BOLETÍN SEMANAL: 8M ¿UNA FECHA PARA CELEBRAR QUÉ?

Columna de Opinión Nacional

 

 

 

Motivos para celebrar 

 

Yessica Prieto Ramos

 

 

El 8 de marzo se ha constituido en una fecha de celebración donde se festeja el aporte de las mujeres a la humanidad, en especial en el espacio privado donde se destaca su entrega y lucha por los hogares y la preservación de las familias. Son los hombres los primeros en enviar regalos y escribir mensajes inspiracionales que enaltecen la labor de las mujeres en sus vidas y en el apoyo incondicional que ellos han recibido de parte de ellas, para lograr sus objetivos tanto profesionales como personales. Entonces, continuando con esta tendencia, veamos qué tenemos qué celebrar. 

 

De acuerdo al más reciente informe global sobre brecha de género del Foro Económico Mundial, solo nos tomará 100 años en lograr la equidad de género y corremos el riesgo de ampliar esta distancia unos 10 años no más, si los Estados no toman medidas serias que ayuden a paliar la crisis que desde el 2020 nos está dejando la pandemia de la Covid-19. Según análisis de firmas financieras internacionales, las mujeres han sido las más afectadas por la crisis sanitaria; puesto que en ellas han recaído los recortes laborales, la disminución de los salarios y la suspensión de ayudas para el cuidado de niñas, niños y personas mayores. Esto sin tener en cuenta que el impacto se profundiza más cuando hablamos de mujeres indígenas, afro, con diversidad religiosa, funcional, sexual y de identidad. 

 

El sector de energía sigue siendo uno de los más desiguales en materia de equidad. Solo entre el 20 y 25 % de las grandes compañías dedicadas a esta labor, cuentan con mujeres dentro de sus juntas directivas y como CEO’s. En Colombia, se puede contar con los dedos de las manos cuántas compañías del sector petrolero o gasífero son presididas por mujeres y no es común escuchar que los planes de inversión social voluntaria tengan un enfoque de género y diversidad.

 

Respecto a los temas de la industria de bienes y servicios, es común escuchar que las juntas y las direcciones ejecutivas son cada vez más ocupadas por mujeres. No obstante, cuando se hace el análisis sobre la composición de la fuerza laboral de las empresas, queda en evidencia que la mayoría de los cargos de responsabilidad no están en manos de mujeres y que la equidad salarial no opera. En este sentido, alarma que dentro de las empresas estudiadas en el informe antes mencionado, Colombia haya tenido 20 mujeres presidiendo juntas directivas en el 2017 y en el 2020 haya caído esta cifra a 18; una tendencia contraria a la mundial y regional. 

 

Por otro lado, en Colombia, durante el 2020, 630 mujeres fueron víctimas de feminicidio, de las 110 071 víctimas de violencia de pareja, 83 023 fueron mujeres (el 75,43 % del total), de los 18 043 exámenes médicos legales que se tomaron para determinar presuntos hechos de violencia sexual, el 85,7 % correspondió a mujeres. Además, las mujeres dedican más del doble de horas que los hombres al trabajo doméstico no remunerado; la maternidad sigue siendo penalizada en el mercado del trabajo, ya que nos perjudica a la hora de la contratación, y sumemosle a esta celebración, que el Estado sigue negando el derecho de las mujeres a decidir libremente sobre su cuerpo. 


NOTICIAS

 

Reseña de la Cuarta Audiencia Pública “Fracking”

Imagen

 

El pasado 5 de marzo se realizó en la Comisión Quinta de la cámara de Representantes, la cuarta Audiencia Pública con el fin de conocer la posición del Gobierno Nacional, gremios como el de Dignidad Palmera y Pescadores Artesanales de Puerto Wilches, la academia y demás interesados en aportar en el trámite de los proyectos de Ley No. 126 de 2020 por medio del cual se busca prohibir en el territorio nacional la utilización de la técnica del Fracking, acumulado al proyecto de Ley No. 336 de 2020 por medio del cual se busca prohibir en el territorio nacional la exploración y explotación de los yacimientos no convencionales de hidrocarburos. Los Coordinadores Ponentes fueron los HH.RR. Cesar Augusto Ortiz Zorro y Crisanto Pisso Mazabuel.

La audiencia se dio en 3 bloques con 66 intervinientes; en el primer bloque tuvo la oportunidad de intervenir el presidente de Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), luego intervinieron las autoridades de entes territoriales pertenecientes a la zona geográfica del Magdalena Medio, Gobernadores, Alcaldes Diputados y Concejales, sin embargo aunque estaban agendados para participar, los gobernadores de Santander, Bolívar, Cesar y Antioquia, no asistieron. En el segundo bloque hablaron líderes sociales, miembros de las juntas de acción comunal, empresarios, líderes indígenas y demás representantes de organizaciones sociales y ambientales, al final intervinieron los congresistas. 

El primero en intervenir fue el presidente de la ANH, el Dr. Armando Zamora quien dio una introducción sobre lo que se podría esperar de estos debates, dijo que no son diferentes a las discusiones que se han dado en otros países, en ese sentido recalcó que todos las investigaciones que se han hecho sobre los efectos directos del “Fracking” han sido tenidos en cuenta en el estudio realizado por la comisión de expertos en el año 2019. En ese sentido dijo Zamora, lo que se propone es que cualquier decisión que se tome, sea después de ver en el territorio colombiano los efectos directos de esta práctica en el marco del plan piloto. 

 

Para continuar con lo dispuesto y teniendo en cuenta que tanto los gobernadores convocados como el presidente de la Federación de Departamentos no se presentaron, se continuó con la audiencia pública con la intervención de 4 alcaldes de los 16 registrados para intervenir (Puerto Wilches (Santander), San Alberto (Cesar), Yondó (Antioquia)) quienes manifestaron que apoyan el progreso y la industria, sin embargo expresaron tener las mismas preocupaciones frente a las afectaciones que el fracking le causaría al agua y al ecosistema, de igual manera las consecuencias que traería el no apoyar el fracking en cada una de las regiones, ya que consideran ellos, que se podrían ver afectados a nivel nacional en cuanto a la aprobación de proyectos. Asimismo  manifestaron que aunque en sus territorios hay personas que apoyan esta práctica, no lo hacen libremente por temor a represalias, así las cosas, consideran  que se debe dejar claro que la decisión está en cabeza del Congreso y no de ellos como alcaldes, por lo tanto esperan que se tome la mejor decisión basados en estudios científicos con el acompañamiento de la comunidad en todos estos procesos.  

Luego intervinieron concejales de los diferentes municipios, cuyas opiniones estuvieron divididas; mientras algunos están de acuerdo en la implementación del plan piloto ya que fue analizado y aprobado por el Consejo de Estado, además daría claridad científica sobre los resultados.

Otros no están de acuerdo porque consideran que su implementación afectaría gravemente el agua, el medio ambiente y la biodiversidad de la región. Adicionalmente enfatizan que su implementación no generaría empleo para los habitantes de la región ya  que aunque siempre se ha prometido que en la contratación le van a dar prioridad a los habitantes de las comunidades intervenidas, siempre terminan contratando a personas de otros lugares, generado con esta práctica un sin número de problemáticas sociales.

Siguiendo con el cronograma hablaron los líderes sociales y representantes gremiales quienes manifestaron oponerse a cualquier práctica de este tipo en su territorio, las cuales solo traen desastres ambientales a las regiones causados por derrames, fugas y fallas operacionales, además afirmaron que en 100 años de extracción de hidrocarburos, los pasivos ambientales son notables.

Así mismo manifestaron que no se ha tenido en cuenta a todos los actores sociales que viven en esta región para las socializaciones en el marco del plan piloto, y que solo se invita a las personas que están de acuerdo con la práctica del “Fracking”, por lo tanto, no se tiene claridad sobre lo que se está haciendo. Además enfatizaron que el gobierno nacional nunca ha hecho presencia en estas regiones para dar la cara frente a las problemáticas que se generan.

Los representantes de los pescadores artesanales manifestaron su preocupación sobre lo que le podría pasar a los acuíferos al ser su única forma de sustento,  de igual manera el gremio de los palmeros expresaron que se verían muy afectados por la posible contaminación del agua, la cual es fundamental para la industria palmera, además alegaron  que son ellos los que han sostenido la carga laboral de la región con 2000 mil empleos y que por el contrario  Ecopetrol solo generarían 250 empleos con la implementación del plan piloto. 

Por último hicieron su intervención los congresistas cuyas opiniones también estuvieron divididas, por un lado manifiesta que la economía del país se mueve gracias a la industria del petróleo y que aunque hay que reconocer que han habido fallas, no se puede desconocer que muchas de las regiones se han visto beneficiadas de las regalías que esta actividad genera, ya que ellos trasladan los recursos al gobierno nacional y este a las respectivas gobernaciones y municipios, y son algunos políticos los que se han robado los recurso o han hecho inversiones mediocres donde no hay beneficio de la comunidad, y es ahí donde deben participar todas las comunidades y todos los líderes sociales en las veedurías para que las cosas se hagan de manera responsable. 

En sentido contrario el representante Ortiz Zorro cerró la audiencia resaltando que hay que promover estos debates, ya que no tiene sentido una ley de la república sino se involucra los diferentes sectores. Al final el representante hizo una reflexión, y afirmó que no se necesitan estudios científicos para establecer que donde ha existido industria petrolera se han generado grandes conflictos sociales y ambientales y puso como ejemplo el caso de Puerto Wilches donde no se tiene un acueducto, planta de tratamiento ni vías decentes.

La pregunta que deja al final es, si va a haber desarrollo con el Fracking cuando la utilidad es tan pequeña, por que si hay una enorme diferencia entre extracción convencional y no convencional; ya que hay mayor utilización de agua, mayor utilización de químicos, mayores desechos tóxicos, mayor cantidad de pozos, por lo tanto, el impacto es grande, sumado a eso es la poca utilidad que va a dejar el petróleo con los contratos de concesión. Así las cosas, propuso mejorar la política petrolera del país en cuanto a impuestos y beneficios tributarios y volver a las regalías que se tenían antes cuando eran del 30 %.

 

Empieza subasta de energía renovable 2021 en Colombia

 

 

Minenergía publicó el pasado 3 de marzo para comentarios, las reglas de la nueva subasta de energía renovable de 2021, en la que participarán nuevos proyectos de 5MW o más para seguir acelerando la Transición Energética e incentivando la Reactivación Sostenible del país. 

 

La normativa establece que, se tendrán en cuenta proyectos que tengan una capacidad igual o mayor a 5 MW, y aquellos cuya capacidad esté entre 5 MW y 20 MW y quieran participar deben declarar que se acogen, por la duración del contrato, al despacho centralizado.

 

El proyecto de resolución también establece que podrán participar únicamente proyectos nuevos que no tengan Obligaciones de Energía en Firme asignadas en la subasta de Cargo por Confiabilidad de 2019 y que no hayan suscrito contratos de suministro de energía en la pasada subasta de Contratación de Largo Plazo.

 

En tercer lugar,  se dio a conocer que los proyectos deberán estar inscritos en el registro de proyectos de generación de energía eléctrica de la UPME, mínimo en la fase 2, además de contar con el concepto de conexión a la red de transmisión nacional o transmisión regional aprobado por la UPME.

 

Así mismo, establece que el 10% de las compras anuales de energía de los comercializadores del Mercado de Energía Mayorista destinadas a atender usuarios finales, deben provenir de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable, a través de contratos de largo plazo.

 

Finalmente, “Con esta nueva subasta, seguiremos diversificando nuestra matriz energética, haciéndola más resiliente a la variabilidad climática y aportando a la reducción de emisiones de dióxido de carbono”, aseguró el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

 

Resolución 40060 de 03 Mar 2021

Via Twitter: Diego Mesa – Ministro de Minas y Energía. 3/03/21

Vía la Republica: MinEnergía publicó para comentarios las reglas de la subasta de renovables para 2021. 3/03/21

 

 

Ecopetrol descubrió petróleo en el pozo de Boranda en Santander

 

 

Ecopetrol informó el pasado miércoles 3 de marzo, que en el pozo Boranda Sur-2, localizado en Rionegro (Santander), se encontraron hidrocarburos en las arenitas de la Formación Lisama, esto en un espacio adicional al de los pozos Boranda 1 y Boranda-2 ST, que ya existían y que corresponden a las arenitas basales del Eoceno.

 

En el pozo, que fue perforado 2,7 kilómetros al sur de los pozos descubridores, se realizan pruebas iniciales de dos intervalos de arenitas, de 53 pies, las cuales han acumulado un estimado de 667 barriles de aceite de 27º API. El pozo pasará a pruebas extensas para determinar su comercialización.

 

En caso de que se pueda comercializar, Ecopetrol posee solo el 50 % de la participación en el bloque y el otro 50 % es propiedad de Parex que es el operador que está ejecutando las obras en los pozos.

 

Alberto Consuegra, vicepresidente ejecutivo de Ecopetrol, sostiene que: “estos recursos adicionales que se están probando hacen parte de la estrategia de incremento rápido de reservas de Ecopetrol, que incluye como uno de sus focos explorar zonas cercanas a campos de producción”

 

Vía semana: Ecopetrol encontró hidrocarburos en el pozo Boranda en Santander. 3/03/21

Vía Valora Analitik: Continúa evaluación del pozo Boranda Sur-2 de Ecopetrol en Santander. 3/02/21

 

Ecopetrol inició pruebas de energía eólica en Cartagena 

 

Por medio de una torre meteorológica de 150 metros de altura que se instaló en Casablanca, en el departamento de Bolívar,  cerca a la refinería de  Cartagena, se dio inicio por parte de Ecopetrol a las pruebas piloto de medición de energía eólica sobre las zonas cercanas a la ciudad heroica. Esto con el fin de estudiar la posibilidad de que se construyan parques eólicos, para que en un futuro se permita autoabastecer parte de la demanda de  energía en las operaciones que realiza la compañía en estas zonas.

 

Óscar Urrea, Gerente de Energía de Ecopetrol señaló que :“Estamos interesados en sumar el viento a nuestro portafolio de energías renovables para continuar diversificando nuestra canasta energética. Por eso, estaremos realizando las mediciones por al menos 12 meses para luego hacer los estudios de viabilidad que nos permitan tomar decisiones”.

 

Esta infraestructura tiene un sistema de monitoreo constante en tiempo real, constituido por veletas que le hacen un seguimiento a la dirección del viento y de anemómetros que permiten medir  la velocidad del mismo. 

 

Para el segundo semestre del presente año, se piensan realizar operaciones de la medición de potencial eólico en los terrenos aledaños a la empresa de Ecopetrol, situados en los departamentos de Huila y Casanare. De igual forma en términos de generación eólica se tiene prospectos identificados en estas zonas más la costa atlántica, que permitirían agregar 90 MW  para el 2023 

 

Estos proyectos son parte de las ideas que Ecopetrol tiene en sus estrategias de transición energética y descarbonización para el incremento de fuentes de energías renovables a 400 MW al 2023.

 

Vía El Portafolio: Ecopetrol inició pruebas de potencial de energía eólica en Cartagena 04/03/2021

Vía Revista Semana: Ecopetrol inició las pruebas para medir el potencial de energía eólica en Cartagena 04/03/201