NOTICIAS
Ronda Colombia 2021: Nuevos lineamientos
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó de los nuevos convenios emitidos por su consejo directivo, en los que se adoptan medidas de alivio para organizaciones titulares de contratos y acuerdos de exploración y producción de hidrocarburos.
La ANH le apunta a lineamientos de temas como la restitución de plazos por la problemática en los últimos dos meses a causa de los bloqueos y las vías públicas que impidan el desarrollo de actividades. Se recalca que esto se aplicará para fases cero, programas exploratorios, programas de evaluación y períodos de explotación.
Estos serán válidos en caso de que empresas titulares presenten un aviso de cubrimiento, programa de evaluación, declaración de comercialidad o programas en beneficio de las comunidades. Estos lapsos tendrán sustitución incluso si son menores a dos meses.
De esta manera, la formalización se realizará pasando por escrito la restitución y el plan de reinicio de actividades mediante acta, y en caso de que los hechos notorios ocurran o hayan ocurrido entre el 28 de abril y el 14 de julio de 2021, los interesados podrán manifestarse hasta el 14 de septiembre de 2021.
Finalmente Según un informe de la ANH, se habla de una delimitación de las áreas por cuadrículas y por polígonos regulares en función de su cuenca y superficie.
Fuente: ValoraAnalitik: Estos son los nuevos lineamientos de la Ronda Colombia 2021 26/07/2021
Colombia estrena obras en el sector Hidrocarburos
Las obras no se reducen solo a las 14 iniciativas inauguradas en los últimos 3 años en los frentes extractivos y eléctricos, cuyas inversiones fueron por poco más de US$2.610 millones, sino en otras 829 iniciativas que vienen en camino y que le ayudarán a la nación a mejorar sus finanzas.
Además de las dos iniciativas para la producción de oro y las 12 obras del sector energía que entraron en operación después del corte de cinta presidencial, continúan en lista iniciativas como lo son las plantas eólicas y solares, pilares en la política de transición energética.
Diego Mesa, Ministro de Minas y Energía asegura: “Este sector se sigue consolidando como uno de los protagonistas de la reactivación económica y sostenible del país. Su aporte al cierre de brechas, la generación de empleo y la inversión generada son una muestra de cómo la riqueza del subsuelo trae desarrollo y beneficios para el bienestar de las regiones de Colombia”.
El país no solo viene con el acelerador a fondo para incorporar las tecnologías eólica y solar a la matriz de generación eléctrica, sino que también labora en otras fuentes renovables que además van a poder dar corriente al sistema.
Fuente: Portafolio: Minas y energía: país estrena obras por US$2.610 millones 27/07/2021
Geotermia y Biomasa, los proyectos que diversifican la matriz energética
La política de transición energética busca acelerar la diversificación de la matriz energética, para ello, el Ministerio de Minas y Energía oficialmente ha anunciado los próximos tres proyectos que desarrollarán energía a partir de la geotermia y uno biomasa.
“Tenemos que aprovechar las diferentes alternativas que nos dan los recursos naturales para generar energías limpias. Confiamos en que este boom que tenemos actualmente nos permita fortalecer la matriz, brindar seguridad y confiabilidad energética y apoyar la reactivación económica del país”, señaló Germán Corredor, director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables (SER Colombia).
El piloto Chichimene ha sido desarrollado por las petroleras Ecopetrol y Parex Resources en el municipio de Acacías, Meta desde el mes de marzo del 2021. La capacidad instalada es de 2 megavatios y busca generar 38 400 kilovatios al día.
En otro ámbito, los dos pilotos son desarrollados por la multinacional Parex con la colaboración de la Universidad Nacional de Colombia en los municipios de Aguazul y Maracas, Casanare. Se aproxima que el Piloto Aguazul produzca 100 kilovatios de energía. De esta manera, el sistema le permitirá generar hasta 72 000 kilovatios por día, esto equivale a lo que consumen 480 familias colombianas en un mes.
Con respecto a la planta de biomasa, esta está localizada en Puerto Carreño, Vichada y está dirigida desde diciembre del 2020 por las compañías Electrovichada y Refoenergy. Su objetivo a corto plazo es generar energía eléctrica a partir de biomasa forestal, esta planta tendrá una capacidad de 4.5 megavatios que permitirá brindarle energía a todo el municipio.
Fuente: Portafolio. Con cuatro pilotos, el país genera energía geotérmica y biomasa. 28/07/2021
Fuente: El Heraldo. Desarrollan pilotos de generación de energía con geotermia. 17/06/2021
Aumentó el consumo de energía per cápita, según DANE.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dio a conocer el tercer reporte de economía circular en donde se evalúan veinticuatro ítems que miden el impacto del sector productivo en el medio ambiente o en los recursos naturales.
Durante este año se pudo evidenciar un crecimiento interno de energía del 3,77% respecto al año 2020, donde el 53,3% es usado por la industria manufacturera del consumo total del país y el 28,6% lo usa el suministro de gas, vapor y aire acondicionado.
El Ministro de Minas Y Energía, Diego Mesa anunció que el día 23 de julio se presentó la demanda más alta en la historia del país en el que hubo un consumo de 220 gigavatio-hora. Este hecho es sinónimo de que la producción del país después de la pandemia ha vuelto a reiniciar, los economistas y demás analistas esperan que los resultados se vean reflejados en los indicadores.
Por otro lado, el informe proporcionó información sobre las reservas de hidrocarburos en donde se establece que las reservas de carbón tienen una proyección de 73 a 114 años, el gas natural espera tener disponibilidad por los próximos 7 años y el petróleo 6.
Fuente: Semana. Colombia registró la demanda de energía más alta de su historia. 27/07/2021
Fuente: Caracol Radio. Aumentó el consumo perca pita de energía en Colombia. 28/07/2021
Columna de Opinión Regional
Cerrejón, una mina de explotación laboral y despidos masivos
Invitado especial:
Igor Díaz López. Presidente de Sintracarbón
En 1984, cuando tenía apenas 19 años, ingresé a Cerrejón con la misma expectativa de miles de guajiros que veían en esta empresa, en ese entonces de propiedad del Estado colombiano, la posibilidad de tener las mejores condiciones laborales y salariales de la región Caribe Colombiana. También, era la posibilidad de generar con mi fuerza de trabajo progreso y desarrollo para la veinteañera Guajira, que vio en esta mina una fuente inagotable de riquezas y su motor de desarrollo.
Después de 37 años de operación esas expectativa s se han convertido hoy en tan solo polvillo fino de carbón que cubre con un manto oscuro el futuro laboral, económico, social y ambiental de La Guajira. El departamento sigue siendo el segundo más pobre de Colombia a pesar de tener una mina a cielo abierto de 38 000 hectáreas, la más grande de América Latina.
Hoy, la explotación de la mina es de una sola y poderosa multinacional, la suiza Glencore y nosotros en Sintracarbón somos la fuerza social que ha mejorado las condiciones laborales y de vida de más de 7.000 familias guajiras, a través de las 18 convenciones colectivas que hemos firmado con la empresa.
Esto se ha logrado porque hicimos del diálogo el principal recurso de lucha y la vía pacífica para generar bienestar. Pero los obreros y las familias que le han dado, como yo, la vida, la salud y la energía para producir inmensas utilidades a esta empresa e inmensas regalías a Colombia, reciben hoy por parte de Glencore una tácita declaración de guerra, bajo la mirada indiferente del Estado colombiano.
Esa declaración la conocimos en la negociación colectiva que inició en diciembre de 2019. Durante 36 años la negociación se resolvió casi siempre en máximo dos meses de diálogo, pero en febrero de 2020, Cerrejón se negó a firmar la convención porque decía, sin demostrarlo, que nuestras peticiones ponían en riesgo la viabilidad de la compañía. No se trataba ya de negar peticiones específicas, sino de presentar un contrapliego, ilegal según la legislación colombiana, que pretendía congelar beneficios a valores de 2018, reducir algunos otros y eliminar puntos convencionales que habíamos conquistado décadas atrás.
Esa primera negociación, iniciada en diciembre de 2019, Cerrejón la dilató hasta marzo de 2020, sobre el inicio de la pandemia. Ante esta situación, decidimos retirar el pliego; acción que nos permitía mantener vigente el conflicto laboral y presentar de nuevo el pliego seis meses después.
Cuando Sintracarbón presentó de nuevo su justo pliego de peticiones, fue necesario hacer una huelga de 91 días para que la empresa no triunfara en su intención de congelar, reducir y eliminar nuestros beneficios.
Al mismo tiempo que Cerrejón se negaba a firmar la convención, en plena negociación, la empresa impuso a todos los obreros un cambio de turno que no fue consultado ni con nosotros, sus representantes legítimos, ni con el Ministerio del Trabajo, garante estatal de los derechos laborales. El nuevo turno incrementó la jornada diaria de 8 a 12 horas, lo que obliga a los obreros a desarraigarse de sus casas y poblaciones, ya que los tiempos de desplazamiento son muy largos, produciendo el rompimiento de las relaciones familiares y sociales.
El cambio de turno implicó también, en palabras de la presidenta de la compañía, la “eliminación” de 700 puestos de trabajo. Esto no solo alejó a las partes de la mesa, además, demostró que, luego de 36 años de relacionamiento concertado, Cerrejón había decidido vernos como enemigos a vencer.
Sintracarbón triunfó en su huelga y la empresa firmó la convención número 18 con nosotros, sin cambiar un solo artículo de la convención y con el compromiso de que ese nefasto turno, que llamamos “Turno de la Muerte” sería analizado en mesas técnicas para comprobar la necesidad o no de su implementación. En ellas demostramos su inconveniencia; sin embargo, la empresa no cejó en su intención de imponerlo.
En las mesas técnicas demostramos que el nuevo turno en nada le aportaba a la sostenibilidad de la empresa, sin embargo, Cerrejón lo impuso y como primera consecuencia de ello, procedió al despido masivo de 226 obreros el 23 de febrero de 2021, que pasaron a engrosar la ya larga lista de desempleados y de núcleos familiares en pobreza extrema de La Guajira.
A mis 19 años, jamás me imaginé que la empresa a la cual veía como fuente de progreso, bienestar, desarrollo personal y social para mis vecinos, amigos y coterráneos, se convertiría en una mina que produce explotación laboral, desempleo y hambre.
Los 37 años de sindicalismo democrático nos han enseñado que la única lucha perdida es aquella que no se libra. Sintracarbón seguirá en pie de lucha hasta 2034, año en que finaliza la concesión y quizás la explotación carbonífera ante la decisión de los países de descarbonizar sus economías. Pero no nos resignaremos a que cesen, prematuramente, los sueños y la vida de miles de familias guajiras.
*Se precisa que las columnas de opinión pertenecen a sus respectivos autores/autoras y por ende, no comprometen a Crudo Transparente, ni a sus financiadores.
Sin comentarios aún