Columna de Opinión Nacional
Implicaciones económicas del alza en el precio del petróleo
Sergio Córdoba, consultor externo de Crudo Transparente
Después de una estrepitosa caída, debido a la parálisis que sufrió la economía mundial producto de la pandemia de la Covid19, el precio del crudo de referencia Brent ha escalado a precios que no se veían desde 2008. La guerra entre Ucrania y Rusia, así como las diferentes tensiones que se han generado con la OTAN han desencadenado una disparada de precios que trae consecuencias tanto sociales como económicas para el país.
Colombia es un país cuya economía depende directamente de los precios del petróleo. La caída de los precios del crudo en 2014 generó una disminución significativa de los ingresos del Estado derivados de la extracción petrolera, lo que obligó a los Gobiernos Santos y Duque a impulsar tres reformas tributarias con el fin de cubrir el hueco fiscal generado por los precios del hidrocarburo.
Ante este panorama, los precios actuales de crudo se convierten en un factor altamente positivo para la economía nacional ya que el Plan Financiero 2022 se elaboró bajo el supuesto de un precio del barril de petróleo de US $70. Por lo tanto, por cada dólar adicional en el precio del barril de crudo, el país podría recibir entre 350 000 y 400 000 millones de pesos adicionales, lo que podría representar un aporte de 30 billones de pesos del sector hidrocarburos. Ante este panorama, es muy probable que Colombia tenga una tasa de crecimiento económico muy positiva durante este año.
No obstante, debe considerarse el impacto que estos precios van a generar en la canasta familiar. Los insumos agroquímicos derivados del petróleo se encarecerán y por consiguiente, el precio de los alimentos se incrementará, afectando principalmente al sector de la población con menor capacidad adquisitiva. Resulta paradójico y contradictorio la alta relación que hay entre la producción alimentaria y la utilización de fertilizantes derivados del petróleo. Si se tienen en cuenta los impactos altamente negativos que ha generado la agricultura intensiva y la estrecha influencia entre los precios de los alimentos y el del petróleo, se hace necesario replantear el modelo de producción agroalimentaria. Es muy probable que a este nivel de precios la seguridad alimentaria no esté garantizada para un sector importante de la sociedad colombiana.
Si bien es cierto que el petróleo es un elemento fundamental para la economía colombiana, no es menos cierto que la economía colombiana debe diversificarse y disminuir la alta dependencia que tiene el país a la extracción de hidrocarburos. El potencial agropecuario que tiene Colombia debe aprovecharse fortaleciendo la producción agropecuaria nacional, brindando al campesino alternativas productivas que propendan por la utilización de insumos orgánicos y por la generación de valor agregado a los productos agroalimentarios. La seguridad alimentaria en el país es una prioridad que puede lograrse reduciendo la vulnerabilidad a las fluctuaciones del precio del mercado y fortaleciendo la agroindustria de pequeños productores.
Se hace necesario que para las próximas elecciones presidenciales se abra la posibilidad de elegir nuevas propuestas que permitan el fortalecimiento del campo y a su vez, reduzcan la vulnerabilidad que genera la alta dependencia al petróleo. La construcción de un nuevo modelo económico parte de romper con paradigmas tradicionales que no se han traducido en una sociedad más justa e igualitaria.
NOTICIAS
Se levantaron bloqueos en el campo Cantagallo de Ecopetrol
El Ministerio de Trabajo, aseguró que logró levantar el bloqueo que tenía el campo de producción Cantagallo de Ecopetrol. La manifestación social alcanzó los 29 días dejando aproximadamente 700 contratos suspendidos y 64 pozos apagados.
Miembros de la comunidad de la zona levantaron el bloqueo llegando al acuerdo de que serán escuchados por los actores institucionales que realizaron el acompañamiento. La concertación se realizó el pasado 2 de marzo en una jornada en la que participaron líderes sociales, la Alcaldía Municipal, MinMinas, la Unidad de Servicio Público de Empleo, Ecopetrol y la Defensoría del Pueblo.
“El levantamiento a los bloqueos, se dio luego de varias reuniones a través de la mesa de diálogo, logrando el restablecimiento de la confianza y cercanía con la población de los sectores institucionales”, aseguró Isis Andrea Muñoz, viceministra de Relaciones Laborales e Inspección.
Dentro de los compromisos adquiridos por el Gobierno y pedidos por la comunidad se encuentran: creación de espacios de educación con el Sena para capacitar a los empleadores, gestionar el registro de hojas de vida y llevar a cabo mesas de empleabilidad el próximo 16 de marzo.
Europa puede reducir hasta un tercio su dependencia del gas ruso
Los precios de los hidrocarburos se han moderado gracias al anuncio de la Agencia Internacional de Energía (AIE) de que Europa puede reducir un tercio su dependencia del gas ruso en tan solo un año.
Por un lado el gas cayó en un 17% en el mercado neerlandés, siendo este el referente europeo y por el ámbito del petróleo, el barril Brent aunque si bien alcanzó los 120 dólares se mantiene en los 112.
“Ya nadie se hace ilusiones. El uso de Rusia de sus recursos de gas natural como arma económica y política muestra que Europa necesita actuar rápidamente para estar lista para enfrentar una incertidumbre considerable sobre el suministro de gas ruso el próximo invierno”, ha sentenciado hoy el director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, Fatih Birol.
Asimismo, la AIE recomendó 10 medidas para reducir la vulnerabilidad europea, entre ellas: no renovar los contratos de los acuerdos de suministro de gas con Rusia que expiran este año, reemplazar los suministros con fuentes alternativas, introducir obligaciones mínimas de almacenamiento de gas, acelerar nuevos proyectos eólicos y solares, maximizar la generación de energía a partir de bioenergía y nuclea, entre otras.
Se han programado encuentros con los candidatos para hablar de Ecopetrol, anunció el presidente de la Estatal
En un diálogo con Portafolio, Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol afirmó que ya hay encuentros programados con los candidatos para hablar de la operación petrolera en el país y del mismo Ecopetrol.
Cabe resaltar que al cierre de operaciones del 2021, Ecopetrol registró la utilidad más alta de toda su historia. Recibió ganancias de $16,7 billones y presentó ingresos de $19,7 billones, esto significa un aumento del $83,4% con las ganancias del 2020.
En la conversación le preguntaron a Bayón sobre los candidatos con los que ya ha tenido conversaciones y con los que desea tener. Como respuesta el Presidente contestó: “Ya nos reunimos con la candidata Ingrid Betancourt, quien fue la primera que aceptó la invitación, y ya hay encuentros programados con los otros aspirantes en los próximos días. Las invitaciones ya fueron enviadas hace días. Quiero sentarme a hablar con todos”.
Entre los temas hablados, se tocó el tema de ISA, cuestionando cuál era el futuro de corto, mediano y largo plazo. A lo que el dirigente respondió que la compañía tiene identificados para los próximos 10 años una línea de iniciativas potenciales o ventajas de negocio por US$36.000 millones y asimismo, hay comprometidos US$7.500 millones.
Finalmente, se habló del trabajo de sincronización de Ecopetrol e ISA, donde se señaló que “La sincronización con ISA ha sido espectacular. La sinergia que se viene desarrollando desde hace varios meses viene teniendo buenos resultados. Coincidimos a nivel operacional en muchos procesos, para buscar ahorros en las cadenas de suministro, ya que muchos de los proveedores son los mismos”
Fuente: Portafolio. ‘Candidatos han aceptado hablar de Ecopetrol’: líder de la petrolera. 3/03/2022
Los costos de transporte se disparan
Las tarifas de transporte de petróleo desde Rusia se han disparado debido a las sanciones impuestas al país, asimismo, ha aumentado el riesgo de movilizar cargas por esas rutas.
Según el World Energy Trade, los comerciantes de crudo aseguran que las navieras están pidiendo el doble de la última tarifa negociada para transportar el crudo ESPO (Eastern Siberia – Pacific Ocean) desde Kozmino, Rusia hasta los puertos de China.
Por otro lado, las rutas del Baltico y el Mar Negro en Europa aumentaron más de $100 000 USD al día, alcanzando las cifras más altas desde 2008, esto según la Bolsa del Báltico en Londres.
Asimismo, cabe resaltar que los buques mercantes con materias primas se han visto sumidos en una confusión por la invasión rusa en el Mar Negro. Esto genera un riesgo de manipular las materias primas de Rusia y asimismo, impulsa el interés por las alternativas al petróleo ruso por los crudos de Estados Unidos y del Golfo Pérsico.
A pesar de que el petróleo estadounidense se considera costoso en comparación con el crudo comparable de Medio Oriente, la calidad de la costa del Golfo de Estados Unidos, como el Mars Blend, son alternativas al emblemático crudo ruso de los Urales, según los operadores.
RESEÑA
¿Qué proponen los candidatos al Senado para luchar contra la crisis climática?
El 1 de marzo, El Espectador, Foro Nacional Ambiental auspició el debate de candidatos al Senado de la República para saber sus propuestas contra la crisis climática en la Universidad EAN. Para ello, se les realizaron seis preguntas claves, las cuales los candidatos revisaron anteriormente.
Cabe resaltar que los aspirantes al Senado que participaron fueron: Gustavo Bolívar, del Pacto Histórico; Sandra Ramírez, de Comunes; Camilo Trujillo, del Cambio Radical; Miguel Uribe, del Centro Democrático; Angélica Lozano, de Alianza Verde; Eduardo Pacheco, Partido Mira.
En primer lugar, se hizo mención de la ley 2169 de acción climática aprobada por el congreso en diciembre del 2021, donde se comprometen a mitigar las emisiones de carbono en un 51% y terminar la deforestación para 2030 y finalmente alcanzar la carbono neutralización en 2050. ¿Cuáles son las prioridades que debe fomentar el plan nacional de desarrollo respecto a ese camino?
Respecto a esta pregunta, la ronda de respuestas la empezó Bolívar mencionando que, aunque ya hay un norte y son los 148 artículos estipulados en la política, se necesita de financiación. Asimismo, resaltó el papel de parar la ganadería extensiva. Eduardo Pacheco, elogió la ley sin embargo también mencionó la necesidad de implementar una política pública de la reforestación.
Ramírez, recalcó que el sector agropecuario debe ser la prioridad, después el sector ambiental y la educación para la paz y la justicia ambiental. Por otro lado, Trujillo, trajo a colación la inversión de bonos de carbono, buscar financiación internacional para que se dé el camino planteado de la transición energética y asimismo a la educación ambiental. Para acabar la ronda, Miguel Uribe insistió que el problema es la plata, y por eso hay que invertir en los medios de transporte de la industria y en defensa, porque son las economías ilegales quienes deforestan.
María Fernanda Valdez, la moderadora nuevamente puso sobre la mesa nuevamente la Ley 2169 haciendo la aclaración que esta involucra a más sectores. Entre ellos, sector agropecuario, transporte, minas, salud, etc. Ella pregunta ¿Qué harían desde el Congreso para gestionar recursos públicos y privados en los otros sectores que puedan suplir las exigencias de la ley?
Pacheco dio inició aclarando que aunque el presupuesto es tema del ejecutivo, el congreso debe cumplir con la tarea de discutir lo propuesto a través de controles políticos. Ramírez, resaltó que esto se deriva netamente a la movilización de voluntades en las dos ramas del poder público. Uribe estipulo en su intervención que se necesita de recursos propios, de regalías, hay que incentivar la inversión privada y medir los gastos.
Por otro lado, Bolívar dirigió su respuesta a que primero había que investigar cuánto vale la lucha contra el cambio climático y según un estudio, esto costaría 75 billones de pesos anuales y Min Ambiente no posee ni medio billón en presupuesto. El candidato resalta la falta de voluntad y la poca responsabilidad del gobierno ante la iniciativa.
Asimismo, se les realizó la pregunta sobre ¿Qué tipo de arreglos a la política fiscal tienen como propuestas para fomentar una fiscalidad verde? y ¿A qué ministerio se le debe bajar el presupuesto y a cuál subir? Los candidatos estuvieron de acuerdo con la reducción de impuestos a aquellos productos que incentivaran a llegar al camino planteado por la ley. Con relación al tema de bajar presupuesto Trujillo y Bolívar dijeron que, por el contrario, ningún ministerio merece menos recursos mientras que Uribe dirigió su respuesta a subir presupuesto para temas específicos, un ejemplo de ello es invertir en el sector defensa para que ayude con la reforestación y al sector de minas y energía para generar innovación en la exploración y explotación responsable.
En otro de los segmentos, se hizo énfasis en el Acuerdo de Escazú. El primero en comenzar fue Trujillo, diciendo que se deben abrir espacios de diálogo para la conservación del medio ambiente. Uribe, candidato del Centro Democrático dijo que aunque esté de acuerdo con la mayoría del tratado había que debatir el tema de la soberanía de los recursos naturales. Lozano, realizó su primera intervención en el debate recalcando que cuando se habla de ratificar un tratado se habla de “todo o nada” y que no hay otro Congreso de los 12 países que ya lo ratificaron que lo han podido hacer.
Por otro lado, Bolívar y Ramírez recalcaron que es urgente la ratificación y la voluntad ante el tema porque Colombia está poniendo ¾ partes de los líderes ambientales asesinados en todo el mundo.
Finalmente, se hizo una sesión de preguntas de respuesta “si o no”. El tema del fracking fue la primera pregunta, a lo que Bolívar, Lozano, Pacheco y Ramírez dijeron que no, mientras que Trujillo y Uribe dijeron que sí. Entre las otras preguntas, ¿está de acuerdo que se suspenda temporalmente los proyectos por la violencia ante líderes? Todos dijeron que sí, exceptuando que Miguel Uribe hizo una aclaración de que, si los líderes se ven totalmente vinculados al proyecto si, de resto no.
Columna de Opinión Regional
Una desgracia previsible y una democracia incipiente
Luis Arturo Ramírez Roa, ingeniero industrial y abogado especialista en contratación estatal
La guerra global de estos tiempos, en que nos han involucrado los gobiernos, es el próximo paso inevitable para la globalización económica y corporativa. Lo anterior, por un puñado de corporaciones y de países poderosos que buscan controlar los recursos de la Tierra y transformar el planeta en un supermercado donde todo esté en venta. Quieren vender nuestra agua, nuestros genes, nuestras células, nuestros órganos, nuestro conocimiento y nuestras culturas; además, de saquear nuestros recursos naturales regresándonos a los años 1400 (descubrimiento de América) y de paso colocando en riesgo el presente, nuestro futuro y el de las generaciones venideras que será de desolación y miseria generada por la corrupción, la mediocridad democrática, el individualismo, la envidia y el egoísmo de quienes nos han y nos siguen gobernando que solo piensan en acumulación de riqueza particular bajo políticas maquiavélicas.
Los prolongados y absurdos ejercicios bélicos en Afganistán, Iraq y hoy Ucrania, no son únicamente de “sangre por petróleo”; a medida que se desarrollen los conflictos veremos que se tratan de “sangre por alimentos”, “sangre por genes y biodiversidad” y “sangre por agua”. En suma, sangre por el derecho a la existencia y el poder de unos pocos que consideran tener el derecho de vulnerar los derechos de otros; olvidando una tercera vía de alternatividad y progreso sostenible para todos.
La biodiversidad y los genes se han denominado el “petróleo verde del futuro”; con frecuencia el agua se menciona como el “petróleo del siglo XXI”. El petróleo se ha convertido en la metáfora y el principio organizativo de todos los recursos en el mundo de la globalización corporativa. Las guerras, los conflictos armados internos y la militarización son un instrumento esencial para el control de la protesta social, el control de estos recursos vitales, solo basta ver en Colombia como al lado de cada pozo petrolero hay todo un batallón protegiendo los intereses de las multinacionales y al contrario los campesinos que luchan por sus derechos y el no desplazamiento forzado son tildados de criminales y a veces de “terroristas”, al paso que la corrupción, la delincuencia común y los grupos al margen de la Ley hacen de las suyas. Pero, nuestros órganos de control sumergidos en la corrupción también y nuestra Fuerza Pública está ocupada cuidando petroleras que generan contaminación y rompimiento de todo tejido social, económico y cultural, dejando miseria y desolación.
Cada recurso vital y viviente del planeta que mantiene el frágil tejido de la vida se encuentra en proceso de ser apropiado, privatizado y comercializado por las Multinacionales. La militarización es el escudo para la globalización corporativa tanto a nivel nacional como global. A nivel nacional, la militarización se ha convertido en el modo dominante de gobierno, ya sea a través de las leyes relacionadas con la “seguridad nacional y ciudadana Ley 1453 de 2011”, que permite la detención preventiva o contrainsurgencia, judicialización de ciudadanos honestos y humildes campesinos trabajadores que su delito es hacer prevalecer los derechos consagrados en la Constitución y los Tratados Internacionales ratificados por Colombia, estas políticas estatales sólo han generado la polarización de la sociedad a tal grado que la represión se convierte en norma y en desafío a todas las reglas de la Ley.
Sin embargo, la democracia es el primer principio que sacrifica la globalización corporativa. Los poderes del Norte son parte de este proceso, imponen sus agendas sobre los pueblos y gobiernos del Sur, lo que provoca el divorcio de los gobiernos con los intereses comunes de sus pueblos.
La combinación del poder corporativo y la democracia electoral cambia inevitablemente la política hacia el fascismo, el fundamentalismo y el militarismo y la violación de los derechos colectivos y fundamentales y el sacrificio de vidas humanas de quienes estén en contra de estos mecanismos de corrupción, globalización y extractivismo, bajo el sofisma de la mal llamada “utilidad Pública” y “enemigos del desarrollo”.
Una economía y gobernanza basada en la codicia, la corrupción y los beneficios particulares y los intereses privados y de las multinacionales, inevitablemente es una economía de muerte, y crea políticas y culturas de muerte, muy ajenas al Estado Social de Derecho. Una política y una economía de muerte se basa en el miedo; crean miedo entre los que pierden su sustento, y los hace fácilmente manipulables por los regímenes y los intereses mezquinos de quienes gobiernan y les importa solo los intereses privados y de las multinacionales. Es el miedo el que guía las guerras actuales, un miedo que sostiene las economías de muerte con culturas de violencia, y una política de exclusión.
Gobiernos sin pertenencia y antidemocráticos. Con desesperanza vemos como los pronunciamientos de los agentes del Gobierno, los gobernantes regionales y locales, desconocen los límites sustantivos establecidos para el caso colombiano en los artículos 65 y 79 constitucionales, al priorizar la actividad minero-energética sobre finalidades constitucionalmente imperiosas como la conservación del medio ambiente, los recursos hídricos y la producción de alimentos bajo los principios del “Desarrollo Sostenible”.
Los Gobiernos colombianos de manera especial, en las dos últimas décadas, han venido desconociendo que uno de los temas que tuvo mayor relevancia en las discusiones de la Asamblea Nacional Constituyente fue la consagración y la protección del medio ambiente y los recursos naturales, puesto que su protección estaba íntimamente ligada con el derecho a la vida, en un Estado Social de Derecho, Democrático y Participativo.
Nuestro Artículo 1° de la Constitución, está conforme con lo establecido en 1972 en la Declaración de Estocolmo sobre el Ambiente Humano, en la cual se establece un vínculo entre DERECHOS FUNDAMENTALES y PROTECCIÓN AMBIENTAL, al proclamar que: “el hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y adecuadas condiciones de vida, en un medio ambiente de una calidad que permita una vida de dignidad y bienestar“.
La PROTECCIÓN AMBIENTAL ha sido consagrada en nuestro ordenamiento constitucional en el artículo 79 que dice: “todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectar”.
El derecho fundamental al medio ambiente, ha sido establecido en diversos instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos, en desarrollo de la Declaración de Estocolmo, la misma Organización de Estados Americanos, incluyó recientemente el derecho al ambiente sano en su Protocolo de San Salvador (artículo 11), en la Convención de Derechos del Niño, la Convención de la OIT relativa a pueblos Tribales e Indígenas en Estados Independientes, de 1989, hace referencia a la protección ambiental.
De otra parte, las Constituciones de cerca de un tercio de los países del mundo incluyen ahora alguna formulación sobre el derecho al ambiente sano, o incluyen obligaciones ambientales a cargo del Estado.
Nuestra Constitución hace parte de este grupo pues consagra no sólo la protección de los derechos fundamentales cuando quiera que estén afectados por daños ambientales, sino también unos derechos de los ciudadanos específicos para participar en las decisiones que los afecten. Pero, estas disposiciones nacionales e internacionales son desconocidas por nuestros Gobiernos, que, en su afán de complacer las misiones destructoras de la naturaleza, desean avalar y aplicar tecnología de fracturación hidráulica “FRACKING”.
*Se precisa que las columnas de opinión pertenecen a sus respectivos autores/autoras y por ende, no comprometen a Crudo Transparente, ni a sus financiadores.
Sin comentarios aún