Scholz. Una conversación donde hablamos, primero, del rechazo total que debemos seguir manteniendo en la comunidad internacional ante estas atrocidades que han ocurrido en Ucrania. Son inaceptables, son crímenes de lesa humanidad”, dijo el presidente.

 

 

De igual forma, se abordó la transición energética y el apoyo de Alemania en este proceso que está desarrollando Colombia. En sus declaraciones, Duque aseguró que aunque Colombia es un país que exporta hidrocarburos y carbón, también está trabajando en la ruta de ser un país que exportará hidrógeno verde, el cual es el pilar de la política de transición energética.

 

 

Fuente: Caracol Radio. Colombia aumentaría exportaciones de carbón a Alemania ante la crisis energética. 06/04/2022

 

 

Bloqueos en el Campo Cira Infantas 

 

 

 

 

 

 

Desde el 6 de abril se presentan bloqueos en el corregimiento El Centro en el campo de producción petrolero Cira Infantas en Barrancabermeja. La comunidad ha optado por negar el ingreso de contratistas por el aumento del servicio de gas natural.

 

 

Ecopetrol entró a negociar con los protestantes a la mesa de concertación con Asojuntas. Sin embargo, no se llegó a ningún acuerdo, lo que significa que el campo petrolero está paralizado y persisten los bloqueos.

 

 

Julio César Varela, gerente del campo Cira Infantas,  lamentó que no se haya llegado a ningún acuerdo puesto que,  los más afectados han sido los contratistas que no han desarrollado sus actividades en el mantenimiento de los pozos. Asimismo, el gerente invita a la comunidad a insistir en los diálogos como la única forma de superar la crisis.

 

 

Fuente: Enlace Televisión. Llamado a levantar bloqueos en La Cira Infantas. 10/04/2022

Fuente: Caracol Radio. Bloqueos tienen paralizado el campo La Cira Infantas. 10/04/2022

 


Columna de opinión regional 

 

De Paris 2015 a Versalles 2022 ¿Una ilusión aplazada?

 

 

Sergio Bravo 

 

Con la caída del muro de Berlín en 1989 y la posterior desintegración de la URSS en 1991 se planteó como una de sus más importantes consecuencias el ‘fin de la historia’, tras el fin de la llamada Guerra Fría. Se habrían finalizado las luchas de las ideologías y la humanidad alcanzaría un futuro basado en una democracia liberal; afirmaba Francis Fukuyama en 1992 ‘El fin de la historia significaría el fin de las guerras y las revoluciones sangrientas, los hombres satisfacen sus necesidades a través de la actividad económica sin tener que arriesgar sus vidas en ese tipo de batallas.’

 

 

En medio de un ambiente de embriaguez liberal, 197 naciones en la conocida COP 21, suscribieron el Acuerdo de París, estableciendo medidas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero -GEI-, produciendo en la población un proceso de toma de conciencia sobre la importancia del medio ambiente y su cuidado para asegurar el futuro del planeta. En este punto es necesario tener en cuenta que la mayor parte de las emisiones de GEI son producidas en los procesos de generación de energía eléctrica y suministro de combustibles para la movilidad, los cuales se adelantan básicamente con energías fósiles: Petróleo, gas y carbón.

 

A la anterior situación se sumaron los desastres de las plantas nucleares de Chernobyl en 1985 y Fukushima que tuvieron como resultado en el imaginario ciudadano, la ‘satanización’ de la energía nuclear. De hecho, la mayor parte de los países europeos – con la significativa excepción de Francia- no solo suspendieron los proyectos que tenían en maduración, sino que programaron el desmonte de las plantas existentes.

 

 

La mayoría de los países industrializados comenzaron los llamados procesos de transición energética, procurando dejar de lado las fuentes fósiles – grandes yacimiento de gas y carbón ubicados en varios países europeos- e iniciando la implementación de energías llamadas renovables como la eólica y la fotovoltaica. No obstante, los grandes desarrollos en este tipo de energía, en el caso de Europa no se consideró apropiadamente la intermitencia de esta categoría de energías, pues dependen de las estaciones, condiciones de luminosidad y fuerza del viento – y se confió en la disponibilidad de la energía de base de los suministros de gas, provenientes principalmente de Rusia y del Norte de África.

 

 

Ya en la pasada COP 26 o Cumbre del Clima, celebrada en el pasado mes de noviembre en Glasgow, como resultado de los altos costos del gas ruso y de la alta conflictividad e inestabilidad en las repúblicas exsoviéticas y su actual relación con Rusia, se introdujeron modificaciones a la taxonomía asociada al clima referida a la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, considerando el uso del gas y la energía nuclear como fuentes de energía ambientalmente sostenibles. De hecho, en la actualidad, Francia tiene más de 50 proyectos de energía nuclear en diferentes etapas de desarrollo y algunos de los países que habían programado el desmonte de las existentes están revisando la situación.

 

 

Ya en el mes de febrero de este año, sobrevino la, al parecer prevista, invasión a Ucrania por parte de la Federación Rusa; Occidente y Europa reaccionaron imponiendo múltiples sanciones financieras y comerciales a Rusia pero, curiosamente, ninguna afecta las importaciones de gas ruso, que significan cerca de 900 millones de euros diariamente, es decir, Europa no solo renunció a su soberanía energética sino que entrega a Rusia más de 321.000 millones de euros anuales a Rusia , con los cuales holgadamente puede financiar su invasión.

 

 

A comienzos de marzo del presente año, los países de la Unión Europea celebraron una cumbre para abordar las realidades presentadas como consecuencia de la invasión a Ucrania. La Comisión Europea ha propuesto un plan para disminuir en dos tercios las compras de gas ruso este año, pero para algunos estados miembros como Alemania y ciertos del este les parece demasiado ambicioso porque su dependencia es muy elevada. No será fácil, teniendo ya en 6 meses el próximo el invierno, para países como Alemania que importan el 60% de gas ruso, Francia 20%, o Rumanía, Estonia, Hungría y Finlandia el 100%. El Caso de España es diferente, importa cerca del 40% de gas de Argelia, país con el que tenido recientemente tensiones diplomáticas por el tema del Sahara Occidental y su proceso de normalización de relaciones con Marruecos.

 

 

Toda esta compleja situación geopolítica representará un reto para las ilusiones climáticas que se habían generado, pues la realidad ha mostrado que el ‘fin de la historia’ no se ha producido y que es necesario que los países aseguren su soberanía energética, para que puedan tener posiciones éticas en sus relaciones con los demás países.


*Se precisa que las columnas de opinión pertenecen a sus respectivos autores/autoras y por ende, no comprometen a Crudo Transparente, ni a sus financiadores